
1. Idealismo
1.1. Idealismo lógico
1.1.1. Los objetos son engendrados de una forma u otra, por factores, causas, creencias o ideas que son independientes de la conciencia humana
1.2. Idealismo subjetivo
1.2.1. Los objetos que conocemos corresponden a nuestras sensaciones: la existencia de los objetos consiste en ser percibidos
1.3. Idealismo Trascendental
1.3.1. Establece que todo conocimiento exige la existencia de dos elementos: el primero, externo al sujeto (lo dado, o principio material), es decir, un objeto de conocimiento.
2. Positivismo Lógico
2.1. Las preposiciones que no se apoyan en un modo de verificación por la experiencia, de manera sensible, no pueden ser verdaderas ni falsas. Por lo tanto, solo las preposiciones empíiricas son auténticas preposiciones.
2.2. Una característica importante del círculo de Viena es su apoyo en la lógica moderna. Sus trabajos se exponen con todo rigor con el propósito de eludir a la ambigüedad.
2.2.1. La influencia del positivismo lógico es claro en la metodología cuantitativa de las ciencias sociales y, en particular, en investigadotres como Paul Lazarsfeld, Herbert Hyman, Raymond Boudon y un grán número de sus seguidores
3. Sostiene que los objetos físicos no pueden tener existencia aparte de una mente que sea consciente de ellos.
4. También conocido como Empirismo Lógico, es la corriente surgida a fines del decenio de 1920, y cuyos principales representantes se agruparon en el llamado Círculo de Viena: Schlick, Carnap, Neurath, Frank, Kauffman, Godel y otros.
4.1. El núcleo del positivismo lógico está constituido por un empirismo total, apoyado en los recursos de la lógica moderna, una alta valoración de la ciencia, un rechazo también total a la metafísica y al propósito de unificar el lenguaje de las diferentes ciencias con un denominador común en el lenguaje de la física.
5. La escuela filosófico según la cual todo conocimiento, para ser genuino, debe basarse en la experiencia sensible
6. Positivismo
6.1. El progreso del conocimiento sólo es posible con la observación y el experimento y, según ésta exigencia, se debe utilizar el método de las ciencias naturales
6.2. Francisco Bacon
6.2.1. Que puede ser llamado el padre de la escuela, a la cual dió su nombre, sostiene que los filósofos no deben buscar más allá "de los límites de la naturaleza".
6.3. Saint - Simon
6.3.1. Aplica la palabra "positivo" a las ciencias que se basan en "los hechos que han sido observados y analizados.
6.4. Augusto Comte
6.4.1. La función de la teoría consiste en coordinar los hechos observados por las ciencias y de ninguna manera buscar las causas de su ocurrencia.