
1. violencia y consumo de SPA
1.1. Los individuos quienes habitualmente no controlan sus impulsos son también los más vulnerables a los efectos del consumo de alcohol y otras drogas adictivas sobre la violencia
1.2. Las sustancias psicoactivas no sólo predisponen a quienes las consumen a una mayor violencia por parte de, sino que también aumentan su vulnerabilidad.
1.3. Esta relación entre violencia y el consumo de SPA puede ser directa (cuando las drogas farmacológicamente inducen a la violencia)
1.4. El consumo de drogas crónico genera cambios neuroplásticos en los circuitos y estructuras cerebrales como:
1.4.1. procesamiento emocional
1.4.2. cambios en los sistemas centrales
1.4.3. puede también producir trastornos como depresión, ansiedad, irritabilidad, conductas agresivas, miedo y en general problemas de regulación emocional.
2. La agresión se considera un componente de la conducta normal que se expresa para satisfacer necesidades vitales y para eliminar o superar cualquier amenaza contra la integridad física y/o psicológica. Así pues, la agresividad estaría orientada a la conservación del individuo y de la especie, y solamente en el caso de la actividad depredadora conduciría a la destrucción de un oponente, llegando a provocar su muerte.
2.1. Hormonas
2.1.1. La testosterona, hormona producida en los testículos, influye de manera en el comportamiento agresivo
3. Cuando hablamos violencia se aplicaría entonces a formas de agresión en las que el valor adaptativo se ha perdido, las cuales pueden reflejar una disfunción de los mecanismos neurales relacionados con la expresión y control de la conducta agresiva, en tanto su objetivo es el daño extremo, incluso llevando a la muerte de la víctima
3.1. Hormonas relacionadas con el comportamiento violento. Existen otras sustancias cerebrales que influyen los comportamientos violentos y las conductas agresivas
3.1.1. el gas óxido nítrico
3.1.2. las hormonas vasopresina
3.1.3. oxitocina
3.1.4. procesos de supervivencia
3.1.4.1. hambre
3.1.4.2. sed
3.1.4.3. motivación sexual
4. La agresión impulsiva es generalmente una respuesta inmediata a un estímulo del medio ambiente.
4.1. este tipo de violencia puede reflejar una hipersensibilidad emocional y una percepción exagerada de las amenazas, lo que puede ir ligado a un desequilibrio entre los controles inhibidores corticales de arriba-abajo (top-down) y los impulsos límbicos de abajo-arriba (bottom-up).
4.1.1. En el equilibrio entre activación e inhibición de la agresión también intervienen distintas sustancias químicas del cerebro conocidas como neurotransmisores y hormonas, las cuales tienen importantes implicaciones en el diagnóstico y tratamiento de las conductas agresivas y el comportamiento violento.
5. clasificación general de la violencia
5.1. modos de la agresión
5.1.1. Violencia Directa
5.1.1.1. En la violencia directa (personal) los actos destructivos son llevados a cabo por personas o colectivos concretos y se dirigen asimismo a personas o grupos igualmente definidos.
5.1.2. Violencia Indirecta
5.1.2.1. En la violencia indirecta o estructural no hay actores concretos de la agresión; en este caso la destrucción brota de la propia organización del grupo social sin que tenga que haber necesariamente un ejecutor concreto de la misma.
5.2. Los actores
5.2.1. De un individuo contra sí mismo (suicidio)
5.2.2. De un individuo contra otro individuo (crimen pasional)
5.2.3. De un individuo contra un grupo (delitos contra la sociedad)
5.2.4. De un grupo contra un individuo (la pena de muerte)
5.2.5. De un grupo contra otro grupo (la guerra, el terrorismo)
5.3. clasificaciones de agresión
5.3.1. Predatoria: que significa que hay una intención de ataque
5.3.2. Inter-machos: exclusiva entre machos, es violencia física para generar conductas de sumisión en otros
5.3.3. Inducida por el miedo: es una respuesta generada por cualquier clase de reclusión obligada
5.3.4. Territorial: cuando hay una incursión al territorio propio se genera una conducta de ataque o intimidación
5.3.5. Maternal: cuando la hembra siente que su progenie es amenazada exhibe una conducta de agresión contra el intruso
5.3.6. Irritable: cuando el agresor presenta un estado emocional negativo dirige su ira y agresión hacia objetos
5.3.7. Relacionada con el sexo: generada por los mismos estímulos que incitan a una respuesta sexual
5.3.8. Instrumental: a través de la conducta agresiva el individuo desea obtener un reforzador.
6. La agresión y la violencia son conductas bastante complejas que, en dosis moderadas, pueden tener una función adaptativa en entornos ambientales exigentes que supongan retos para la supervivencia del individuo.
6.1. la agresión y la violencia podrían considerarse como parte de una misma dimensión continua (Vassos, 2014).
6.1.1. factores psicobiológicos
6.1.1.1. bases genéticas (genes y herencia),
6.1.1.2. la neuroquímica del cerebro (neurotransmisores y hormonas),
6.1.1.3. las estructuras subcorticales (hipotálamo, amígdala, corteza cingulada anterior, fascículo uncinado)
6.1.1.4. el desempeño de la corteza prefrontal y las funciones ejecutivas (corteza orbitofrontal, corteza ventromedial, corteza dorsolateral).