La deuda como manejo financiero federal y local

马上开始. 它是免费的哦
注册 使用您的电邮地址
La deuda como manejo financiero federal y local 作者: Mind Map: La deuda como manejo financiero federal y local

1. Deuda del Gobierno Federal

1.1. Se compone de los siguientes conceptos: Se compone de los siguientes conceptos:  Préstamos Bancarios  Emisiones de Valores  Gubernamentales  Deuda con Organismos  Financieros  Internacionales  Comercio Exterior  Bonos del ISSSTE (por la implementación de la nueva Ley del ISSSTE) y cuentas relacionadas con la seguridad social  Bonos de Pensión PEMEX  Otros

1.1.1. La Deuda del Gobierno Federal es el conjunto de obligaciones financieras y no financieras a las que tiene que hacer frente los gobiernos: federal, estatales y municipales, derivadas del endeudamiento directo, algunas de ellas son: préstamos bancarios, emisiones de valores gubernamentales, comercio exterior, entre otras.

2. Deuda del Sector Público

2.1. Se compone por deuda contratada por:  Gobierno Federal  Empresas Productivas del Estado o PEMEX o CFE  Banca de Desarrollo o BANOBRAS o SHF o BANCOMEXT o NAFIN o FINANCIERANACIONAL o BANSEFI

2.1.1. La integración de los saldos de la deuda del sector público federal tanto interna como externa, incluye los pasivos del Gobierno Federal, Empresas Productivas del Estado y la Banca de Desarrollo, es decir, deuda interna.

3. Requerimientos Financieros del Sector Público

3.1. Los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) miden las necesidades de financiamiento por gasto directo, pago de intereses, amortizaciones de deuda, entre otros. Es el indicador más amplio para determinar las obligaciones generadas por transacciones en el sector público.

4. Historia de la deuda pública federal en México

4.1. Independencia

4.1.1. Durante la guerra de Independencia las finanzas públicas en la Nueva España sufrieron un gran deterioro y se entiende pues fue necesario solicitar préstamos a corporaciones y particulares más la deuda por cuenta corriente (impago de sueldos, pensiones y otras), sin embargo, no hay elementos consistentes de montos y acreedores.

4.1.2. Al alcanzar la declaración de independencia México decide reconocer como propia parte de la deuda colonial, que culminó en la firma de dos convenciones diplomáticas de 1851 y 1853 que se convirtieron en deuda externa y, por las presiones de España, se establecieron el Tratado Mon-Almonte de 1859, para solucionarlo hubo una intervención armada de 1861 a 1862 (con la república restaurada), la solución de este problema se logró hasta 1890 (porfiriato).

4.1.3. La Bolsa de México, como tal, es impulsada por la política económica de Porfirio Díaz quien considera que es un instrumento imprescindible para atraer a capitalistas extranjeros y con ello impulsar la modernización del país.

4.1.4. Finalmente, en este periodo para reestablecer la república federal se recurrieron a grandes empréstitos extranjeros, entre 1830-1860 por la suspensión de pagos de 1828 México fue excluido de los mercados de capitales internacionales y dependieron del endeudamiento interno (bancos y comerciantes locales). Posteriormente Maximiliano se financió con París, mientras que Juárez lo hizo con Estados Unidos, manteniendo fases de endeudamiento interno hasta 1904-1913 que casi toda la deuda contratada fue externa, hasta la suspensión de pagos con la Revolución.

4.2. Revolución

4.2.1. Los gobiernos de la revolución atribuyeron a la Bolsa las consecuencias financieras, estigmatizando a la Bolsa de la responsabilidad económica y política, así sólo se podía vender deuda para generar préstamos dirigida a la banca pública y apoyar de forma selectiva a empresarios, nace así un orden financiero corporativista.

4.3. Posrevolución

4.3.1. El gobierno de Álvaro Obregón se encuentra con una deuda con una tasa de interés del 36%, lo cual la hacía impagable, por tanto, se realizó un arreglo de la deuda, con el trabajo de Juan Alberto Pani, nombrado en 1923 como secretario de Hacienda, se logró un plan de reforma económica y junto con el impulso de las exportaciones del petróleo se alcanzó cierta recuperación, o al menos cierta estabilidad. No obstante, la Bolsa no tuvo el mínimo impulso agravándose en 1924 con la suspensión de pagos de la deuda externa. Con Calles en la Presidencia y Pani en Hacienda, en 1925 se llegó al acuerdo International Committe of Bankers, que contemplaba el pago de intereses en 1928 y la privatización total de los ferrocarriles. También se concede el monopolio de la emisión de billete al Banco de México.

4.3.2. Cuando asume la presidencia Cárdenas continuó con los elementos establecidos de vender deuda para financiar la banca y apoyar a cierto grupo de empresarios (Corporativismo financiero), pero el gran número de empresas que se financiaban del exterior. El Estado se obstinó endeudarse y por diferentes situaciones políticas en este periodo la incertidumbre provoca la huida de capitales a Estados Unidos, que con la seguridad y rentabilidad que aseguraba la Bolsa de Nueva York no había competencia para la Bolsa Mexicana.

4.3.3. El periodo comprendido entre 1911 y 1946 se realizaron suspensión de pagos, pero en el gobierno de Cárdenas, después de una negociación, se cumplen con los convenios realizados con Estados Unidos, Inglaterra, Francia e Italia y con esos se culmina con la política de suspensión de pagos.

4.4. Actualidad

4.4.1. En los años 70 fue el periodo donde se presentó un aumento de la deuda, posteriormente para los ochenta México adquiere una deuda externa como nunca representando un crecimiento promedio anual de 33.6%, aunada con la deuda pública durante el periodo 1986 -1987 alcanzó una deuda pública total de 94.8%, lo cual disminuyó el crecimiento económico por el elevado costo financiero, y el gobierno mexicano tuvo que renegociarla. Para los primeros años de los noventa la deuda externa se redujo 20.3% sobre el PIB, sin embargo, la crisis de 1994 demuestra que el nivel de la deuda no es el único factor, la estructura también influye.

4.4.2. No sólo el monto de la deuda es importante, también su estructura. A partir de los ochenta existe una preocupación por la reducción de la deuda externa que, por excepción de 1994, se ha mantenido a la baja y se ha compensado con la deuda interna.

4.4.3. Otro elemento de la estructura son las fuentes de financiamiento, que se ha mantenido en los últimos años su mayor porcentaje en mercado de capitales, le siguen las OFI’s, Comercio exterior y mercado bancario.

4.4.4. Durante el periodo 2012-2016, la deuda del sector público federal registró un crecimiento de 16.2% del PIB, al pasar de 34.0 a 50.2% del PIB. En el mismo periodo, los ingresos del sector público pasaron de 22.3 al 23.5% del PIB, por tanto, el incremento de la deuda sobrepasa al de los ingresos públicos, lo que equivale a inestabilidad económica.

5. “Son…las obligaciones de los poderes legislativo y judicial, las dependencias del Poder Ejecutivo Federal y sus órganos desconcentrados, así como las obligaciones contraídas por entidades que formaron parte de la Administración Pública Federal paraestatal y que fueron transformadas en órganos autónomos, en particular, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, y el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Por su parte, la deuda del Sector Público está integrada por la deuda del Gobierno Federal más las obligaciones de las entidades de control presupuestario directo, de las Empresas Productivas del Estado y sus subsidiarias, y de la Banca de Desarrollo.”

6. Tipos de deuda

6.1. por su origen, por el periodo contratación y por fuente de financiamiento.

6.1.1. Por su origen

6.1.1.1. De acuerdo con su origen se clasifica en deuda interna o externa de acuerdo con la residencia del poseedor de la deuda (es por la ubicación del acreedor, no por nacionalidad). En la deuda interna “se consideran los financiamientos que obtiene el sector público, directamente o a través sus agentes financieros, en el mercado doméstico, mediante la colocación de valores gubernamentales y créditos directos, pagaderos dentro del país.” […] La deuda externa, “son aquellos créditos contratados por el sector público con entidades financieras del exterior y pagaderos en el extranjero en moneda diferente a la moneda nacional.” (SHCP, 2008). Ahora bien, la deuda externa dada su diversificación también se puede reclasificarse por el plazo (corto o largo plazo), por el usuario (Gobierno Federal, Organismos y empresas controladas, Banca de Desarrollo) y/o por las fuentes de financiamiento (mercados de capitales, OFI’s, comercio exterior, mercado bancario, reestructurados y PIDIREGAS).

6.1.2. Por fuente de financiamiento

6.1.2.1. Deuda Interna  Valores gubernamentales  Banca comercial  Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR)  Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro (Siefores)  Entre otros

6.1.2.2. Deuda Externa  Mercados de capitales  Organismos Financieros Internacionales (OFI’s)  Mercado bancario  Comercio exterior  Deuda Reestructurada  Pasivo (Pidiregas)

6.1.3. Por el periodo de contratación

6.1.3.1. En este rubro se clasifican los instrumentos de deuda pública acorde al plazo de contratación, es decir, corto y largo plazo. Para el corto plazo, al igual que otros instrumentos comerciales, son préstamos pagaderos en menos de un año. Para el largo plazo le corresponden periodos de un año o más.

6.2. Otras clasificaciones

6.2.1. La deuda pública también puede clasificarse por la moneda de contratación acorde con el origen o divisa en el que se refrendó el crédito; por el país de origen corresponde a la nacionalidad del acreedor; y por instrumento, es decir a sus características jurídicas, algunos son: bonos, pagares, valores gubernamentales y las líneas de crédito.

7. Regulación de la deuda pública

7.1. Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, que tiene como objeto promover las finanzas públicas locales sostenibles, con reglas de disciplina financiera, uso responsable de la deuda pública, fortalecimiento de la transparencia.

7.1.1. Se desprenden los siguientes componentes:  Reglas de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas  Reglas de Disciplina Financiera de los Municipios  Deuda a Largo y Corto Plazo  Deuda de la Ciudad de México  Sistemas de Alertas  Registro Público Único  Transparencia y Rendición de Cuentas  Sanciones

7.2. Ley de ingresos de la Federación Con relación a Ley de Ingresos de la Federación (LIF), en el artículo 2 establece los límites de endeudamiento público, tanto interno como externo para el año fiscal correspondiente.

7.3. Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria En la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH), con relación a la deuda pública, estable el principio de equilibrio presupuestario (Artículo 17) que regirá al paquete económico; además, regula el contenido del proyecto de LIF, que contempla las propuestas de endeudamiento del Gobierno Federal y las entidades (Artículo 40). Adicionalmente, establece la entrega de informes, a la SHCP, de los ejecutores del gasto sobre los montos y características de su deuda pública; y para el ejecutivo solicita un informe mensual y trimestral, que se entregará al Congreso de la Unión (Artículo 53 y 107).

7.4. Ley General de la Deuda Pública (LGDP) Establece las disposiciones jurídicas que norman la programación, negociación, contratación, autorización, manejo, registro y vigilancia de la deuda pública financiera interna y externa a cargo de las entidades de la Administración Pública Federal.