Crecimiento y Desarrollo Humano

马上开始. 它是免费的哦
注册 使用您的电邮地址
Crecimiento y Desarrollo Humano 作者: Mind Map: Crecimiento y Desarrollo Humano

1. Erikson- Teoría del desarrollo psicosocial

1.1. Todo lo que crece tiene un plan preestablecido que determina el desarrollo de las partes

1.1.1. La personalidad humana se desarrolla en ocho etapas predeterminadas entre el nacimiento y la muerte

1.1.2. El fracaso en cualquier etapa causa carencias mentales (como la culpa abrumadora o la desconfianza) que nos acompaña toda la vida

1.2. Erikson sugería que afrontamos una disyuntiva psicosocial, o “crisis” específica en cada etapa de la existencia, Una disyuntiva psicosocial es un conflicto entre los impulsos personales y el mundo social.

1.2.1. El concepto medular de la teoría de Erikson es de la identidad del ego, sensación fundamental de lo que somos como individuos en cuanto al autoconcepto y la imagen personal.

1.2.1.1. Según Erikson, el desarrollo se realiza en ocho etapas por las cuales pasamos a lo largo de nuestra existencia. Con el curso de los años participamos en una gama cada vez más extensa de relaciones humanas. En cada una de las etapas propuestas por él, afrontamos una crisis decisiva que tiene dos soluciones: una positiva y la otra negativa.

1.2.1.2. Las ocho etapas de Erikson sobre el desarrollo Psicosocial

1.2.1.2.1. Del nacimiento a un año Confianza básica frente a desconfianza básica 2 a 3 años Autonomía frente a vergüenza-duda 4 a 5 años Iniciativa frente a sentimientos de culpabilidad 6 a 11 años Industriosidad frente a inferioridad 12 a 18 años Identidad frente a confusión de papeles Joven adulto Intimidad frente a aislamiento Edad mediana Creatividad frente a estancamiento Vejez Integridad frente a desesperación

1.2.2. Una parte de nosotros se basa en la cultura en la que crecemos y maduramos, así, los progenitores y otras personas podrían favorecer un buen desarrollo.

2. Piaget- Teoría del desarrollo cognitivo

2.1. Para la mayoría, educar significa intentar que el niño se parezca al adulto prototípo de su sociedad

2.1.1. La inteligencia es lo que usamos cuando no sabemos que hacer

2.1.1.1. Piaget creía que es esencial cuidar y orientar a los niños en su viaje, dándoles la libertad necesaria para que puedan explorar por si solos de una manera personal y por ensayo y error.

2.1.1.2. Piaget explicó el desarrollo a partir de los principios biológicos de la adaptación y la organización. Con ello quiso decir que el hombre se adapta a su experiencia y luego organiza el contenido de esas vivencias.

2.1.1.2.1. Piaget divide el proceso de adaptación en dos

2.2. Etapas del desarrollo cognoscitivo

2.2.1. Del nacimiento a los 2 años Sensoriomotora 2 a 7 años Preoperacional 7 a 11 años Operaciones concretas 11 a 14 años Operaciones formales

2.3. El conocimiento es un sistema de trasformaciones que se vuelve adecuado progresivamente

2.3.1. Los niños solo comprenden realmente lo que descubren por sí mismos

2.4. Los procesos cognitivos del niño son fundamentalmente distintos de los del adulto

2.4.1. Los niños progresan a lo largo de cuatro etapas del desarrollo de manera autónoma e independiente

2.4.1.1. Los maestros deben proponer tareas adecuadas a la etapa del desarrollo y fomentar el pensamiento

2.4.1.1.1. El fin último de la educación es formar a hombres y mujeres capaces de hacer cosas nuevas

3. Bandura- Teoría del aprendizaje social

3.1. En KAIL Y CAVAVAUGH, 2011 se menciona que para Albert Bandura (1925) las personas no copian de manera mecánica lo que ven o escuchan, sino que buscan en la demás información con las conductas adecuadas.

3.1.1. Casi todas las conductas humanas se aprenden por modelo

3.1.2. Percibimos y recordamos las acciones que observamos

3.1.2.1. Cree en el “determinismo reciproco”, es decir, que la persona influye sobre el entorno y el entorno sobre la persona. Concebía la personalidad como la interacción entre tres elementos diferenciados: entorno, conducta y procesos psicológicos.

3.2. Su teoría es cognitiva debido a que cree las personas tratan activamente de comprender lo que sucede en su mundo, lo que otras personas hacen constituye una fuente importante de información acerca del mundo.

3.2.1. COLLIN Y COL., 2012, plantean que Bandura determino cuatro condiciones necesarias para el proceso de moldeamiento de una conducta: atención, retención, reproducción y motivación.

3.3. Bandura (1918), baso su teoría cognoscitiva social en esta idea más compleja del premio, del castigo y la imitación. Su teoría es cognoscitiva porque cree que las personas tratan de entender lo que sucede en el mundo; es social porque, además del reforzamiento y del castigo, lo hacen los demás es una fuente importante de información sobre el mundo. También sostiene que la experiencia confiere un sentido de autoeficacia su posición acerca de nuestras capacidades y talentos.

4. Watson, Skinner- Teoría conductual

4.1. Watson (1878-1958) era uno de los primeros que defendía las ideas del filósofo John Locke: la mente del infante es una mente en blanco donde escribe las experiencias.

4.1.1. Los teóricos del aprendizaje comparten la idea de que la experiencia es el motor que impulsa a la persona a través de su viaje por el desarrollo. Bandura también argumenta que la experiencia confiere a las personas un sentimiento de autosuficiencia, es decir, las creencias que tienen las personas acerca de sus capacidades y talentos.

4.1.2. Watson veía al niño como una perfecta tabula rasa, afirmaba que los principios conductistas podían servir para moldear a los niños y hacer de ellos desde artistas hasta médicos fuera cual fuera su naturaleza.

4.2. Watson sostenía que el aprendizaje determina lo que serán los niños. Supuso que, con métodos adecuados, casi todos podemos aprender cualquier cosa.

4.2.1. El niño es formado por el entorno, y dicho entorno lo controlan los padres; consideraba a la crianza como un ejercicio objetivo de modificación de la conducta, y en particular de las emociones del miedo, la ira y el amor

4.2.2. Watson realizó pocas investigaciones para corroborar sus ideas: B.F. Skinner (1904- 1990) lleno ese hueco, estudio el condicionamiento operante en donde las consecuencias de una conducta determinan si se repite en el futuro. Demostró que dos tipos de consecuencias eran especialmente importantes. El reforzamiento es una consecuencia que aumenta las posibilidades de que se repita la conducta a la que se aplica.

4.2.2.1. Skinner realizó sus investigaciones principalmente con animales pero los investigadores del desarrollo humano pronto demostraron que los principios del condicionamiento operante podrían aplicarse de manera fácil a las personas (Baery Wolf, 1968). Aplicado en forma correcta tanto en reforzamiento como el castigo son influencias poderosas.

4.2.2.2. Skinner consideraba que las consecuencias eran más relevantes en la configuración de la conducta que cualquier estímulo que precediera o coincidiera con la acción. La conducta se aprende ante todo a partir de los resultados de las acciones

5. Bronberbenner- Perspectiva del ciclo vital

5.1. El desarrollo humano es multifactorial y ningún modelo individual es capaz de explicarlo. Afirman que el envejecimiento es un proceso perpetuo que consiste encrecer y envejecer, y que empieza en la concepción y termina con la muerte.

5.1.1. Baltes y sus colegas (2006) plantean que el desarrollo humano es complejo y que no se puede comprender bajo una sola disciplina

5.1.1.1. Cuatro características de la perspectiva del ciclo vital

5.1.1.1.1. Multidireccionalidad del desarrollo supone tanto el crecimiento como el desarrollo; a medida que las personas crecen en un área pueden declinar en otras diferentes ritmos

5.1.1.1.2. Plasticidad la propia capacidad no está predeterminada ni es inestable. Muchas destrezas pueden aprenderse o mejorar con la práctica, incluso edades avanzadas.

5.1.1.1.3. Contexto histórico cada persona se ha desarrollado dentro de un conjunto particular de circunstancias determinadas por el momento histórico en que nacieron y la cultura en que crecieron

5.1.1.1.4. Casualidad múltiple los factores del ciclo vital biológicos, psicosociales y socioculturales

5.2. Ningún periodo único de la vida de una persona puede comprenderse separándolo de sus orígenes y consecuencias. Además, la forma en que vive la vida está sujeta a la influencia del cambio social, ambiental e histórico. Por lo tanto las experiencias de una generación no son igual que otras.

5.2.1. En conjunto, los principios de la perspectiva del ciclo vital describen y explican la adaptación exitosa de las personas ante los cambios que el envejecimiento trae consigo.

5.2.1.1. interacción de tres procesos

5.2.1.1.1. selección

5.2.1.1.2. compensación

5.2.1.1.3. optimización

5.2.2. Otra teoría es la perspectiva del curso de la vida que describe como las diferentes generaciones experimentan los factores biológicos, psicológicos y socioculturales del desarrollo en sus respectivos contextos históricos.

5.2.2.1. Una característica clave de esta perspectiva es la interacción dinámica que hay entre los individuos y la sociedad. Esta interacción crea tres grandes dimensiones, las cuales involucran el registro del tiempo y constituyen la base de la perspectiva del ciclo de vida

5.2.2.1.1. El momento individual de los sucesos de la vida en relación a los sucesos históricos externos

5.2.2.1.2. La sincronización de las transiciones individuales con las transiciones familiares colectivas

5.2.2.1.3. El impacto de los primeros sucesos en la vida, marcados sobre acontecimientos históricos, sobre los posteriores.

5.3. Las teorías del ciclo vital y del curso de la vida han mejorado en gran medida el contenido general de la teoría del desarrollo, pues han colocado la función del envejecimiento en el contexto más amplio del desarrollo humano.