1. DEFINICIÓN
1.1. ARDUINO
1.2. Es una plataforma de electrónica “open-source”o de código abierto cuyos principios son contar con software y hardware fáciles de usar.
1.3. Su versatilidad y la infinidad de posibilidades que ofrece la convierten en una de las herramientas de programación más completas del mercado.
2. ORIGEN
2.1. Se inició en el año 2005 como un proyecto para estudiantes en el Instituto IVREA, en Ivrea (Italia).
2.2. El nombre del proyecto viene del nombre del Bar di Re Arduino (Bar del Rey Arduino) donde Massimo Banzi pasaba algunas horas.
2.3. PROTOTIPO ARDUINO
3. HARDWARE
3.1. Las primeras placas utilizaban un chip ft232 para comunicarse por puerto USB al computador y un micro para ser programado, luego se utilizó un microcontrolador especial para cumplir esta función como en el caso de los arduinos uno que tienen un micro para la comunicación y otro para ser programado,
3.2. HARDWARE DE UN ARDUINO
4. FUNCIÓN
4.1. Se puede utilizar para desarrollar elementos autónomos, o bien conectarse a otros dispositivos o interactuar con otros programas
4.2. El uso de Arduino puede catalogarse en dos grandes grupos:
4.2.1. Es utilizado como un microcontrolador, cuando tiene un programa descargado desde un ordenador y funciona de forma independiente de éste.
4.2.2. Hace de interfaz entre un ordenador u otro dispositivo, que ejecuta una determinada tarea, para traducir dicha tarea en el mundo físico a una acción.
5. SOFTWARE
5.1. Son las siglas de Integrated Desktop. Un IDE es un entorno de desarrollo integrado.
5.1.1. Cuenta con un IDE para casi todas las plataformas (Windows, Linux, Mac).
5.2. SOFTWARE DE UN ARDUINO
6. TIPOS
6.1. Arduino UNNO
6.1.1. Arduino de gama básica, todas las shields están diseñadas para usarse sobre esta placa. Cuenta con 14 pines entrada/salida digitales de las cuales 6 se pueden usar como PWM, además cuenta con 6 entradas analógicas, además cuenta con I2C, SPI, además de un módulo UART.
6.1.1.1. EJEMPLO:
6.2. Arduino DUE
6.2.1. Arduino basado en un microcontrolador de 32 Bits, Tiene 54 entradas/salidas digitales y 12 entradas analógicas, 2 buses TWI, SPI y 4 UARTs.
6.2.1.1. EJEMPLO:
6.3. Arduino Leonardo
6.3.1. Arduino básico, Con características similares al arduino, sin embargo tiene 12 entradas analógicas y 20 entrada salidas digitales. A diferencias del resto de arduinos con el microcontrolador ATmega32u4 en que no posee un controlador adicional para controlar el USB.
6.3.1.1. EJEMPLO:
6.4. Arduino Mega 560
6.4.1. Arduino basado en un microcontrolador ATmega2560. Tiene 54 entradas/salidas digitales, 16 de ellos pueden usarse como PWM, 16 entradas analógicas y 4 UART además dos modos PWI y uno SPI. Tiene 6 interrupciones externas. Y es compatible con todos los shields de arduino.
6.4.1.1. EJEMPLO:
6.5. Arduino Mega ADK
6.5.1. Exactamente igual que el Mega 2560 pero con la diferencia de que en este caso se tiene la posibilidad de USB Host, poco utíl en este proyecto.
6.5.1.1. EJEMPLO:
6.6. Arduino Nano
6.6.1. Arduino basado en un microcontrolador ATmega328. Es similar en cuanto a características al arduino uno. Las diferencias son tanto el tamaño como la forma de conectarlo al ordenador para programarlo. Es compatible con la mayoría de shield, aunque de la misma forma que el arduino Micro.
6.6.1.1. EJEMPLO:
6.7. Arduino Micro
6.7.1. Es completamente similar al Leonardo, la única diferencia es el tamaño con el que fue construido. Es compatible con las Shields de arduino, sin embargo se debe instalar de forma externa, es decir, cableándolo, aunque en el caso de que se construya nuestra propia shield no es ningún problema.
6.7.1.1. EJEMPLO:
6.8. Arduino Yun
6.8.1. Se trata de un conjunto que trabaja por separado de forma complementaria, por un lado se tiene la versatilidad de un arduino normal. En este caso un ATmega 32u48 a 16 Mhz, y por otro lado de un dispositivo con microprocesador Atheros AR9331. El cual funciona con Lilino (Linux basado en OperWrt (OperWrt-Yun)) a 400 Mhz.
6.8.1.1. EJEMPLO:
6.9. Arduino FIO
6.9.1. Arduino basado en un microcontrolador ATmega328p. Trabaja a 8 Mhz y 3.3V tiene 14 pines de entrada/salida digitales (6 PWM), 8 pines de entrada analógicas e integra tanto un conector para la batería y su correspondiente modulo de carga, como un slot para poder instalar un modulo de comunicaciones xBee.
6.9.1.1. EJEMPLO: