Etapas del Desarrollo

马上开始. 它是免费的哦
注册 使用您的电邮地址
Etapas del Desarrollo 作者: Mind Map: Etapas del Desarrollo

1. SENECTUD O VEJEZ

1.1. CRAIG 1997 El periodo de la vejez ha sido objeto de muchos estereotipos y medias verdades.

1.1.1. Hay problemas físicos, intelectuales y psicológicos

1.2. La salud y el vigor físico van disminuyendo lento pero sostenidamente.

1.3. La vejez es el periodo de vida que abarca de los 65 años en adelante, incluye 4 décadas de vida

1.3.1. Desde el anciano joven hasta el muy viejo

1.4. Los adultos a los sesenta siguen involucrados muy cerca de sus familias y amistades

1.4.1. Algunos presentan pérdida de amigos y cónyuge

1.4.1.1. Y el desvanecimiento de la fuerza física

1.4.1.1.1. En sus ochenta y noventa años es más probable tengan más problemas crónicos de salud

1.5. Existen cambios paulatinos, sufren problemas de salud o interrupciones en su vida cotidiana

1.5.1. Existe declinación sensorial y orgánica, muchos sufren declive en sentidos como oído y vista

1.6. El cuerpo cambia de numerosas formas durante la vejez

1.6.1. En particular en la apariencia, los sentidos, los músculos, los huesos y la movilidad

1.7. En la sexualidad las glándulas sexuales se atrofian

1.7.1. En las mujeres hay una disminución de lubricación vaginal que entorpece el acto sexual

1.7.2. En los hombres se hace más difícil la erección y la eyaculación precoz se hace más frecuente

1.8. El intelecto

1.8.1. Mucha gente cree que el intelecto de los adultos mayores se deteriora al paso de la edad

1.8.1.1. Sin embargo, muchas investigaciones han demostrado que no es así

1.8.1.1.1. Existe un deterioro en cuanto a la velocidad del proceso cognoscitivo

1.9. Las capacidades intelectuales se pueden mantener en un buen nivel de eficiencia,

1.9.1. sin embargo la memoria se deteriora más rápidamente

1.9.1.1. la mayor parte de las capacidades mentales se mantiene relativamente intacta con los años

1.10. Los ancianos se desempeñan bien en las pruebas de memoria si encuentran la información valiosa

1.10.1. Sin embargo, es posible que su rendimiento no iguale el de los jóvenes entrenad

1.11. El envejecimiento, lo mismo que las anteriores etapas de la vida

1.11.1. consta de una serie de pasajes de estado

1.11.1.1. entre los cuales están su propia ancianidad, el retiro y la viudez

1.11.1.1.1. Su diferencia radica en que no lleva otra etapa posterior

1.12. Los problemas físicos de la vejez imponen a la mayoría una carga muy pesada

1.12.1. Pierden su antigua autonomía y dependen más de otras para sus necesidades cotidianas

1.12.1.1. La vejez afecta de diferente manera a hombres y a mujeres

1.12.1.1.1. los hombres se vuelven más pasivos y permiten expresare más rasgos femeninos

1.12.1.1.2. las mujeres se hacen más agresivas, instrumentales y dominantes

1.13. Los cambios en los status afectan a las relaciones personales y familiares en tanto el anciano aprende a ajustarse al periodo posterior de la paternidad

1.13.1. Abuelo o bisabuelo, y a cuidar un cónyuge enfermo

1.14. En la actualidad las enfermedades graves, la discriminación por su edad y la pobreza son graves problemas que enfrentan los adultos mayores

1.14.1. El cuidado que les ofrecen las instituciones en muchas veces son insuficientes

1.15. LA SENECTUD VISTA POR DIFERENTES TEÓRICOS

1.15.1. INTEGRIDAD FRENTE A DESESPERACIÓN

1.15.1.1. De acuerdo a Craig

1.15.2. (1997) las personas logran un sentido de integridad del yo aceptando la vida que han vivido

1.15.2.1. y en consecuencia aceptando la muerte o dejándose llevar por la desesperación

1.15.2.1.1. producida porque no pueden vivir de nuevo sus vidas

1.15.3. Rice, (1997) menciona que Erickson subraya que los adultos

1.15.3.1. en esta etapa evalúan su vida y la acepta por lo que es

1.15.3.1.1. o puede caer en la desesperación porque no logra encontrar el significado de su vida

2. ADULTEZ O JUVENTUD INICIAL

2.1. 20 a 40 años

2.2. Punto máximo desempeño físico

2.2.1. Fuertes

2.2.1.1. Saludables

2.2.1.1.1. Fértiles

2.2.2. Vigor

2.2.3. Definieron identidad y pautas sexuales para toda la vida

2.3. Se reconoce este apogeo físico

2.3.1. Se espera que las jóvenes tengan hijos

2.3.1.1. Los hombres producen espermatozoides de continuo

2.3.1.2. Las mujeres tiene una provisión de óvulos relativamente estable

2.4. Entre los 25 y 30 años

2.4.1. capacidades y habilidades motoras están a su máximo

2.5. índices de mortalidad bajos

2.6. Aparición del pensamiento dialéctico

2.6.1. Responsabilidades

2.6.1.1. Compromisos

2.7. Formación de una pareja

2.7.1. Adaptación independencia y cercanía

2.7.1.1. Formar una familia

2.8. Culminación carrera profesional

2.8.1. Búsqueda de empleo

2.8.1.1. Independencia total

2.9. Vista de diferentes teóricos

2.9.1. Solo Erickson explica todas las etapas del desarrollo

2.9.1.1. Intimidad frente aislamiento

2.9.1.1.1. Establecer compromiso con los demás

2.9.1.1.2. Puede sufrir aislamiento

2.9.1.1.3. Desarrollan relaciones cercanas

2.9.2. La teoría psicosexual de Freud abarca hasta la adultez como su ultima etapa

2.9.2.1. Etapa Genital

2.9.2.1.1. Desarrollo de una sexualidad

2.9.2.1.2. Impulsos sexuales renovados

2.9.2.1.3. Se busca estimulación y satisfacción sexual

3. ADULTEZ MADURA

3.1. CRAIG 1997 La mediana edad va aproximadamente de los 40 a los 60 o 65 años

3.1.1. El lapso varía según las reacciones individuales a diversos indicios sociales, físicos y psicológicos

3.2. La forma en que la gente reacciona a la llegada de esa edad

3.2.1. determina que sea un período de transición o crecimiento o bien de crisis de la mitad de la vida

3.3. Las habilidades físicas se nivelan y aparecen los primeros signos de envejecimiento

3.3.1. Es posible reducir muchos de los efectos desagradables del envejecimiento

3.3.1.1. con ejercicio, dieta y buenos hábitos de vida

3.4. La madurez es un período en el que a menudo aparecen por primera vez enfermedades y desórdenes

3.5. Pérdida de agudeza visual, la menopausia

3.5.1. o la necesidad de más tiempo para lograr la erección (en los hombres)

3.5.1.1. pueden requerir un cambio en la autoimagen o las actividades del individuo

3.5.1.1.1. e incorporarlas en un estilo de vida satisfactorio

3.6. En la mediana edad tiende a ocurrir cierto declive físico o deterioro

3.6.1. Esta declinación comprende las habilidades sensoriales y motoras

3.6.1.1. lo mismo que el funcionamiento interno del organismo

3.7. La audición comienza a perder la finura después de los 20 años y sigue declinando

3.8. La sensibilidad al gusto, olfato y dolor disminuye en diferentes momentos de esta época

3.9. Además ocurren cambios internos

3.9.1. El sistema nervioso empieza a volverse lento en particular después de los 50 años

3.9.1.1. El esqueleto se anquilosa y encoge un tanto durante el curso de la madurez

3.10. La capacidad pulmonar también decrece

3.10.1. como la resistencia depende de la cantidad de oxígeno que reciben los tejidos orgánicos

3.11. La gente mayor puede resolver problemas mejor que los jóvenes si puede servirse de su experiencia

3.12. Se ha supuesto que la inteligencia fluida crece hasta el final de la adolescencia

3.12.1. y luego declina poco a poco durante la madurez

3.13. En la madurez está asumir las responsabilidades civiles y sociales adultas

3.13.1. establecer y mantener un nivel adecuado de vida

3.13.1.1. ayudar a los adolescentes a convertirse en adultos independientes

3.14. Una de las principales tareas de esta etapa es

3.14.1. adaptarse a las mayores responsabilidades con los padres ancianos

3.14.1.1. y ocuparse de hijos que se convierten en adultos independientes

3.15. La madurez es también una época de cambio y continuidad labora

3.15.1. Muchos revalúan su profesión para saber qué tanto han realizado

3.15.1.1. y si deben o no cambiar la dirección de sus metas

3.16. LA ADULTEZ MADURA VISTA POR DIFERENTES TEÓRICOS

3.16.1. GENERATIVIDAD FRENTE ESTANCAMIENTO

3.16.1.1. Las personas desarrollan una preocupación por encaminar, guiar, influir en la generación siguiente

3.16.1.1.1. pues de otro modo experimentan el estancamiento (Craig, 1997)

3.16.2. Los adultos de mediana edad asumen responsabilidad

3.16.2.1. los roles adultos en su comunidad, el trabajo y la tarea de enseñar y guiar a la siguiente generación

3.16.2.1.1. o se quedan personalmente empobrecidos, centrados en sí mismos y estancados

4. ADOLESCENCIA

4.1. 15 a 20 años

4.2. Cambios fisiológicos

4.3. Madurez física y sexual

4.4. Modifica la autoimagen

4.5. Comparan su físico con el ideal de la cultura

4.6. Vista de diferentes teóricos

4.6.1. Desarrollo psicosexual de Sigmund Freud

4.6.1.1. Etapa genital

4.6.1.2. En la pubertad inicia etapa psicosexual

4.6.1.3. Maduran órganos genitales

4.6.1.4. Impulsos sexuales

4.6.1.4.1. Al cumplirlos

4.6.1.5. Satisfacer deseos sexuales con miembros del sexo opuesto

4.6.1.6. Relación sexual madura

4.6.2. Desarrollo psicosocial de Erick Erikson

4.6.2.1. Identidad frente a confusión de roles

4.6.2.2. Obtener identidad de papeles

4.6.2.3. Periodo lleno de conflictos

4.6.2.3.1. agitación

4.6.2.4. se alienta a encontrarse a sí mismo

4.6.3. Desarrollo cognitivo de Jean Piaget

4.6.3.1. Operaciones formales

4.6.3.2. Capacidad de comprender lógica abstracta

4.6.3.3. No se limitan

4.6.3.4. Analizar hipótesis

4.6.3.4.1. imposibles

4.6.3.5. Generar alternativas ante dificultades

4.6.3.6. Encontrar sentido en su vida

4.6.3.7. No les gustan las contradicciones

5. Lactancia

5.1. empieza

5.1.1. nacimiento

5.1.1.1. 2 años

5.1.1.1.1. Coon y Mitterer

5.1.1.1.2. Craig

5.1.1.1.3. Kail y Cavavaugh

5.1.1.1.4. Arnold Gesell

5.2. Vista general

5.2.1. dos años

5.2.1.1. el desarrollo físico y motor, es un proceso complejo y dinámico, este proceso se puede ver afectado o por el contrario ser prospero si le medio satisface las necesidades

5.2.1.1.1. las necesidades son: poder dormir de forma segura, un buen cuidado que este acompañado de experiencias estimuladoras

5.2.1.2. 1-4 meses

5.2.1.2.1. El físico cambia porque el peso es doblado, la estatura incrementa unos 10 cm, y empieza a parecer cabello nuevo

5.2.1.2.2. en el ámbito fisiológico: empiezan a aparecer los primeros dientes, los huesos empiezan el proceso de calcificación, pero los músculos son más sensibles y tienden a lastimarse con facilidad

5.2.1.2.3. El bebé permanece más tiempo, empieza a balbucear, aparecen las sonrisas, ya sostienen la cabeza un poco, observan su alrededor y responden a estímulos

5.2.1.3. 5-8 meses

5.2.1.3.1. El físico cambia, su peso incrementa, su estatura aumenta unos 7 cm, aparecen uno o dos dientes más, y su cabello empieza a tornarse mas grueso

5.2.1.3.2. A los 5 meses se da una exploración sistemática de los objetos, acompañada de las manos, los ojos, y la boca, ya sea juntos o separados

5.2.1.3.3. A los 8 meses ya participan de juegos sociales como las escondidas, la pelota o el recibe y entrega de objetos a los adultos

5.2.1.4. 9-12 meses

5.2.1.4.1. se da un cambio en el físico, el peso incrementa hasta tres veces, y la estatura aumenta de 23 a 25 cm

5.2.1.4.2. Empiezan a realizar las primeras caminatas, a interactuar con el entrono social, esto promueve un desarrollo cognoscitivo y perceptual

5.2.1.4.3. A los 12 meses, empiezan una exploración activa con el medio, ya tiene la habilidad de desatar agujetas, empujar juguetes, abrir estantes.

5.2.1.4.4. la palabra clave en esta etapa es NO, con el fin de mantener a salvo al bebé de los riesgos a los que se esta expuesto

5.2.1.5. 18 meses

5.2.1.5.1. El físico del bebé en esta etapa cambia no cambia tanto, su peso oscila entre los 9.9 y 12.2 kg y su estatura habitual es de 78 y 83 cm

5.2.1.5.2. Las habilidades, ya caminan solos, se desvisten, y les causa satisfacción todo lo que tiene que ver con halar, empujar o cargar

5.2.1.5.3. La mayoría de los bebés no pueden subir escaleras, patear una pelota o pedalear un triciclo debido a la poca estabilidad que tienen

5.2.1.5.4. La conducta es este periodo es imitada, es decir, hacen los mismo que las personas que los rodea

5.2.1.6. 24 meses

5.2.1.6.1. segundo cumpleaños

5.2.1.6.2. En esta etapa aumenta el querer explorar, examinar y probar.

5.3. vista teórica

5.3.1. Sigmund Freud

5.3.1.1. desarrollo psicosexual

5.3.1.1.1. etapa oral

5.3.2. Erick Erikson

5.3.2.1. desarrollo psicosocial

5.3.2.1.1. confianza contra desconfianza

5.3.3. Jean Piaget

5.3.3.1. desarrollo cognitivo

5.3.3.1.1. estado sensoriomotriz

6. Infancia

6.1. comprende dos periodos para entender los cambios que ocurren en esta etapa

6.1.1. infancia temprana

6.1.1.1. 2-6 años

6.1.1.1.1. este periodo esta marcado por cambios radicales en las habilidades: físico motoras, cognoscitivas y lingüísticas

6.1.1.2. lactante cambia a niño

6.1.1.2.1. 6 años, es más alto debido al estirón que se produce en este periodo y junto a esto adquiere nuevas habilidades

6.1.1.2.2. se producen alteraciones corporales, en donde las partes corporales crecen

6.1.1.3. fisiológicamente

6.1.1.3.1. cartílagos se convierten en tejido óseo, este tejido se vuelve fuerte, crece y se endurece por osificación

6.1.1.4. Cognoscitivamente

6.1.1.4.1. capacidad de aprendizaje se perfecciona y se terminan de desarrollar las habilidades motoras finas y gruesas

6.1.1.4.2. incrementa las habilidades lingüísticas que pueden ser afectadas por el contexto social, como la clase social o el grupo étnico al que pertenecen

6.1.1.5. Aprendizaje

6.1.1.5.1. Sus conductas son copiadas de la conducta de los padres, por eso, estos tienen un papel fundamental en el desarrollo psicosocial

6.1.1.5.2. el juego permite al niño practicar y mostrar sus capacidades adquiridas y así mismo poder explorar habilidades en el contexto social

6.1.2. infancia media

6.1.2.1. comprende el periodo desde os 6 a los 12 años

6.1.2.1.1. desarrollo en su entorno

6.1.2.1.2. capacidades físicas

6.1.2.1.3. fisiológicamente

6.1.2.1.4. cambios físicos

6.1.2.1.5. Académicamente

6.2. vista teórica

6.2.1. Sigmund Freud

6.2.1.1. Desarrollo psicosexual

6.2.1.1.1. etapa anal

6.2.1.1.2. etapa fálica

6.2.1.1.3. latencia

6.2.2. Erick Erikson

6.2.2.1. desarrollo psicosocial

6.2.2.1.1. Autonomía contra vergüenza y duda

6.2.2.1.2. Iniciativa contra culpa

6.2.2.1.3. industriosidad contra inferioridad