MÉTODOS DE ELABORACIÓN DE ESCALAS

Psicometría. Métodos de elaboración de escalasBy: Catalina Forero

马上开始. 它是免费的哦
注册 使用您的电邮地址
MÉTODOS DE ELABORACIÓN DE ESCALAS 作者: Mind Map: MÉTODOS DE ELABORACIÓN DE ESCALAS

1. Técnica de Likert para la medida de las actitudes

1.1. Método de investigación de campo que permite medir la opinión de un individuo sobre un tema a través de un cuestionario que identifica el grado de acuerdo o desacuerdo de cada pregunta. Regularmente se emplean 5 niveles.

1.1.1. 🔴De dificultad

1.1.2. 🔴De satisfacción

1.1.3. 🔴De 5 puntos

1.1.4. 🔴De dificultad

1.1.5. 🔴Repetición o frecuencia

1.1.6. 🔴Grado de importancia

1.2. Asignó una puntuación de 5 a respuesta extrema, 1 al extremo opuesto, y 2, 3 y 4 a las respuestas intermedias. La puntuación total de la escala se suman las puntuaciones de los reactivos individuales, de ahí que una escala Likert se conoce también como una escala sumativa.

1.3. LIKERT propuso dos procedimientos para averiguar el poder discriminativo de los ítems a la hora de evaluar la actitud medida.

1.3.1. Índice de Homogeneidad:

1.3.1.1. Utiliza toda la información.

1.3.1.2. Indica en qué medida el elemento analizado mide la misma actitud que el resto de los elementos de la escala.

1.3.1.3. Se suelen eliminar aquellos elementos cuyo I.H. es menor de 0’20.

1.3.2. Grupos Extremos de Actitud:

1.3.2.1. Se toma el 25 % de los sujetos con una puntuación total más alta y el 25 % con una puntuación total más baja.

1.3.2.2. Si los elementos que se analizan no son discriminativos, al realizar el análisis comparativo no encontraremos diferencias significativas.

1.3.2.3. Aiken (2003)

1.4. De la Cuesta, Paredes Gázquez, Holgado-Tello, & Barbero-García,( 2013)

2. Escalograma de Guttman

2.1. También conocida como escala acumulativa o análisis de escalograma.

2.1.1. Es posible conseguir la ordenación tanto de los sujetos como de los estímulos respecto a una dimensión determinada. Ordenar los estímulos de manera que si un sujeto responde correctamente (o favorablemente) a un estímulo concreto, lo hará también a todos los que están por debajo de dicho estímulo en la escala.

2.1.2. Interpretación entre C.R. y M.M.R.

2.1.2.1. El valor 0 se dará cuando el número de errores de la escala sea igual que el número de errores marginales (ES = EM), lo que ocurrirá cuando el número de respuestas en la categoría modal coincida con el número de respuestas en la categoría no modal.

2.1.2.2. La interpretación de la diferencia entre ambos es difícil.

2.1.3. Coeficiente de Reproductividad Marginal Mínima:

2.1.3.1. La categoría modal de un elemento es el mayor valor entre la proporción de respuestas favorables y la de respuestas desfavorables, lo que nos da las probabilidades modales.

2.1.4. Coeficiente de Escalabilidad:

2.1.4.1. Medida de la capacidad de la escala para predecir las respuestas al ítem

2.1.4.2. Si ES = EM, entonces CS = 0

2.1.4.3. Interpretación: CS varía entre 0 y 1. Cuando CR = 1, entonces CS = 1. En los demás casos, siempre CS es menor que CR.

2.1.4.4. Un valor de CS = 0’60 será un buen indicador de la posibilidad de escalabilidad de los ítems.

2.1.4.5. CS = 1 – ES/EM

2.2. Se crea con elementos que pueden ordenarse de manera jerárquica.

2.3. Es representativa de la actitud extrema de los encuestados, es decir, extremadamente positiva o negativa, según el tema de investigación

2.4. Aiken (2003)

3. Modelo de escalamiento de Coombs

3.1. Campo de la Psicometría cuyo objetivo es la construcción de escalas de medida; es decir, la construcción de instrumentos que permitan llevar a cabo mediciones para representar las propiedades de los objetos (estímulos, sujetos o respuestas) por medio de números.

3.1.1. Se desarrollaron métodos de escalamiento multidimensional (atienden, simultáneamente, a más de un atributo o característica)

3.1.2. Este modelo y sus métodos asociados se desarrollaron, en principio, para la construcción de escalas unidimensionales que permitirían ordenar un conjunto de estímulos y/o sujetos respecto a un único atributo o característica).

3.2. Serna, A. (2016)

4. Modelo Escalar de Thurstone

4.1. Creada por Louis León Thurstone en 1928 con el objetivo de medir una actitud hacia la religión. Esta escala, a diferencias de otras que se centran en el sujeto o persona, se centra en el estímulo.

4.1.1. Las habilidades mentales primarias se correlacionaban de manera moderada entre sí, lo cual probaba la existencia de uno o más factores de segundo orden.

4.1.1.1. No condensar toda la inteligencia en un solo factor general.

4.1.1.2. Comprensión verbal: es el vocabulario

4.1.1.2.1. Memoria asociativa

4.1.1.2.2. Espacio

4.1.1.2.3. +Fluidez de palabra

4.1.1.2.4. +Número

4.1.1.2.5. Velocidad perceptual

4.1.1.2.6. Razonamiento inductivo

4.1.1.3. Se reconoce un factor g de orden superior

4.2. DESVENTAJAS

4.2.1. El proceso para realizar esta escala es largo y complejo Su contenido la convierte en una escala ordinal

4.2.2. Su contenido la convierte en una escala ordinal

4.2.3. Se puede ejercer influencia en la valoración de los ítems

4.3. VENTAJAS

4.3.1. Ofrece mayor confiabilidad que otras escalas, ya que contiene más items.

4.3.2. Es más precisa que otras escalas debido a que la puntuación que se le otorga a cada ítem se basa en una ponderación previa que llevan a cabo los expertos.

4.3.3. Permite conocer la distribución de los valores de un grupo en torno a la actitud investigada.

4.4. Gregory, (2001)

5. Ley del Juicio Comparativo

5.1. Su objetivo inicial fue medir una actitud hacia la religión.

5.2. Relaciona valores numéricos atribuidos a un conjunto de estímulos, con las proporciones observadas.

5.3. Construcción de escalas psicológicas y educativas que impliquen juicios comparativos.

5.3.1. Los resultados de los juicios se ordenan en una serie de matrices (frecuencias, proporciones, puntuaciones típicas). La media de las puntuaciones típicas es la mejor estimación del valor escalar de cada estímulo.

5.3.1.1. Transformación de la escala

5.3.1.1.1. o Cada puntuación típica resulta de buscar en la tabla N (0,1) la puntuación que deja por debajo cada valor de proporción.

5.3.1.1.2. o El punto cero de la escala se asigna al estímulo cuyo valor escalar es el más bajo.

5.3.1.2. Matriz de Puntuaciones Típicas

5.3.1.2.1. o Cada frecuencia representa el número de veces que el estímulo de la columna ha sido preferido al de la fila.

5.3.1.2.2. o La suma de los elementos simétricos es 0.

5.3.1.3. Matriz de Frecuencias Empíricas

5.3.1.3.1. o Se suman las columnas de la matriz y se ordenan de más preferido a menos preferidos por los sujetos.

5.3.1.3.2. o La suma de los elementos simétricos es igual al número de juicios emitidos.

5.3.1.4. Matriz de Proporciones

5.3.1.4.1. o Los valores de la diagonal principal serán 0’50.

5.3.1.4.2. o Cada proporción se obtiene dividiendo la frecuencia correspondiente por el número de juicios emitidos.

5.3.1.5. Matriz de Proporciones

5.3.1.5.1. o Cada proporción se obtiene dividiendo la frecuencia correspondiente por el número de juicios emitidos.

5.3.1.5.2. o Los valores de la diagonal principal serán 0’50.

5.3.1.6. Cálculo de los Valores Escalares

5.3.1.6.1. o Se suman las columnas de puntuaciones típicas.

5.3.1.6.2. o Se calcula la media para cada columna.

5.3.1.7. Aiken, (2003)

5.4. Se localiza cada estimulo sobre un proceso psicológico que explique las respuestas dadas por el observador.

5.5. Cuando se le presenta un estimulo a un sujeto aparece el proceso discriminativo

5.6. No siempre se generaran los mismos juicios discriminativos

5.7. Relaciona la proporción de veces que un estimulo E es juzgado en ser mayor que otro estimulo.

5.8. Esta escala, a diferencias de otras que se centran en el sujeto o persona, se centra en el estímulo.

5.9. Así como se registran opiniones, también podemos medir la intensidad de nuestra actitud hacia variables como participación política, religión o conservadurismo.

5.10. Gregory, (2001)

6. Ley del Juicio Categórico

6.1. Además de los supuestos generales del Modelo es necesario asumir que el continuo psicológico de cada sujeto (de cada juez) puede ser dividido en una serie de categorías ordenadas, de izquierda a derecha, de menor a mayor.

6.1.1. Matriz de Frecuencias

6.1.1.1. Con los datos obtenidos de los sujetos, los colocaremos en una matriz, las categorías en columnas y los estímulos en filas.

6.1.2. Matriz de Frecuencias Acumuladas

6.1.2.1. A partir de las frecuencias absolutas se forman las frecuencias acumuladas para cada estímulo (fila).

6.1.2.2. El valor escalar de cada estímulo es la Mediana de su distribución.

6.2. Serie de categorías ordenadas, de izquierda a derecha, de menor a mayor.

6.3. Emite juicios de hecho, no juicios de valor.

6.4. Las categorías se suponen de igual amplitud (1 unidad).

6.5. El método de comparación por pares va complicándose a medida que aumenta el número de ítems. Por ello THURSTONE desarrolló la Ley del Juicio Categórico.

6.6. De la cuesta, et al. (2013)