Nussbaum, M (s.f.). La nueva intolerancia religiosa. Barcelona: Paidós pp. 19-39.

马上开始. 它是免费的哦
注册 使用您的电邮地址
Nussbaum, M (s.f.). La nueva intolerancia religiosa. Barcelona: Paidós pp. 19-39. 作者: Mind Map: Nussbaum, M (s.f.). La nueva intolerancia religiosa. Barcelona: Paidós pp. 19-39.

1. Europa

1.1. Persecuciones religiosas

1.1.1. Cruzadas

1.1.1.1. Guerras religiosas de siglos XVI y XVII

1.1.1.1.1. Violencia y dominación religiosa: época colonial

2. Estado Unidos

2.1. Exterminio de los nativos americanos

2.1.1. Prejuicio y temor religioso: época colonial

2.1.1.1. Sin embargo, autoimagen de diversidad y no prejuicios

3. Actualidad (década 2010´s)

3.1. Enfoque inspirado por la filosofía, ética desde el espíritu socrático con 3 características

3.1.1. a. Principios políticos de respeto hacia todos a pesar de las diversidad religiosa.

3.1.1.1. b. Pensamiento crítico que detecte y critique incoherencias.

3.1.1.1.1. c. Ver el mundo dese otras perspectivas religiosas.

4. ¿Por qué se necesitan estos principios?

4.1. Europa

4.1.1. Países con prohibiciones específicas sobre vestimenta de las mujeres musulmanas en espacios públicos, trabajos o escuelas (burkas, nicabs y hijabs)

4.1.1.1. Prohibiciones para la construcción de mezquitas

4.1.1.1.1. Prohibiciones de venta de comida como por ejemplo: Kebabs,

4.2. Estados Unidos

4.2.1. Siglo XIX: Inmigración católica, trajo prejuicios religiosos. lo mismo ocurre con las minorías como los testigos de Jehová y los mormones.

4.2.1.1. Antisemitismo (más evidente hasta los años 70´s).

4.2.1.1.1. Actualidad: Prohibiciones de construcción de mezquitas, intolerancia a prendas femeninas musulmanas como la hijab en algunos trabajos, creación de enmienda a la Constitución de el Estado de Oklahoma o la propuesta de ley de Tennessee sobre la prohibición del seguimiento de la Shaira.

4.3. Razones por las que en Europa fue diferente a Estados unidos

4.3.1. La histpria en Estados Unidos está más ligada a la heterogeneidad que la de Europa.

4.3.2. Finlandia:

4.3.2.1. No existe mucha inmigración.

4.3.2.1.1. Durante la Segunda Guerra Mundial colaboraron con los nazis: el antisemitismo de este país es un ejemplo de su identidad nacional.

4.3.3. HIstoriador George Mosse:

4.3.3.1. En Europa los proyectos de unión nacional reconoce los elementos foráneos o minoritarios como degenerados.

4.3.4. Antisemitismo del siglo XX:

4.3.4.1. Los judíos eran considerados distintos por su religión, costumbres e idioma.

4.3.5. Europa:

4.3.5.1. Desde el asecenso del Estado-nación, se cenran en su propia nacionalidad, a partir de caracterísiticas que no comparten con inmigrantes:

4.3.5.1.1. sangre

4.4. Contraejemplos

4.4.1. Estados Unidos:

4.4.1.1. Problema más concreto hacia la inmigración ilegal.

4.4.1.1.1. La inmigración legal hace parte de su historia como nación.

4.4.2. India:

4.4.2.1. No muchos inmigrantes, pero sí gran heterogeneidad interna.

4.4.2.1.1. Pertenencia nacional que incluye a todos de forma igualitaria (incluso presente en estrofas de su himno).

4.4.3. Australia:

4.4.3.1. La mayoría de sus habitantes son descendientes de inmigrantes.

4.4.3.1.1. Sociedad basada en no hacer distinciones de clases o jerarquías.