PSICOLOGIA SOCIAL COMUNITARIA: UNA PROPUUESTA CONCEPTUAL

psicologia

马上开始. 它是免费的哦
注册 使用您的电邮地址
PSICOLOGIA SOCIAL COMUNITARIA: UNA PROPUUESTA CONCEPTUAL 作者: Mind Map: PSICOLOGIA SOCIAL COMUNITARIA: UNA PROPUUESTA CONCEPTUAL

1. a) Las aproximaciones a la definicion de la PSC

1.1. Montero Maritza (1982)

1.1.1. define

1.1.1.1. La psicología social comunitaria deriva como alternativa a las teorías psicológicas y psicosociales basadas en un modelo individual y descontextulizado de la relación entre el sujeto y su sociedad. (Tovar Pineda, M. D. L. Á. 2001. Pag. 95)

1.2. Definicion de la PSC

1.2.1. La psicología comunitaria "es la rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social, para solucionar problemas que les aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social" (Montero, 1982, pp. 16). Tomado de (Tovar Pineda, M. D. L. Á. 2001. pag. 97)

1.2.1.1. caracteristicas individuales, tales como

1.2.1.1.1. La desesperanza aprendida, externalidad, creencias negativas acerca de la autoeficacia, utilidad del esfuerzo y grupales estereotipo grupal negativo, comprensión que se contextualiza desde el marco de la ideología y la alienación, al considerarse ex- presiones subjetivas de este último orden. Tovar Pineda, M. D. L. Á. (2001. Pag. 97.

1.3. Rappaport (1977)

1.3.1. Señala que la psicología comunitaria se ocupa del bienestar de la comunidades dentro del orden social. (Tovar Pineda, M. D. L. Á. 2001. Pag. 98)

1.3.1.1. Desarrollo de recursos humanos

1.3.1.2. La acción política

1.3.1.3. Componente científico o aplicación de este método a entornos y grupos sociales.

2. b) Delimitaciones del objeto de estudio de PSC

2.1. Delimitaciones

2.1.1. Delimitación del campo de estudios y la acción profesional a la subjetividad configurada en un nivel específico de inserción social, dentro de una sociedad dada. Se opera en el nivel de las interrelaciones sociales y no de las conductas sociales contemplándose la forma de inserción social humana con el fin de introducir cambios. (Tovar Pineda, M. D. L. Á. 2001. Pag. 104)

2.1.2. Caracterizan la aproximación psicosocial al objeto de estudio, a partir de una formación compleja que comprende los niveles macro y micro social de su conformación, para dar cuenta de la especificidad configurada en los niveles singulares de expresión subjetivo- individual y subjetivo-grupal. (Tovar Pineda, M. D. L. Á. 2001. Pag.105)

2.1.3. En esta definición conceptual se otorga un lugar a las mediaciones en el proceso de inserción social, desde una perspectiva histórico concreta que asimila como parte esencial lo que estas condiciones y sus mediaciones representan al hombre real; de manera consecuente, las metodologías que de aquí se deriven deben ser capaces de reflejar este carácter histórico concreto, singular y subjetivo de su objeto. (Tovar Pineda, M. D. L. Á. 2001.pag. 105)

2.1.4. Es una representación del objeto de estudio de la disciplina, donde se explicitan las asunciones valorativas que le fundamentan, en tanto la acción profesional se encamina a desarrollar un proyecto de cambios centrado en la construcción de un sujeto —individual y social— de acuerdo con sus potencialidades de protagonismo, a tenor de objetivos y finalidades asumidos como propios. (Tovar Pineda, M. D. L. Á. 2001.pag. 106)

3. LA PSC

3.1. Estudia la relación entre lo social, enfocándose en las comunidades y el comportamiento de los seres humanos; Se entiende como construcción del saber psicosocial.(Tovar Pineda, M. D. L. Á. 2001. pag. 112)

3.2. Se centra en el desarrollo de comunidades autogestoras para la solución de sus problemas. (Tovar Pineda, M. D. L. Á. 2001. pag. 112)

4. c) La subjetividad para la PSC

4.1. (Tovar, P. M. D. L. Á,2001)

4.1.1. dice, que

4.1.1.1. La subjetividad social tiene un campo propio, el que se con- forma como un sistema abierto, en relación al universo de representaciones y vivencias que constituyen para el hombre la forma en que éste se apropia de su mundo material y social. (Tovar Pineda, M. D. L. Á. 2001. Pag. 103)

4.1.1.1.1. Representado de contenidos cognitivos y vivenciales, que se hace presente biográficamente para los hombres su realidad. (Tovar Pineda, M. D. L. Á. 2001. Pag. 103)

4.1.2. propone que

4.1.2.1. Este sujeto social va a estar a su vez configurado tanto por la objetividad de sus determi- naciones como por la subjetividad de sus representaciones. Unas y otras se van a articular en el marco de la sociedad histórica concreta en que éste vive y se desarrolla. (Tovar Pineda, M. D. L. Á. 200. Pag. 103)

4.1.2.1.1. por lo tanto

4.2. concepto

4.2.1. Fernando González Rey

4.2.1.1. afirma

4.2.1.1.1. El desarrollo de una teoría de la subjetividad configurada sociohistóricamente, donde lo social deviene subjetividad en la historia de los individuos y de las diferentes agrupaciones sociales donde se expresa su existencia (González Rey, 1993). Citado de (Tovar Pineda, M. D. L. Á. 2001. Pag. 102)

5. d) La comunidad para la PSC.

5.1. concepto

5.1.1. La comunidad social interactúa en un proceso de satisfacción de necesidades cotidianas, para lo cual establece una estructura de vínculos de naturaleza formal e informal. (Tovar Pineda, M. D. L. Á. 2001.pag.11)

5.1.1.1. La comunidad es un grupo social con una historia y desarrollo atravesados por las determinaciones de una formación económico social dentro de la cual existe. (Tovar Pineda, M. D. L. Á. (2001. Pag. 111)

5.2. (Tovar, P. M. D. L. Á,2001)

5.2.1. manifiesta, que

5.2.1.1. Se considera a la comunidad un nivel de inserción social concreto, la entendemos como proceso instituyente de la subjetividad que aquí se genera, desarrolla y expresa. (Tovar Pineda, M. D. L. Á. (2001. Pag. 111)

5.2.1.1.1. Es un grupo es portador de una subjetividad específica, la que contiene una diversidad de formas y niveles de expresión, es, emergente de esta interacción y se configura en torno al sentido que la misma reviste para sus miembros (Tovar, 1994a). citado de (Tovar Pineda, M. D. L. Á. (2001. Pag. 111)

5.2.1.2. La comunidad es fundamental en la PSC, Por la participación social de la comunidad ya que los sujetos constituyen su propia realidad, donde se dan la toma de decisiones de forma común y se van transformando y evolucionando con el pasar del tiempo.

5.2.2. propuesta torica

5.2.2.1. La comunidad como un grupo concreto (Tovar Pineda, M. D. L. Á. 2001. pag. 112)

5.2.2.2. ¡La comunidad como trama relaciona! y como proceso emergente (Tovar Pineda, M. D. L. Á. 2001. pag. 113)

5.2.2.3. La comunidad como configuración subjetiva (Tovar Pineda, M. D. L. Á. 2001.pag. 114)

6. juleima alejandra valderrama paez