
1. un enfoque diferente o una necesidad para entender el cuidado
1.1. positivismo
1.1.1. se describe cómo varios pensadores han tratado de entender a la humanidad a partir de un enfoque filosófico, para comprender la forma en que los seres humanos se relacionan entre sí y con el mundo
1.2. Sobre esta perspectiva, se proporcionan bases sólidas al profesional de enfermería para comprender el comportamiento humano, abriéndole un amplio panorama que le ayude a brindar un cuidado holístico al paciente.
1.3. Así mismo, se analizan los términos de humanismo, existen pensadores y en relación con el desarrollo de la enfermería y tencialismo, el concepto de hombre, la ética humanística, la enajenación y la deshumanización, desde las tesis de varios.
1.4. su influencia sobre el cuidado de las personas, o mejor dicho del hombre, entendiéndose como tal a toda la humanidad, sin hacer discriminación de género.
2. LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA ENFERMERÍA Busca la definición de enfermería como una ciencia biológica o social nos obliga a reflexionar sobre el objeto de estudio de cada rama de la ciencia.
2.1. ¿Cuál es el objetivo de la enfermería?
2.1.1. Tanto por su base biológica como por su importancia social, el objetivo de la enfermería se centra en el hombre; la diferencia estriba en el enfoque y sus métodos de estudio
2.1.2. Si bien las ciencias biológicas se basan en el método científico (que tiene una base positivista) como instrumento para validar sus avances y conocimientos, las ciencias sociales.
3. Variedad de métodos (también científicos), que no están enfocados en lo que la ciencia conoce como el positivismo lógico, donde sólo lo comprobable es real. Esto se explica porque las ciencias sociales trabajan con algo más complejo, que es la conducta y el comportamiento humano, ante lo cual un solo método no abarca todos los matices y aristas que esta complejidad presenta
4. Enfermería Neurológica
4.1. Los conceptos básicos de Marx se basan en su crítica a laayude a crecer como persona. Enajenarse es trabajar por el solo hecho de trabajar, perdiendo el gusto por lo que se hace, abandonando el placer de realizar una actividad que fortalezca su ánimo y lo ayude a realizarse como individuo.
5. La ciencia de la enfermería tiene poco tiempo de llamarse como tal y esto se explica porque apenas a mediados del siglo pasado sus fundamentos teóricos han empezado a desarrollarse pero lo que llama poderosamente la atención es que muchos de los autores y autoras (la mayoría son mujeres), no sólo han tenido una formación básica como profesionales de la enfermería, sino han continuado preparándose con estudios de postgrado, tanto maestrías como doctorados, y no única mente en ciencias de la enfermería (lo que les da un amplio panorama de los aspectos relacionados con la disciplina) sino en materias como sociología, psicología, filosofía, antropología, psicoanálisis.
5.1. son las ciencias sociales lo que les ha ampliado la visión sobre el comportamiento humano. Por lo mismo, no sólo se han enfocado en la persona como una entidad biológica, sino como un ser integral con percepciones, angustias, miedos, emociones, preferencias, orientaciones, relaciones complejas con otras personas y su medio ambiente.
5.1.1. Este conocimiento les ha permitido concebir al paciente como una persona que sufre y es apartada de su hábitat para “ser atendida” en un centro hospitalario.
5.1.1.1. Por esto, los profesionales de enfermería deben tener una formación que combine todos los conocimientos que estudian al ser humano desde diversos enfoques. Cuidar no sólo significa curar: también acompañar; cuidar seres humanos con todo lo que abarca este concepto; en tender a los pacientes en toda su humanidad, como bien lo acota Watson: brindando cuidado humano. En este punto, sin embargo, es necesario reflexionar sobre el humanismo en la enfermería.
6. EL HUMANISMO, SARTRE, FROMM, EL HOMBRE Y LA ENFERMERÍA
6.1. El humanismo, como corriente filosófica, se inicia a fines del siglo XIV con la decadencia del cristianismo; es un intento de rescatar el conocimiento del yugo de la iglesia, poniendo nuevamente al hombre como eje de la ciencia; sin embargo, al hablar de humanismo no nos referimos a una corriente filosófica ni a un modo de pensar en determinada cultura o tiempo, sino debemos reflexionar sobre una cuestión tan importante: desde que el hombre es consciente de sí, le surge la duda sobre su origen y su futuro, sobre su naturaleza y sus relaciones con el mundo que habita.
6.1.1. El humanismo se refiere a todo lo que el hombre hace.
6.1.2. Incluye su esencia y su presencia, y como dijera Sartre, su existencia,9 o mejor dicho, lo “que hace posible la vida humana y declara que toda su verdad y toda acción impli ca un medio y una subjetividad humana”.