Principios de la Psicofarmacología

Mapa conceptual Psicofarmacología.

马上开始. 它是免费的哦
注册 使用您的电邮地址
Principios de la Psicofarmacología 作者: Mind Map: Principios de la Psicofarmacología

1. Medicamento: Cualquier fármaco, droga o preparado farmacéutico administrado a una persona con fines curativos, paliativos, preventivos o de diagnóstico de una enfermedad o síntoma.

2. Farmacología ¿Qué es?: Ciencia que estudia la composición, propiedades y acción de los fármacos, así como la respuesta del organismo a ellos.

3. Factores que influyen en la absorción

3.1. * Efectos del pH sobre la absorción del agua

3.1.1. Ácidos débiles: Comparten sus protones. Solo pueden atravesar la membrana si están compuestos por protones.

3.1.2. Bases débiles: Toman para sí mismas los protones, solo puede atravesar la membrana disociada, cuando no está unida al protón.

3.1.3. Los ambientes ricos en protones son ácidos, y los pobres en protones son básicos. La base débil se une al protón cuando está en ambiente ácido. Si la pongo en un ambiente básico, no se unirá al protón, y no podrá atravesar la membrana plasmática.

3.2. * Irrigación sanguínea del sitio de absorción, mayor sangre, mayor absorción

3.3. Superficie total disponible para la absorción, a mayor, más probable que se absorba

3.4. Tiempo de contacto con la superficie de absorción. A mayor tiempo más absorción.

4. Conceptos que dependen de la absorción de un fármaco

4.1. Biodisponibilidad: Cantidad de fármaco que llega v/s lo que yo puse en el sitio de administración. (EJ: Intravenosa llega en un 100%)

4.2. Bioequivalencia: Dos drogas son bioequivalentes si muestran similar biodisponibilidad y tiempos parecidos en alcanzar el peak de concentración en la sangre periférica. Sin embargo, no quiere decir que a la misma dosis se tendrá el mismo efecto. No son medicamentos idénticos.

4.3. Equivalencia terapéutica: Dos formulaciones son terapéuticamente equivalentes si son farmacológicamente equivalentes y tienen perfiles de efectos adversos y clínico similares.

5. Difusión pasiva: Paso desde un lugar donde hay mayor concentración de sustancia adonde hay uno menor. Sin que haya participación de ningún transportador.

5.1. Sustancia hidrosoluble: Alérgica a la grasa. Se disuelve en agua. No puede atravesar la membrana por sí sola.

5.2. Liposoluble: Alérgica al agua. Esta sí puede atravesar la membrana.

6. Endocitosis: Involucra que la membrana celular se deforma para rodear a la sustancia que quiere ingresar de manera que, al final del proceso, la sustancia queda incorporada al espacio intracelular

7. Transporte activo: Al igual que la difusión facilitada, requiere de proteínas transmembrana que actúan como transportadores, sin embargo, y a diferencia del mecanismo anterior, en este caso, el transporte de la sustancia supone el gasto de energía por parte de la célula.

8. Difusión facilitada: La sustancia atraviesa la membrana celular del lugar de mayor concentración al de menor concentración haciendo uso de una proteína transmembrana que actúa como transportador.

9. Droga: En términos estrictos, puede ser un sinónimo de fármaco, sin embargo, la distinción que se hace, es que éste último, no tiene la intención de sanar.

10. Fármaco: Cualquier sustancia, natural o sintética, que produce un cambio biológico a través de una acción química. Se destina al ser humano con fines de curación, atenuación, tratamiento, prevención o diagnóstico de las enfermedades o sus síntomas, para modificar sistemas fisiológicos o estado mental de la persona a quien se le es administrado.

10.1. El fármaco en sí mismo

10.2. Principio activo: Sustancias a las cuales debe el efecto farmacológico de un medicamento. Puede ser natural (Hierba de San Juan) o sintético (sertralina).

10.3. Excipientes: Sustancias que se mezclan con los principios activos de un medicamento para darles consistencia, forma, sabor otras cualidades que faciliten su uso.

11. La farmacocinética es la parte de la farmacología que estudia lo que el cuerpo le hace al fármaco y se relaciona con cuatro propiedades que determinan el inicio, la intensidad y la duración de la acción de la droga.

11.1. 1. Absorción: Mecanismos por los cuales el fármaco pasa desde el sitio de administración, sea directa o indirectamente, al plasma sanguíneo.

11.1.1. Vias de administración.

11.1.1.1. A. Enteral (Oral y sublingual)

11.1.1.2. Parenteral (Intravenosa, intramuscular y subcutánea)

11.2. 2. Distribución: Dice relación con lo que ocurre con la droga una vez que deja el torrente sanguíneo y llega a los órganos o sistemas dianas

11.3. 3. Metabolismo: Paso mediante el cual el fármaco es transformado en sus principios activos y en elementos de desecho. Este proceso ocurre, dependiendo el medicamento, en el hígado o en otros tejidos.

11.4. 4. Eliminación: Fase final del paso de un fármaco por el cuerpo en la cual los elementos de desecho que quedan después de la metabolización (= metabolitos) son expulsados del organismo a través de la orina, la bilis y/o las heces según corresponda.

12. Mecanismos de absorción