
1. FASES DE VACUNACION
1.1. Evitar la aplicación de la vacuna en zonas eritematosas, induradas o dolorosas
1.2. No vacunar en sitios anatómicos donde se observen signos de inflamación
1.3. Limpiar solamente cuando la piel del sitio anatómico esté visiblemente sucia, para ello utilizar una torunda de algodón previamente seca y humedecida en agua limpia; con movimientos centrífugos, del centro a la periferia, en una sola pasada
1.4. Cuando se administren vacunas simultáneamente, se debe utilizar una jeringa para cada una y aplicarlas en sitios anatómicos diferentes.
1.5. No hacer masaje en el sitio de aplicación de la vacuna.
1.6. Desechar todo el material utilizado, respetando las normas de manejo de residuos.
1.7. Nunca volver a encapuchar la aguja utilizada y tampoco doblarla ni romperla por el riesgo de punción accidental.
1.8. En el programa actualmente se utilizan jeringas auto descartables –AD–, recomendadas por la OMS en vacunación.
2. La vacunación es la forma de introducir la vacuna al organismo; su elección es específica, con miras a evitar efectos indeseables (locales o sistémicos) y asegurar una máxima absorción y eficacia.
2.1. Las vías de administración habitualmente usadas son: oral, intradérmica, subcutánea intramuscular
2.1.1. VIA ORAL. La administración de la vacuna directamente en la boca; SI LA VACUNA Es multidosis evitar el contacto con la mucosa oral. las vacunas de polio oral (VOP), rotavirus, antitífica Ty21a (Salmonella typhi) y cólera.
2.1.2. VIA INTRADERMICA. Consiste en la introducción de una pequeña cantidad de antígeno vacunal o producto biológico en la dermis; La localización empleada es la superficie palmar del antebrazo (en el caso de la prueba de tuberculina) y la parte superior del brazo (en el caso de la vacuna BC.
2.1.3. VIA SUBCUTANEA. Consiste en la introducción de una vacuna dentro del tejido celular subcutáneo, debajo de la piel; en el pliegue producido al pinzar con los dedos la piel, usualmente en la región deltoidea (parte superior del hombro-brazo).
2.1.4. VIA INTRAMUSCULAR. Es la introducción profunda en la masa muscular de un producto inmunobiológico (inmunoglobulinas o vacunas); Es la vía de elección para para las vacunas inactivadas. La aplicación de vacunas por vía intramuscular está supeditada a minimizar la posibilidad de causar daño tisular, vascular o neural en la persona
2.2. SITIO DE APLICACION
2.3. Niños no caminadores : zona superior y anterolateral del muslo musculo vasto externo
2.3.1. En recién nacidos prematuros estables, la recomendación es iniciar la vacunación en forma habitua
2.3.2. Los recién nacidos prematuros (nacido antes de las 37 semanas de edad) que se mantienen hospitalizados por más de dos meses, deben de ser vacunados de acuerdo con el grado de estabilidad clínica del mismo.
2.4. Niños caminadores: la región anatómica más aconsejable y de mayor preferencia es el músculo deltoides. El punto de inyección está delimitado por un triángulo de base en el borde inferior del acromion y del vértice inferior debajo del lugar de inserción del músculo deltoides.
3. Equipos técnicos
3.1. comprenden todos los recursos materiales para el almacenamiento y la distribución de las vacunas.
3.1.1. Para el almacenamiento continuo se tiene refrigeradores y cuartos fríos y para transporte termos y cajas térmicas
4. CADENA DE FRIO
4.1. se define como el sistema utilizado para mantener y distribuir en buenas condiciones las vacunas, desde su fabricación hasta el momento de su aplicación a la población objeto .
4.2. EXPOSICIÓN DE LAS VACUNAS A ALTAS TEMPERATURAS EN VARIAS OPORTUNIDADES , PUEDE TENER UN EFECTO ACUMULATIVO EN LA POTENCIA DE LAS MISMAS LA CUAL UNA VEZ SE PIERDE NO SE RECUPERA.
5. Elementos esenciales en la cadena de frió
5.1. RECURSO HUMANO; que administra las acciones y manipula la vacuna.
5.2. RECURSO MATERIAL; para el almacenamiento y distribucion
5.3. RECURSO FINANCIERO; para asegurar la operatividad de los recursos humanos y material.
6. Eslabones de tipo logístico de la cadena de frio
6.1. MANIPULACION
6.1.1. TRANSPORTE
6.1.1.1. ALMACENAMIENTO
7. CONSERVACIÓN DE LAS VACUNAS
7.1. La mayoría de las vacunas deben conservar una temperatura en un rango de variación máximo permitido entre los 2°C y los 8°C.
7.2. Vacunas que nunca se pueden congelar
7.2.1. Como son: la VIP, DPT, DPaT, HB, HA, Hib, TT, Td, pentavalente, rotavirus, neumococo y VPH. deben conservarse durante todo el tiempo a temperaturas entre +2 °C a +8 °C
8. NIVELES DE INTERVENCIÓN
8.1. NIVEL NACIONAL
8.2. NIVEL DEPARTAMENTAL Y DISTRITAL SECRETARIAS DE SALUD DEPARTAMENTALES Y DISTRITALES
8.3. DISTRIBUCIÓN DE LOS BIOLÓGICOS
8.4. NIVEL LOCAL CENTROS DE ACOPIO
9. La duración de las vacunas en el área extramural , cambia de cuardo a las condiciones ambientales y de manejo de termos y cajas de transporte. GENERALMENTE SE DESECHAN LAS VACUNAS AL FINALIZAR LAS JORNADAS EXTRAMURALES DADO QUE NO SE CUENTA CON TEMPERATURAS ESTABLES EN ESTAS ACTIVIDADES EXTRAMURALES.
10. VACUNAS INCLUIDAS EN EL PAI
11. RECIEN NACIDO
11.1. BCG TUBERCULOSIS
11.1.1. Enfermedad que protege: Tuberculosis meningea.
11.1.1.1. - Zona de administracion: Region supraescapular izquierda.
11.1.1.1.1. DOSIS UNICA: Dosis 0.05 ml a 0,1 ml, via intradermica.
11.2. HEPATITIS B
11.2.1. ENFERMEDAD QUE PROTEGE: Hepatitis B
11.2.1.1. ZONA DE ADM: Region anterolateral del vasto.
11.2.1.1.1. DOSIS DE RECIÉN NACIDO: Dosis 1ml, via intramuscular.
12. 2 Y 4 MESES
12.1. DIFTERIA-TOSFERINA-TETANOS
12.1.1. ENFERMEDAD QUE PROTEGE: Difteria, tosferina, tetanos, meningitis y otras enfermedades causadas por Haemoohilusinfluenzae tipo b.
12.1.1.1. ZONA DE ADM: Inyeccion intramuscular en zona deltoidea o en el vasto lateral.
12.1.1.1.1. DOSIS: Tres dosis, cada dosis de vacuna de 0,5 ml contiene un minimo de 20UI de toxoide de tetanos y un minimo de 2UI.
12.2. POLIO
12.2.1. ENFERMEDADE QUE PROTEGE: Poliomielitis
12.2.1.1. DOSIS: Via oral, 2gotas.
12.2.1.1.1. CONTRAINDICACIONES: Contraindicada si se ha tenido una reaccion alergica grave con una dosis anterior o por un componente vacunal.
12.3. ROTAVIRUS
12.3.1. ENFERMEDAD QUE PROTEGE: Diarrea porrotavirus
12.3.1.1. ZONA DE ADM: Oral, 2 dosis de 2,0ml
12.3.1.1.1. CONTRAINDICACIONES: Reaccion alergica grave (anafilaxia) tras una dosis previa o si es conocida la alergia grave a alguno de sus componentes.
12.4. NEUMOCOCO
12.4.1. ENFERMEDAD QUE PROTEGE: Neumonia, otitis, meningitis y bacteremia
12.4.1.1. ZONA DE ADM: 2dosis de 2,0ml
12.4.1.1.1. CONTRAINDICACIONES: No deben vacunarse aquellos niños que hayan presentado una reaccion alergica grave (anafilaxia) en una dosis previa o que sean alergicos a alguno de los componentes incluidoss en ella.
13. 6 MESES
13.1. DIFTERIA-TOSFERINA-TETANO
13.2. POLIO
13.2.1. SE ADMINISTRA: Zona deltoidea o muslo, intramuscular. DOSIS: 0,2ml.
13.3. HEPATITIS B
13.3.1. ZONA DE ADM: Intramuscular, segunda dosis de 0,5ml; se admkinistra en la zona deltoidea.
13.4. INFLUENZA ESTACIONAL
13.4.1. ENFERMEDAD QUE PROTEGE: Enfermedad respiratoria causada por el virus de la influenza.
13.4.1.1. ZONA DE ADM: Primera dosis de 0,5 ml, intramuscular en zona deltoidea.
13.4.1.1.1. EFECTOS: Para dolor, en rojecimiento o inflamacion donde se administro la inyeccion, dolor de cabeza, fiebre.
14. 7 MESES
14.1. INFLUENZA ESTACIONAL
14.1.1. Segunda dosis de 0,5ml; se administra intramuscular en zona deltoidea.
15. 12 MESES
15.1. TRIPLE VIRAL
15.1.1. ENFERMEDAD QUE PROTEGE: Sarampion, rubeola y paperas
15.1.1.1. ZONA DE ADM: Subcutanea en region deltoidea
15.1.1.1.1. DOSIS: Unica de 0,5ml
15.2. NEUMOCOCO
15.2.1. ZONA DE ADM: Oral, segunda dosis de 2,0ml
15.3. VARICELA
15.3.1. ENFERMEDAD QUE PROTEGE: Varicela
15.3.1.1. ZONA DE ADM: Subcutaneo, intramuscular en zona deltoidea.
15.3.1.1.1. DOSIS: Unica
15.4. HEPATITIS A
15.4.1. ENFERMEDAD QUE PROTEGE: Hepatitis
15.4.1.1. ZONA DE ADM: Intramuscular profunda, zona deltoidea
15.4.1.1.1. DOSIS: Unica
16. 18 MESES
16.1. FIEBRE AMARILLA
16.1.1. ENFERMEDAD QUE PROTEGE: Fiebre amarilla
16.1.1.1. ZONA DE ADM: Subcutanea en zona deltoidea
16.1.1.1.1. DOSIS: Unica de 0,5ml
16.2. POLIO
16.2.1. DOSIS: Primer refuerzo de 0,2ml; via intramuscular.
16.3. DPT
16.3.1. DOSIS: Primer refuerzo
17. 5 AÑOS
17.1. DPT
17.1.1. DOSIS: Primer refuerzo
17.2. POLIO
17.2.1. DOSIS: Tres dosis
17.3. TRIPLE VIRAL
17.3.1. VIA DE ADM: Subcutanea
17.3.1.1. NUMERO DE DOSIS: Refuerzo
17.3.1.1.1. DOSIS: 0,5ml de la vacuna