Concepcion antropologica de la cultura

马上开始. 它是免费的哦
注册 使用您的电邮地址
Concepcion antropologica de la cultura 作者: Mind Map: Concepcion antropologica de la cultura

1. Cultura Descriptiva

1.1. Se encarga de ilustrar a las culturas como un conjunto integrado de elementos inseparable; interconectados, con funciones tanto en el ámbito individual como colectivo, describe las reacciones, actividades físicas y mentales, creencias y conductas de los individuos componentes de una sociedad, podemos asegurar que existe una interconexión funcional entre cultura y sociedad, puesto que, el fin de la cultura es que la vida social funcione.

1.1.1. Un ejemplo de este enfoque puede ser:

1.1.1.1. la descripción de los cambios o aditivos que se hacen en una sociedad respecto a su cultura ante las principales problemáticas que provocan esos cambios; o de igual manera, podemos conocer acerca de otra cultura determinada mediante una descripción de su herencia social, aquello que los hace diferente a otras sociedades y lo denotan en sus prácticas comunes como las costumbres.

2. Cultura Universal

2.1. Hace alusión a los conocimientos, entendimientos que son compartidos por las sociedades del mundo; de esta manera es una herramienta fundamental para predecir y coordinar una actividad social determinada. En pocas palabras, cada sociedad engloba un conjunto de rasgos particulares; de cada una depende adoptar o negar la práctica de otras, sin embargo, la cultura universal otorga los principios básicos.

2.2. Algunos ejemplos serían

2.2.1. Las Clasificaciones demograficas

2.2.2. Lideres Reconocidos

2.2.3. Señales de tránsito

2.2.4. Colores

2.2.5. La Música

2.2.6. La Tecnología

3. Cultura Civilizada

3.1. Cuando nos referimos a las sociedades “civilizadas” denotamos una visión que alude a progreso y desarrollo social; puesto que, esta concepción mira a el progreso industrial como una vía de desarrollo. En las sociedades modernas existe una cultura industrial, con un mercado donde se ofrecen bienes y servicios sujetos a la ley de oferta y demanda económica.

3.2. Debemos tener en cuenta que en la cultura civilizada no hace mucha relevancia el aspecto de ser “culta” sino, más bien, las estrategias que implican un progreso como medidas impuestas por el Estado.

4. Cultura Ideal

4.1. La cultura ideal personifica todas las experiencias y conocimientos que de los seres humanos han acumulado a través del tiempo, esto es en parte, un poco lejos de nuestra realidad porque en el sistema educativo y político se fragmentan a menudo, pero no es algo imposible porque se pueden ir incitando en prácticas de solidaridad y convivencia.

4.2. La sociedad debe ser sensista y racional, de manera que se fundamenten la práctica y defensa de valores que la misma ha olvidado, aquí podemos mencionar cuando las personas dicen que “se han perdido los valores”, pero es incorrecto, ya que los valores siempre existen; lo único que causa esto es la falta de práctica de ellos.

5. Cultura Organizacional

5.1. Detalla las creencias, valores, actitudes y experiencias que son practicados en una organización o bien por un grupo de personas; podemos conocer de manera específica como se organiza la cultura partiendo de su creencia

5.1.1. Ejemplo de ello es

5.1.1.1. En India donde se practica el “ahimsa” donde no ingieren ningún tipo de animal, basándose en una dieta vegana; además de otros valores diferentes a los nuestros, esta cultura propicia la manera de como controlar la forma de interactuar del grupo, tanto de la estructura empresarial como hacia el exterior

6. Cultura Simbolica

6.1. Cultura Simbólica. Todo lo que nos rodea en nuestra sociedad, representa una especie de simbolismo, es decir, algo que sentimos que nos pertenece, que nos distingue y nos identifica al ser percibidos de una cierta manera; por ejemplo, hay algunas comunidades que aún preservan sus tradiciones en el vestuario, o su lengua natal que es diferente al castellano, es algo que simboliza su civilización anterior y mantiene esa espiritualidad en su ser, como también los valores y costumbres que aún siguen en práctica.

7. La Concepción del término cultura desde un enfoque antropológico, resulta en un núcleo alrededor del cual se estudian las culturas de los seres humanos, de manera que se detallen, analicen, interpreten y expliquen tanto sus similitudes como diferencias de las mismas.

7.1. La antropología por su parte, reflexiona sobre y se enfrenta a las grandes cuestiones de la existencia humana a medida que explora la diversidad biológica y cultura de los humanos en el tiempo y espacio.

7.2. Desde la antropología cultural se propone la idea de que para comprender al ser humano es necesario el conocer también el entorno en el que éste se desarrolla; y es que todo es influencia, ya que el entorno influye directamente en su forma de ser, tanto refiriéndonos a comportamiento como en términos de personalidad e inteligencia.

8. Cultura Estructural

8.1. Es importante conocer y auto cuestionarse ¿Cómo está estructurada nuestra cultura?, para dar respuesta a la interrogante anterior debemos hacer énfasis en los aspectos de carácter simbólico, como ideas o comportamientos que están reglamentados y relacionados entre sí. Dado que estos siempre están insertados en contextos sociales estructurados y con una política en particular.

8.1.1. Esta conceptualización se divide en cinco características principales:

8.1.1.1. Intencional. Cada sociedad tiene la posibilidad de construir y emplear sus rasgos propios como el lenguaje, forma de vestir, su alimentación, costumbres o comportamiento social que ha creado una clase de simbolismo para sí mismos, conservando su valor y pertenencia de su cultura relacionada con civilizaciones antepasadas.

8.1.1.2. Convencional. Nosotros al ser seres humanos con capacidad de razonar, tenemos el deber de actuar acorde a ciertos comportamientos que no necesiten ser recordados a cada momento, tenemos memoria y reflexión para saber el bien y el mal para con los demás y favorecer la convivencia social.

8.1.1.3. Estructural. Toda la estructura de la cultura y sus componente como características guardan una estrecha relación entre sí, a modo que las creencias, costumbres, conductas, entre otros, siempre influyen en el individuo y pueden crear un rasgo distintivo en su comportamiento social, de igual manera todos estos aspectos hacen clasificar a las sociedades en diferentes percepciones.

8.1.1.4. Referencial. La cultura siempre cuenta con referentes de apoyo, y es que, al ser muy complejo este término en general, siempre habrá algo que nos quiere decir algo, un ejemplo es las danzas que algunas pequeñas comunidades realizan aún en este tiempo o bien algunos modales o lenguaje no verbal.

8.1.1.5. Contextual. Entran por una parte acontecimientos históricos como de desarrollo que influyen en el nivel de aplicar disposiciones legales o de otra índole para que ayude a la gente a conocer las reglas; hay muchos países que se encuentran en una cultura de contexto alto porque se hace de manera indirecta y no están a cada momento imponiendo las reglas, es decir, se usan menos los documentos legales; por ejemplo: países árabes, África, entre otros.