Paradigmas de investigación

.

马上开始. 它是免费的哦
注册 使用您的电邮地址
Paradigmas de investigación 作者: Mind Map: Paradigmas de investigación

1. Positivista

1.1. Esta investigación tiene como propósito la busqueda del verificación de conocimiento sistemático, comprobable, comparable, medible y replicable (un conocimiento sistemico).

1.1.1. se caracteriza por

1.1.1.1. sus principales respresentantes son

1.1.1.1.1. Augusto Comte y Kerlinger.

1.1.1.2. Metodologia

1.1.1.2.1. Hipotetico- deductivo

1.1.1.3. Análisis de datos

1.1.1.3.1. Cuantitativo

2. Interpretativo

2.1. Este paradigma procede fundamentalmente de la antropología, la etnografía, el interaccionismo simbólico.

2.1.1. Metodologia

2.1.1.1. dos corrientes filosóficas que fundamentan su método para acceder a los conocimientos: la hermenéutica y la fenomenología.

2.1.1.1.1. El objeto de investigación es la acción humana, a diferencia del positivismo que es la conducta humana, y las causas de esas acciones establecidas a partir de las representaciones de significado que las personas realizan.

2.1.2. La base epistemológica de este paradigma es el construccionismo

2.1.2.1. Que nos lleva a aceptar que los seres humanos no descubren el conocimiento, sino que lo construyen.

2.1.2.1.1. uno de sus representantes Seymour Papert lo menciona a partir de la concepción de aprendizaje según la cual, la persona aprende por medio de su interacción con el mundo físico, social y cultural en el que está inmerso.

2.1.3. Analisis de datos

2.1.3.1. Cualitativa

3. Empírico-analítico

3.1. Se basa en la idea del positivismo lógico, propio de las cienciasfísico-naturales, a partir de la cual ningún conocimiento puede ser admitido como válidosino se ha obtenido a partir de la experiencia

4. Socio crítico

4.1. El paradigma crítico sienta su base en la teoría crítica del conocimiento que posiciona la reflexión y la emancipación social como respuesta a las hegemonías y las formas de dominio.

4.1.1. Fundamentos en los que se basa esta perspectiva

4.1.1.1. A) La democratización del conocimiento. B) El profesor como investigador y generador de cambio. C) El interés por los problemas próximos a la práctica educativa del aula. D) La flexibilidad metodológica: técnicas dialécticas. E) La cogestión del diseño: se negocia.

4.1.2. sus principales representantes son Marcuse, Giroux, Habermas y Freire,

4.1.2.1. plantean una mirada de la ciencia desde un punto de vista crítico y alude a la importancia de generar acciones que contribuyan a la transformación y emancipación

4.1.3. Metodologia

4.1.3.1. Participativa y sociocritica

4.1.4. Analisis de datos

4.1.4.1. Intersubjetivo y dialéctico