马上开始. 它是免费的哦
注册 使用您的电邮地址
GIMNASIA 作者: Mind Map: GIMNASIA

1. MODALIDADES

1.1. Rítmica

1.1.1. La gimnasia rítmica es una disciplina que combina elementos de ballet, gimnasia, danza y el uso de diversos aparatos como la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta.

1.1.2. En este deporte se realizan tanto competiciones como exhibiciones en las que la gimnasia se acompaña de música para mantener un ritmo en sus movimientos. Se pueden distinguir dos modalidades: la individual y la de conjuntos.

1.2. aeróbica

1.2.1. La gimnasia aeróbica, antes conocida como aeróbica deportiva , es una disciplina de la gimnasia en la que ejecuta una rutina con movimientos continuos complejos y de alta intensidad ejecutados con música, derivados del aerobic tradicional.

1.3. Artística Femenina

1.3.1. La gimnasia artística es una modalidad de gimnasia que consiste en la realización de una composición coreográfica, combinando de forma simultánea y a una alta velocidad, movimientos corporales. Las características de este deporte exigen del gimnasta unas condiciones físicas excepcionales. Se trata de un deporte olímpico en el que mujeres y hombres compiten por separado en diferentes aparatos. La gimnasia artística femenina presenta cuatro modalidades principales:

1.3.1.1. Barras asimétricas

1.3.1.1.1. Las barras asimétricas, también denominadas paralelas asimétricas, es uno de los cuatro aparatos que componen las competiciones de gimnasia artística femenina. Consisten en dos barras paralelas horizontales colocadas a distinta altura.

1.3.1.2. Barra de equilibrio

1.3.1.3. Suelo

1.3.1.3.1. La viga de equilibrio o barra de equilibrio es uno de los cuatro aparatos o modalidades que componen la gimnasia artística femenina. El aparato es una viga pequeña y estrecha soportada por dos bases metálicas y es un ejercicio únicamente realizado por las gimnastas.

1.3.1.3.2. El aparato de suelo de gimnasia en sí, conocido también como “tapiz”, es un suelo de muelles, lo que significa que absorbe los golpes

1.3.1.4. Salto de potro

1.3.1.4.1. El salto debe realizarse con los dos pies juntos y apoyar simultáneamente ambas manos sobre el potro, debiendo caer a más de dos metros del potro. ™ La pista usada para tomar carrera hacia el salto mide un metro de ancho por 25 m de largo. El potro mide 120 cm de alto y tiene 35 cm de ancho por 160 cm de largo. El salto debe realizarse con los dos pies juntos y apoyar simultáneamente ambas manos sobre el potro, debiendo caer a más de dos metros del potro. ™ La pista usada para tomar carrera hacia el salto mide un metro de ancho por 25 m de largo. El potro mide 120 cm de alto y tiene 35 cm de ancho por 160 cm de largo.

1.4. Artística Masculina

1.4.1. La gimnasia artística es una modalidad de gimnasia que consiste en la realización de una composición coreográfica, combinando de forma simultánea y a una alta velocidad, movimientos corporales. Las características de este deporte exigen del gimnasta unas condiciones físicas excepcionales. Se trata de un deporte olímpico en el que mujeres y hombres compiten por separado en diferentes aparatos. La gimnasia artística masculina presenta seis modalidades principales

1.4.1.1. Barra fija

1.4.1.1.1. También conocida como barra alta o barra horizontal.

1.4.1.1.2. Los elementos gimnásticos se rigen por un código de puntuación establecido y consisten exclusivamente de elementos de balanceo sin detenciones, en el que se valoran las vueltas gigantes adelante y hacia atrás, los cambios de agarre, variaciones, giros y circunvalaciones de cadera libres, suspensiones y soltar ambas manos y volverse agarrar.

1.4.1.1.3. La barra horizontal es a menudo considerado como uno de los eventos más populares de la gimnasia debido al poder exhibido por los gimnastas durante columpios gigantes y espectaculares lanzamientos aéreos y desmontes que a menudo incluyen múltiples saltos o giros y, en algunos casos, los viajes en el aire por encima del arco.

1.4.1.1.4. Consiste barra cilíndrica de 2,40 m de largo, colocada de forma paralela al suelo a 2,78 m de altura, sobre una estructura de metal sujeta por un sistema de cables y soportes verticales rígidos.

1.4.1.1.5. Las competiciones de élite actuales utiliza una barra de fibra de vidrio más elástica similar al material de las barras asimétricas de la gimnasia femenina o de las paralelas.

1.4.1.2. Barras paralelas

1.4.1.2.1. Sobre ellas, los gimnastas realizan ejercicios de equilibrio y piruetas acrobáticas conocidas como vuelos.

1.4.1.2.2. Los elementos de barras estrictamente requeridos son dos: de equilibrio, donde el gimnasta se apoya sobre las barras; y «sueltas», donde el deportista debe separarse del aparato y retomar el control del mismo.

1.4.1.2.3. Los elementos de fuerza no son necesarios, pero los atletas de élite los utilizan para completar una buena rutina de competición.

1.4.1.2.4. El uso de ambas barras es necesario, pero muchos gimnastas pueden valerse de una sola para realizar paradas de manos y algunos otros elementos que agregan fluidez a la rutina; por lo general dichos movimientos tienen lugar en los costados exteriores de las barras.

1.4.1.2.5. La dificultad de este aparato reside en la agilidad y destreza y la concentración mental requeridas. Muchas veces deben perderse de vista las barras, por consiguiente la ubicación espacial durante los giros debe ser en extremo exacta.

1.4.1.2.6. Está formado por dos barras de 350 cm de largo situadas a 2m de altura y separadas entre 42 y 52 cm.

1.4.1.3. Salto de potro

1.4.1.3.1. El salto de caballo, también denominado salto de potro, caballo o caballete es una de las disciplinas en aparatos que conforman el circuito de gimnasia artística en las competiciones de este deporte, tanto masculinas como femeninas. La abreviación de esta prueba para las calificaciones de los eventos gimnásticos es VT, por el término en inglés "vault".

1.4.1.4. Caballo con arcos

1.4.1.4.1. El caballo con arcos, también denominado caballo con arzones es un aparato de gimnasia artística, usado únicamente por gimnastas masculinos. Anteriormente estaba hecho de un marco metálico con un cuerpo de madera y una cubierta de cuero, hoy el marco puede contener materiales plásticos o compuestos, el cuerpo está hecho de plástico y puede estar cubierto de materiales sintéticos. El ejercicio dura unos 50-70 segundos pero los elementos duran 10-20 segundos

1.4.1.5. suelo

1.4.1.5.1. Los ejercicios de suelo (también denominado gimnasia a manos libres) son una de las disciplinas o aparatos que conforman el circuito de gimnasia artística en las competiciones de este deporte, masculinas y femeninas. La abreviatura de esta prueba para los eventos gimnásticos es FX, por el término en inglés "floor exercise".

1.4.1.5.2. El ejercicio de suelo debe cubrir el área completa del tapiz con varias diagonales y se compone principalmente de elementos acrobáticos, combinados con elementos gimnásticos de fuerza y equilibrio, elementos de flexibilidad, apoyos invertidos y combinaciones coreográficas, formando un ejercicio con ritmo armonioso.​ En la modalidad femenina incluye elementos acrobáticos, flexibilidad, de danza, saltos y giros con cambios de dirección

1.5. Trampolín

1.5.1. La gimnasia en trampolín es una disciplina deportiva de la gimnasia que consiste en realizar una serie de ejercicios ejecutados en varios aparatos elásticos, donde la acrobacia es la principal protagonista. Está dividida principalmente en tres especialidades: tumbling, doble mini-tramp y cama elástica, la última de ellas olímpica desde Sídney2000.

2. HISTORIA

2.1. Los romanos de la República se dedicaron con entusiasmo a la marcha, la equitación y otros ejercicios gimnásticos. No pocas veces, después de un ejercicio violento se arrojaban al Tíber, como los espartanos al Eurotas. Plutarco refiere que Julio César consiguió curarse de una neuralgia haciendo que un esclavo amasara sus músculos. Con todo, los romanos no practicaron nunca la verdadera Gimnasia, la de Atletas. Solo tomaron de Grecia los ejercicios en los circos, adaptando a su carácter cruel los ejercicios griegos y transformando así en combates de gladiadores los juegos de los atletas griegos.

3. DEFINICION

3.1. Esta modalidad es una disciplina física basada en la capacidad motriz del individuo, desarrollado a partir del método natural y tienen como objetivo trasladarse de un punto a otro del entorno de la manera más sencilla y eficiente posible, adaptándose a las exigencias del mismo con la sola ayuda de su cuerpo.

3.2. La gimnasia es una actividad física destinada al fortalecimiento y mantenimiento de una buena forma física a través de un conjunto de ejercicios establecidos. Algunas modalidades de gimnasia se practican como deporte de competición en el que se ejecutan secuencias reglamentadas de ejercicios que requieren equilibrio, fuerza, flexibilidad, agilidad, resistencia y control. El organismo mundial encargado de regular las disciplinas competitivas es la Federación Internacional de Gimnasia.

3.3. En España, la gimnasia (en todas sus modalidades) es el deporte más practicado, siendo desarrollada por un 34,6 % de practicantes deportivos según la Encuesta de Hábitos Deportivos 2010 del CSD.2​3​ La disciplina competitiva de gimnasia más practicada en España es la gimnasia rítmica, siendo la cuarta disciplina deportiva más practicada entre niñas y adolescentes, solo superada por la natación, el baloncesto y el fútbol, según la Encuesta de Hábitos Deportivos de la Población Escolar (2011), elaborada por el CSD

4. TIPOS

4.1. ACROBÁTICA

4.1.1. La gimnasia acrobática es una disciplina deportiva de la gimnasia en la que existen las modalidades de pareja masculina, pareja femenina, pareja mixta, trío femenino y cuarteto masculino. Se realizan manifestaciones gimnásticas colectivas donde el cuerpo actúa como aparato motor.

4.2. AERÓBICA

4.2.1. La gimnasia aeróbica, antes conocida como aeróbic deportivo, es una disciplina de la gimnasia en la que se ejecuta una rutina de 90 segundos con movimientos de alta intensidad derivados del aeróbic tradicional además de una serie de elementos de dificultad. Esta rutina debe demostrar movimientos continuos, flexibilidad, fuerza y una perfecta ejecución en los elementos de dificultad.

4.3. ARTÍSTICA

4.3.1. Especialidad gimnástica que se practica con diversos aparatos o sin ellos sobre una superficie de medidas reglamentarias.

4.4. RÍTMICA

4.4.1. Especialidad gimnástica que se practica con diversos aparatos o sin ellos sobre una superficie de medidas reglamentarias.

4.5. TRAMPOLÍN

4.5.1. La gimnasia trampolín es una disciplina deportiva de la gimnasia que consiste en realizar una serie de ejercicios ejecutados en varios aparatos elásticos, donde la acrobacia es la principal protagonista.

4.6. ESTÉTICA

4.6.1. Esta modalidad deportiva tiene mucha similitud con la gimnasia rítmica, coreografías, movimientos técnicos, harmonía, coordinación, ritmo, plasticidad, etc. conforman la ejecución de los ejercicios que son realizados por grupos comprendidos entre 6 a 10 gimnastas.

4.7. PARKOUR

4.7.1. Esta modalidad es una disciplina física basada en la capacidad motriz del individuo, desarrollado a partir del método natural y tienen como objetivo trasladarse de un punto a otro del entorno de la manera más sencilla y eficiente posible, adaptándose a las exigencias del mismo con la sola ayuda de su cuerpo.

5. BENEFICIOS

5.1. Psicológicamente también tiene ciertos beneficios, permite trabajar la confianza en uno mismo; y si es grupal, mejora la capacidad de trabajar en equipo o en pareja, permite tener más y mejor concentración y atención. También, en ámbitos competitivos, favorece la superación, tolerancia a la frustración, perseverancia y el espíritu de lucha.