
1. Magnitudes
1.1. Es toda propiedad de los cuerpos que se puede medir. Por ejemplo: temperatura, velocidad, masa, peso, etc.
1.1.1. Al hablar de magnitudes podemos distinguir principalmente 2 tipos, las magnitudes fundamentales y las magnitudes derivadas.
1.1.1.1. Magnitudes fundamentales
1.1.1.1.1. Las magnitudes fundamentales, elegidas por convención, son aquellas magnitudes que no se pueden definir en función de ninguna otra magnitud.
1.1.1.2. Magnitudes derivadas
1.1.1.2.1. Por otro lado, las magnitudes derivadas estan definidas por medio de una o más magnitudes fundamentales.
2. Sistema Internacional de medidas
2.1. El SI actual consta de siete unidades básicas, más un amplio grupo de unidades derivadas, junto a un conjunto de prefijos adoptados para denominar los valores de aquellas magnitudes que son mucho más grandes o mucho más pequeñas que la unidad básica, y que van desde el prefijo yocto (10-²⁴) hasta el prefijo yotta (10²⁴).
2.1.1. Las siete unidades básicas del SI, establecidas por convenio, se consideran dimensionalmente independientes entre sí y son: metro, kilogramo, segundo, amperio, kelvin, mol y candela
2.1.1.1. Las unidades derivadas se forman a partir de las unidades básicas, como productos de potencias de estas. Algunas unidades derivadas reciben nombres especiales, con objeto de expresar, en forma compacta, combinaciones frecuentemente utilizadas de unidades básicas. Así ocurre, por ejemplo, con el julio, símbolo J, por definición igual a kg m2 s-2
2.1.2. El SI comprende un conjunto de siete unidades básicas, cada una vinculada con alguna de las principales magnitudes físicas, y que son:
2.1.2.1. Metro (m). La unidad básica de longitud, definida científicamente como el trayecto recorrido por la luz en el vacío en un intervalo de tiempo de 1/299.792.458 segundos
2.1.2.1.1. Kilogramo (kg). La unidad básica de masa, definida científicamente a partir de un prototipo de kilogramo compuesto por una aleación 90% de platino y 10% de iridio, de forma cilíndrica, 39 milímetros de altura, 39 milímetros de diámetro y una densidad aproximada de 21.500 kg/m3. Sin embargo, en versiones más recientes se plantea redefinir el kilogramo a partir de un valor relacionado con la constante de Planck (h).
2.1.2.2. Segundo (s). La unidad básica de tiempo, definida científicamente como la duración de 9.192.631.770 períodos de la radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental de un átomo de cesio-133.
2.1.2.2.1. Amperio (A). La unidad básica de la corriente eléctrica, que rinde homenaje al físico francés André-Marie Ampère (1775-1836), y definida científicamente como la intensidad de una corriente constante que, mantenida en dos conductores rectilíneos paralelos de longitud infinita, sección circular despreciable y ubicados a un metro el uno del otro en el vacío, produzca una fuerza entre ellos igual a 2 x 10-7 Newton por metro de longitud. Se ha propuesto recientemente variar su definición tomando en cuenta algún valor de la carga eléctrica fundamental (e).
2.1.2.3. Kelvin (K). La unidad básica de la temperatura y la termodinámica, que rinde homenaje a su creador, el físico británico William Thomson (1824-1907), también conocido como Lord Kelvin. Se define como la fracción 1/273.16 de la temperatura que posee el agua en su punto triple (es decir, en el que coexisten en armonía sus tres estados: sólido, líquido y gaseoso). Se ha propuesto recientemente redefinir los Kelvin tomando en cuenta un valor de la constante de Boltzmann (k).
2.1.2.3.1. Mol (mol). La unidad básica para medir la cantidad de una sustancia dentro de una mezcla o disolución, definida científicamente como la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas unidades elementales como átomos hay en 0,012 kg de carbono-12. Así, cuando se emplea esta unidad, debe especificarse si se habla de átomos, moléculas, iones, electrones, etc. Recientemente se ha propuesto redefinir esta unidad empleando algún valor de la constante de Avogadro (NA).