LA DEPENDENCIA ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DEL META RESPECTO A LAS REGALÍAS DE LAS ENERGÍAS NO RENOVABLES作者:Santiago Gutierrez Garcia
1. Hecho por: 1. Karen Julieth Pabón 2. Laura Alejandra Castillo Vásquez 3. Santiago Gutiérrez García
2. Los principales promotores en el desarrollo de energías renovables en Colombia son las fuentes de generación térmica y las fuentes hidricas lo que le da a nuestro pais un impetu relacionado con la producción de energías verdes y limpias . "La disponibilidad de fuentes de energía renovables y a la estructura del mercado eléctrico, ha seguido una ruta de crecimiento de la capacidad instalada de generación de manera amigable con el medio ambiente." (Alejandro Camargo et al., n.d.)
3. Los beneficios de los hidrocarburos se ven reflejados no sólo en las exportaciones e inversión extranjera, sino también su contribución en finanzas públicas (Martinez, 2018) y generación de empleos y regalías para inversión pública.
4. Según Weidmuller Colombia cuenta con alta potencialidad en el espectro de desarrollo de fuentes de energía fotovoltaicas, como las plantas solares a gran escala, debido a que el país se encuentra en una zona geográfica que recibe el 30% de radiación solar, lo cual permitirá utilizar este recurso natural como una de las fuentes primarias en el desarrollo de energías renovables y lindar una oportunidad de transformación y acomodación futura a las energías verdes. "El cambio climático, la dependencia de importaciones energéticas, y el carácter agotable de combustibles fósiles han captado la atención de países que buscan diferentes alternativas para las fuentes convencionales, y esto también ha incrementado la inversión en fuentes de energías limpias" (García Gómez et al., n.d.)
4.1. Adaptar una producción más limpia se convierte en una decisión a futuro, puesto que en un principio puede tener inmersa a una organización en gastos adicionales que, a través del tiempo serán convertidos en utilidades. Esto convierte a una compañía, en una organización sustentable y sostenible en el tiempo.
4.2. Según Ede Jorge Ijjasz-Vasquez (2011), director del departamento de desarrollo sostenible de la región de Latinoamérica y el Caribe del Banco Mundial, " el crecimiento verde aumenta la competitividad de los países que lo implementan porque: son eficientes en el uso de materias primas, están mejor preparados para los desastres ".
5. Es necesario diversificar los recursos departamentales debido a que no se permite una viabilidad estable y una dependencia de la extracción del petróleo. esto es debido a que países desarrollados y productores de petróleo se encargan de manejar estos espectros y la superproducción que generan del crudo hacen que los precios caigan y afecten a los países subdesarrollados en cuanto a la economía."Ante esta situación la vereda de Puerto Pompeya (...) se ve en la necesidad de recuperar la agricultura y la ganadería como principales fuentes de recursos económicos, para no seguir con la dependencia de las regalías o ganancias de Ecopetrol, que dejaron consecuencias negativas para sus habitantes” (Tobar et al., n.d.)
6. Los Incentivos Económico-Financieros Por El Empleo De Las Fuentes Renovables De Energía. Marco Jurídico En Cuba Y Ecuador "Energía renovable es aquella que se obtiene a partir de recursos naturales que se encuentran en el ambiente de manera inagotable para su transformación y uso en energía útil, por lo que su impacto ambiental es reducido, constituyendo así una alternativa viable frente a las energías convencionales" (Muñoz Alfonso et al., 2018)
7. ¿Alfabetización energética para todos? Rompiendo el duro 'lado blando' del desarrollo energético Los proyectos de energía renovable son en este momento ya una realidad en muchos países donde su implementación se ha visto truncada porque el desarrollo de capacidades de funcionarios y la comunidad en general no ha sido un punto fuerte en las actividades clave a realizar. (Best, 2014), la autora de este artículo, nos dice que existe una brecha entre las grandes empresas, comunidad, inversionistas, diseñadores de proyectos, bancos, etc. pasa que todos los conocimientos adquiridos para el desarrollo de esos ambiciosos proyectos a veces no resulta del todo transmitida por falta de recursos o habilidades.
8. Los beneficios para el departamento del meta por ser el principal productor de petróleo del país se ven reflejados en los ingresos por regalía, que, de acuerdo al último ajuste al sistema nacional de regalías, los beneficios económicos se incrementaron. "El departamento del Meta es el primer productor de petróleo del país, con una participación cercana al 50% de la producción nacional; por esa razón es el mayor receptor de recursos de regalías" (José Maya Villazón et al., 2018)
9. Mediante el proceso que se otorga a un país o un departamento sobre las regalías que adquieren, es esencial manifestar que son dependencias ligadas a una administración y gestión de calidad para que estas regalías permitan efectos socioeconómicos importantes para el desarrollo circunstancial del país y/o del departamento. "A primera vista, se ha observado que territorios ricos en recursos naturales han tenido un mal desempeño en el proceso de desarrollo, y la situación contraria para los territorios con escasos recursos naturales; entonces, de aquí se colige una relación negativa entre las dos variables" (Pava Vargas & Lemos Valencia, 2018)
10. La producción de petróleo en el departamento del meta ha tenido influencia durante muchos años en las cifras nacionales del PIB, para el año 2017 y anteriores la producción de petróleo en el departamento superaba el 45% de la producción de este hidrocarburo. “La explotación de petróleo en el Meta lo llevó a ser el primer departamento productor de petróleo a nivel nacional (...) situación que trajo graves repercusiones al fisco departamental cuando en el año 2014 Estados Unidos: “decidió aumentar su producción mediante la explotación de hidrocarburos no convencionales por medio del fracturamiento hidráulico o franking” (González, 2015, párr. 1).
11. REFERENCIAS
11.1. Alejandro Camargo, L., Nohemi Arboleda, M., & Cardona, E. (n.d.). PRODUCCIÓN DE ENERGÍA LIMPIA EN COLOMBIA, LA BASE PARA UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE. Retrieved March 8, 2021, from www.ucl.cl,
11.2. García Gómez, K., José Rincón Bernal, C., & Darío Banguero Escobar, R. (n.d.). Producción limpia y sustentable: un análisis a las fuentes de energía renovable Clean and sustainable production: An analysis to the renewable energy sources.
11.3. Pava Vargas, A. F., & Lemos Valencia, A. (2018). Los efectos socioeconómicos de las regalías petroleras en el departamento de Casanare, periodo 2004 – 2015. APUNTES DEL CENES, 37(66), 239–272. https://doi.org/10.19053/01203053.v37.n66.2019.7803
11.4. Martinez, A. & D. M. (2018). Estudio sobre el impacto de la actividad petrolera en las regiones productoras de Colombia. Caracterización departamental Meta. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/3618
11.5. Tobar, J. A., Jenny, ;, Amaya-Delgadillo, L., Yeimy, ;, Fuentes-Hernández, V., Blanca, ;, & López-Herrera, L. (n.d.). Crisis petrolera y su impacto en la vereda de Puerto Pompeya, municipio de Villavicencio (Meta) Oil crisis and its impact on the sidewalk of Puerto Pompeya, municipality of Villavicencio (Meta) Crise do petróleo e seu impacto sobre a aldeia de Puerto Pompéia, município de Villavicencio.
11.6. Céspedes G, O. Y. (n.d.). EL PETRÓLEO EN EL DEPARTAMENTO DEL META 1859-2011 | Céspedes G. | REVISTA CIENTÍFICA GUARRACUCO. GUARRACUCO. Retrieved March 19, 2021, from http://revistas.unimeta.edu.co/index.php/rc_es_guarracuco/article/view/93
11.7. Anon. n.d. “Meta y Petróleo - Cerosetenta.” Retrieved March 1, 2021b (https://cerosetenta.uniandes.edu.co/meta-y-petroleo/).
11.8. José Maya Villazón, E., Amparo Alonso Másmela, G., Carlos Rendón López, J., Amanda Granados Urrea David Isaac Botero, L., Paola Orozco Mantilla Mónica Alejandra Vargas Ortega Angélica Páez Vargas Maddy Elena Perdomo Tejada Juan Miguel Tawil Henao Johana Paulina Sánchez Perilla, C., Ramírez Dangond María Ximena, C. O., Agredo, B., Payares Altamiranda, R., & Adolfo Patiño Forero Diagramación, N. (2018). REPÚBLICA DE COLOMBIA Contraloría General de la República Resultados del SGR-Informes departamentales-5. Meta Contraloría General de la República. www.contraloriagen.gov.co
12. Empleos Verdes: Acceso a la Limpieza la Energía puede crear empleo en Sudáfrica (Petrie, 2013) Lo que plantea (Petrie, 2013) es que a partir de que las políticas públicas comiencen a incentivar a empresarios y a los sectores pertinentes al cambio y uso de fuentes renovables estos se verán beneficiados no sólo en los costos de producción, pocas emisiones contaminantes y generación de nuevas plazas de trabajo; este último cobra sentido cuando nos explican que al implementar estas fuentes verdes de energía se requiere de mano de obra que se encargue de la instalación, funcionamiento y mantenimiento de toda la envergadura de estos proyectos.
13. Proyectos de energía y cambio climático del PNUD / FMAM y el gobierno de Kazajstán El gobierno de Kazajstán generó desde el 2015 una serie de proyectos de energía renovable que ayudará a reducir la emisión de GEI (Gases de Efecto Invernadero) y también para descentralizar las fuentes de energía corrientes que usa el país.