
1. Impactos ambientales de alcance local
1.1. Son efectos consecuentes de la producción y distribución de energía eléctrica en el entorno más inmediato
1.2. Consumo de recursos naturales
1.2.1. Mayormente agua, energía, y en especial combustibles fósiles, recurso limitado, utilizado en la fase de generación de energía eléctrica en centrales térmicas convencionales y de ciclo combinado. A este ritmo → podría durar como mucho 40 a 50 años más → búsqueda de alternativas, como energía calorífica y del calor residual combinado con el uso de fuentes de energía renovables.
2. Medidas preventivas
2.1. Contaminación Atmosferica (ciudades)
2.1.1. Utilizacion de medios de transportes publicos
2.1.2. Ir a pie o en bicicleta
2.1.3. Utilización de combustibles limpios y renoables
2.1.3.1. NO carbon
2.1.4. Concientización
3. Energía Eléctrica
3.1. Energia Limpia
3.1.1. No genera residuo en su uso final
3.1.2. Utiliza combustibles de alto poder energético
3.1.2.1. - impacto ambiental
3.1.2.2. Materias primas de poco uso
3.1.2.2.1. Biomasas
3.1.2.2.2. Residuos
3.2. Vital
3.2.1. Desarrollo social
3.2.2. Desarrollo sostenible
3.3. Conlleva
3.3.1. Uso de recursos naturales
3.3.2. Infraestructura masiva
3.3.3. Consumo de agua
3.3.4. Generacion de residuos
3.3.4.1. Convencionales
3.3.4.2. Nucleares
4. Carga sanitaria por la contaminación atmosférica urbana
4.1. Paises de ingresos medianos
4.1.1. Carga sanitaria desproporcionada
4.1.1.1. Contaminación atmosférica urbana
4.2. Aumento de combustibles contaminan el atmosfera
4.3. La necesidad de limpiar y cuidar el aire
4.3.1. Crece paralelamente con el crecimiento económico de la región
5. OMS sobre contaminación atmosférica
5.1. Reduciendo la contaminación atmosférica urbana, según la OMS
5.1.1. Se reduciría la mortalidad y la cantidad de casos de enfermedades respiratorias, y cardiovasculares, aumentando la esperanza de vida.
5.1.2. Reduciría emisiones de gases de efecto invernadero + contaminantes que contribuyen al cambio climático
5.1.2.1. Efectos sobre la salud → consecuentes de sequías y fenómenos metereológicos extremos Aumenta la prevalencia de enfermedades de transmisión vectorial como el dengue y el paludismo.
6. Efectos sobre la salud
6.1. Corto y largo plazo
6.1.1. Neumonía, cáncer, enfermedades cardiovasculares
6.2. Impacto por demografía
6.2.1. Más grave en personas enfermas, mayores de edad o niños
6.3. Países en desarrollo
6.3.1. 1.3 millones de muertes anuales por contaminación
6.4. Control OMS
6.4.1. Reconocimiento y regulación de contaminantes aéreos
6.4.2. Ayuda a prevenir riesgos sanitarios globales
7. Reducción de morbilidad y sufrimiento
7.1. Mejora de la calidad del aire
7.1.1. Previenen enfermedades
7.1.1.1. Respiratorias
7.1.1.2. Cardiovasculares
7.2. Reduccion de contaminacion atmosferica
7.2.1. Uso de medios de transporte publico
7.2.2. Mejora de estufas de cocinar
8. Impactos ambientales (Produccion y distribucion)
8.1. Energia
8.1.1. Pasa por numerosas fases
8.1.1.1. Hasta su destino
8.2. Impacto
8.2.1. Flora y Fauna
9. Fenomenos de Alcance global
9.1. Biodiversidad
9.1.1. Modificacion o perdida de habitat naturales
9.1.2. Perturbacion a la flora y fauna
9.1.3. Fragmentacion de Flora y fauna
9.2. Cambio Climático
9.2.1. Emisiones antropogénicas y gases invernaderos
9.2.2. Dióxido de Carbono (CO2) Metano (CH4) Óxido Nitroso (N20) Hidrofluorocarbonos (HFCs) Perfluorocarbonos (PFCs) Hexafluoro de azufre (SF6)
9.2.2.1. 5/6 gases emitidos durante la producción de energía eléctrica
9.2.2.2. Emisión por combustión de petroleo
9.2.2.3. Refrigerantes, aislantes o aerosoles
9.3. Degradación de la capa de ozono
9.3.1. Productos químicos, clorofluorocarbonos, o CFCs, usados como refrigerantes y como propelentes en los aerosoles, dan lugar a la destrucción de la capa de ozono que rodea el planeta tierra.
10. Definición
10.1. Riesgo: la cercanía, la inminencia o la contigüidad de un posible daño.
10.2. Riesgo ambiental: vinculado al ambiente → causado por factores del entorno → propios de la naturaleza o provocados por el ser humano
10.2.1. Por el ser humano: RIESGO ANTRÓPICO
10.3. Según actividad productiva o económica, ubicación geográfica. Los fenómenos naturales lo provocan → se puede predecir, no siempre → prevenir Post riesgo → evaluación y análisis → criterios → estrategia, factores sociales, aspectos económicos y financieros, necesidades o expectativas, disponibilidad de los recursos que son necesarios y que se tienen al alcance.
11. ≠ a impacto ambiental
11.1. Riesgo → puede suceder si no se toman medidas Impacto → ya está sucediendo en ausencia de medidas.
11.2. Tipos de impacto → primario, secundario, irreversible,residual, a corto plazo, reversible, acumulativo, inevitable.
11.3. Evaluación: Mide, interpreta, y comunica los impactos Objetivo → tomar decisiones en base a los resultados
12. Lluvia ácida
12.1. Fenómeno ambiental → emisiones de óxido de nitrógeno y azufre a la atmósfera.
12.1.1. El uso de determinados combustibles forma ácido sulfúrico y nítrico (atmósfera). se forma en nubes altas → SO2 y NOx reaccionan al agua y al oxígeno → solución diluída de ácido sulfúrico y nítrico → radiación solar acelera esta reacción. Las precipitaciones arrastran los contaminantes a las partes bajas de la atmósfera.