
1. Teoría delos stakeholders
1.1. Responsabilidad moral
1.2. Principios
1.2.1. Legitimidad corporativa
1.2.2. Fiducuario
2. Caracteristicas
2.1. En grupo
2.2. Base solida
2.3. Ética Empresarial
3. Ventajas
3.1. Dignidad humana
3.2. Equilibrio de intereses
3.3. Buena comunicación
3.4. Moralmente humana
4. Limitaciones
4.1. No hay reglas
4.2. No hay certeza
4.3. Obligación de salvaguardar los intereses de los jefes o accionistas
4.4. No hay respaldo de los intereses
5. Dilemas Eticos
5.1. Actuacion etica de acuerdo a los valores
5.2. Enron, Corp 4 valores principales
5.2.1. Comunicación - Obligación de comunicar
5.2.2. Respeto - No se tolera el abuso
5.2.3. Excelencia - Ser el mejor
5.2.4. Integridad - Ser abiertos, honestos y sinceros
6. Criterio de decisión
6.1. Preguntas
6.1.1. Mis valores
6.1.2. Mis creencias Centrales
6.1.3. Creencias centrales de la organización
6.1.4. Intereses de los involucrados
6.1.5. A quien ayuda o perjudica
6.1.6. Consecuencias de la toma de decisiones
7. Creatividad Moral
7.1. Cuestionamiento
7.1.1. Quien se considera un satkeholder
7.1.1.1. De George
7.1.1.1.1. Accionistas especuladores
7.1.1.1.2. Los trabajadores
7.1.1.2. Grupos vitales para la supervivencia de la empresa
7.1.1.3. trabajdores
7.1.1.4. Proveedores
7.1.1.5. Directivos
8. Razonamiento Etico
8.1. Porque usarlo
8.1.1. Las leyes no son suficientes para cubrir problemas empresariales
8.1.2. Falta de información efectiva
8.1.3. Comprensión intuitiva
8.1.3.1. Equidad
8.1.3.2. Justicia
8.1.3.3. Salvaguarda de las personas, grupos y comunidades
9. Alternativas de solución
9.1. Niveles de desarrollo moral
9.1.1. Nivel 1 - Preconvencional/si mismo
9.1.1.1. Estadio 1 - Evitar el castigo
9.1.1.2. Estadio 2 - Recompensas
9.1.2. Nivel 2 - Convencional / hacia otros
9.1.2.1. Estadio 3 - Actuar bien
9.1.2.2. Estadio 4 - Ley y orden de la conducta
9.1.3. Nivel 3 - Posconvencional / univelsal
9.1.3.1. Estadio 5 . Contrato social
9.1.3.2. Estadio 6 - Principios Eticos Universales