Costo Estándar

ASas

马上开始. 它是免费的哦
注册 使用您的电邮地址
Costo Estándar 作者: Mind Map: Costo Estándar

1. Uso del costo estandar

1.1. Fijación de precios de los productos

1.1.1. • Por lo general el precio de venta de una unidad y el costo por unidad están estrechamente relacionados. • Un cambio en el precio de venta de una unidad, generará una modificación en la cantidad de unidades vendidas y, por consiguiente, en la cantidad de unidades que deben producirse. A medida que las unidades producidas cambia, también se modificará el costo unitario, pues los costos indirectos de fabricación fijos se distribuirán sobre una cantidad diferente de unidades.

1.2. Mantenimiento de registros

1.2.1. • El mantenimiento detallado de registros puede reducirse cuando los costos estándares se usan en conjunto con los costos reales. Ejemplo: cuando los inventarios se mantienen al costo estándar, los libros mayores de inventarios necesitan mantener sólo un registro de las cantidades.

2. Historia: ostos estándar tuvo su origen a principios del siglo XX, con motivo de la doctrina llamada Taylorismo; o sea, el desplazamiento del esfuerzo humano por la máquina.

2.1. Tema del siguiente nivel

3. Descripción y objetivo : El costo estándar es una herramienta cuyo objetivo es calcular, generalmente antes de la fabricación, los costos unitarios y totales de cada producto o servicio que produce o brinda la empresa

3.1. El objetivo del costa de

4. Tipos de costo estándar:

4.1. 1. Estándar fijo o básico Una vezque se establece, es inalterable.

4.2. 2. Estándar ideal Suponen que los elementos de producción se adquieren al precio mínimo en todos los casos y considera en un 100% la capacidad de manufactura.

4.3. 3. Estándar alcanzable a. Considera que los elementos de producción pueden adquirirse a un buen precio global, no siempre el precio más bajo, pero muy por debajo del precio esperado más alto. b. Los estándares alcanzables también consideranque:1. MOD noes 100% eficiente;2. MD existe un deterioro “normal”; y 3. Un fabricante no puede producir el 100% de su capacidad

5. Beneficios

5.1. 1.Permite saber cual es el valor del producto durante cada fase del proceso de producción, facilitando la realización del inventario. 2.Permite conocer si se está obteniendo el máximo provecho de los recursos disponibles; de no ser así, se ve facilitada la detección y posibilita su optimización. 3.Contribuye a realizar la planificación presupuestaria. Ayuda a la fijación de precio de los productos. 4.Ayuda a detectar situaciones anormales o ineficiencia durante el proceso de fabricación. 5.Permite calcular las pérdidas generadas por la capacidad ociosa. 6.Permite reducir costos de producción. 7.Simplifica la tarea de confección presupuestos. 8.Genera información que contribuye a la toma de decisiones.

6. Desviaciones de costo estandar

6.1. 1.- Desviación de Materiales 2.- Desviación de la Mano de Obra 3.- Desviación en Gastos Indirectos