HISTORIA DE LA CONTABILIDAD

mapa mental

马上开始. 它是免费的哦
注册 使用您的电邮地址
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD 作者: Mind Map: HISTORIA DE LA CONTABILIDAD

1. Consolidación, auge y revolución epistemológica y metodológica

1.1. Las últimas dos décadas del siglo XX se han visto sacudidas por una conmoción en el seno de la disciplina que nos ocupa que ha dividido en dos a los historiadores de la contabilidad y ha tenido efectos estimulantes sobre el interés despertado por el estudio de la disciplina

1.2. La «nueva historia de la contabilidad» constituye un fruto más, tardío, de los movimientos postmodernos de relativismo y contestación a los cánones y planteamientos culturales heredados

1.3. Dentro de su medio específico, la «nueva historia de la contabilidad» ha nacido del ayuntamiento y maridaje de las nuevas ideas epistemológicas y metodológicas sobre la historia en general con el nuevo paradigma crítico radical de investigación de la contabilidad, de clara orientación marxista.

1.4. La «nueva historia de la contabilidad» no constituye, en realidad, una escuela o un cuerpo unitario de doctrina

1.5. Los dos grandes rasgos distintivos de la «nueva historia de la contabilidad» en relación con la «tradicional» son posiblemente los siguientes:

1.5.1. En primer lugar, la pérdida de la fe en la posibilidad de alcanzar la objetividad en el estudio y descripción de los hechos históricos

1.5.2. En segundo lugar, el abandono de la idea de que la contabilidad, lo mismo que las demás actividades humanas, está sujeta a un proceso más o menos lineal de progreso continuado bajo el estímulo de las necesidades de adaptación a los requerimientos del entorno

1.6. En efecto, desde que la Humanidad hiciera estallar a finales del siglo XVIII el corsé de los gobiernos autoritarios para hacer valer los ideales de libertad, las capas dirigentes de la sociedad han tenido que ir arbitrando nuevas formas indirectas de disciplinar y gobernar a sus miembros.

2. Desde que las primeras civilizaciones tuvieron la necesidad de transmitir información económica para tiempos posteriores, hasta hoy en día que existen escuelas especializadas que enseñan esta ciencia, se pudo determinar que existieron 4 etapas marcadas en la historia de la contabilidad como ser:

2.1. La Edad Antigua; donde el hombre gracias a su ingenio proporcionó al principio métodos primitivos de registración

2.2. La Edad Media; se consolida el «solidus», moneda de oro que es admitida como principal medio de transacciones internacionales

2.3. Edad Moderna; Nace el más grande autor de su época, Fray Lucas de Paciolo, Autor de la obra «Tractus XI»

2.4. Edad Contemporánea; da lugar a la creación de Escuelas como ser: la personalista, del valor, la abstracta, la jurídica y la positivista tendientes a solucionar problemas relacionados con precios y la unidad de medida de valor, apareciendo conceptos referidos a depreciaciones, amortizaciones, reservas, fondos, etc.

3. ISSN. 1815-7696 -- MENDIVE Vol. 14 No. 1 --- ARTÍCULO 2016 González Blanco, Y, et al. “Análisis de la evolución histórica de la Contabilidad”

4. Evolución histórica de la contabilidad

4.1. La contabilidad es una actividad tan antigua como la propia Humanidad pues desde que el hombre existe y aun mucho antes de conocer la escritura

4.2. hace más de 5.000 años, contienen tan sólo números y cuentas, sin textos ni palabras

4.3. Desde esos primeros tiempos, las actividades de registro contable se han venido sucediendo ininterrumpidamente, aunque sólo a partir de los siglos XIV y XV se conservan testimonios escritos con un carácter regular y relativamente abundante.

4.4. De igual modo, la investigación histórico-contable ha mostrado el conocimiento e interés de los poderes públicos españoles de esa época por las prácticas contables de los mercaderes, hasta el punto de dictar con una antelación de más de doscientos años sobre sus más inmediatos seguidores la primera legislación en el mundo imponiendo a los comerciantes

4.5. La decadencia generalizada del comercio ultramarino de Cádiz en las primeras décadas del siglo XIX tras la pérdida de las colonias americanas, ocasionando el rápido declive de la ciudad que perdió su status de gran metrópoli próspera y opulenta

5. Evolución de la contabilidad hasta llegar a la partida doble

5.1. Las anotaciones contables se diferenciaron desde el principio al objeto de adaptarse a dos finalidades fundamentales

5.1.1. primera, la de satisfacer la obligación de agentes y factores de rendir cuentas a sus principales acerca de la gestión de los bienes y haciendas confiados a su cuidado

5.1.2. segunda, la de seguir de cerca la marcha global de los propios negocios o actividades

5.1.3. Común a las dos clases de registros fue, en un principio, el carácter bilateral de las anotaciones, que consideraban simplemente la relación entre dos personas, el dueño de los libros y un tercero. Pero mientras el primer sistema se mantuvo en este planteamiento bilateral,

5.2. Primeros tiempos de la historia de la contabilidad

5.2.1. La historia de la contabilidad comprende actualmente no sólo el estudio de la evolución de las técnicas contables, sino también el de la organización y las técnicas de gestión y control empresarial

5.2.2. Aunque ya en los siglos XVI, XVII y XVIII se encuentran obras que, al tratar de la contabilidad y la teneduría de libros, contienen alguna referencia a aspectos concretos de la historia de las técnicas contables o la mención de algún autor concreto,

5.2.3. Los primeros años del segundo tercio del siglo XX abren una nueva etapa de la investigación histórico-contable, en la que se va despertando paulatinamente un interés cada vez más amplio y generalizado por el descubrimiento y estudio de fuentes primarias

5.2.4. Este proceso que, en gran parte, fue causa desencadenante de la decadencia de las ferias de la Champaña, auténtico eje de la vida comercial de la época, trastocó el equilibrio de poderes mercantiles en Europa