ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO Y ACTUALIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR DE LOS PROGRAMAS ACADÉMI...

Orientaciones curriculares de la U.P.T.C

马上开始. 它是免费的哦
注册 使用您的电邮地址
ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO Y ACTUALIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO 作者: Mind Map: ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO Y ACTUALIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO

1. ANTECEDENTES

1.1. Se refiere a la trayectoria recorrida por la UPTC en los últimos años, en la búsqueda de lineamientos que orienten el ajuste curricular en programas de pregrado.

1.1.1. se presentan dos elementos.

1.1.1.1. La reforma curricular en la UPTC

1.1.1.1.1. Primera etapa

1.1.1.1.2. Segunda etapa

1.1.1.2. Análisis de las estructuras curriculares que orientan el diseño de los Planes de Estudio.

1.1.1.2.1. Propósito de identificar las potencialidades y las oportunidades

2. REFERENTES DEL CONTEXTO

2.1. los planteamientos de la UNESCO (2019)

2.1.1. surgen tres aspectos:

2.1.1.1. incremento del acceso sobre el criterio del mérito

2.1.1.2. la innovación de los sistemas e instituciones de educación superior

2.1.1.3. fortalecimiento de los vínculos e incidencias con la sociedad

2.2. los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

2.3. los Lineamientos Estratégicos de Nación

2.4. Plan de Desarrollo (2018-2022)

2.5. la Agenda de Competitividad e Innovación a nivel Colombia y del Departamento

2.6. la Política de Ciencia

2.7. Tecnología e Innovación

2.8. actualiza las etapas para la gestión y las características del registro calificado

2.8.1. Gracias al Ministerio de Educación Nacional expide el Decreto 1330 de 2019, Resolución 015224 de 2020 y la Resolución 021795 de 2020

2.9. Al igual que las condiciones de evaluación de calidad tanto para las instituciones como para los programas académicos de pregrado y posgrado en las diferentes modalidades.

2.9.1. Gracias al Ministerio de Educación Nacional expide el Decreto 1330 de 2019, Resolución 015224 de 2020 y la Resolución 021795 de 2020

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO DE LA COMISIÓN

3.1. Revisar y analizar la propuesta contenida en el Documento Técnico, en función de las inquietudes y planteamientos recogidos desde la comunidad uptecista

3.2. Integrar la propuesta de ajuste curricular a toda la estructura académica de la UPTC

3.2.1. Necesario analizar los proyectos de ajuste curricular anteriores

3.3. / Metodología de trabajo

3.3.1. Consideró importante articular su trabajo con los procesos de ajustes y modificaciones que se han venido adelantando alrededor de la estructura y los planes de estudio en la universidad.

3.3.1.1. Surgen 5 fases en su proceso:

3.3.1.1.1. Fase 0

3.3.1.1.2. Fase 1

3.3.1.1.3. Fase 2

3.3.1.1.4. Fase 3

3.3.1.1.5. Fase 4

4. EL CURRÍCULO EN LA UPTC

4.1. Comprometido con la transformación de la sociedad, a partir de la formación integral de sus estudiantes.

4.2. Enmarcada por un perfil humanista y técnico

4.3. A partir del (Acuerdo 066 de 2005).

4.3.1. La universidad ha tomado como principios orientadores:

4.3.1.1. la libertad

4.3.1.2. la Autonomía

4.3.1.3. la Universalidad

4.3.1.4. la Pertenencia

4.3.1.5. la Democracia

4.4. Uptc ha planteado su compromiso con estos principios proponiendo:

4.4.1. “Formar profesionales competentes y éticos,constructores de una ciudadanía reflexiva, crítica y solidaria en armonía con la visión humanista de la cultura Uptecista, comprometida con la promoción del desarrollo y el bienestar social de la región y de la nación"

4.5. / ¿Qué es el currículo para la U.P.T.C.?

4.5.1. El currículo comprende tanto el modelo o referencia social del educando orientadas a su apropiación cultural.

4.6. Dimensión Cultural

4.6.1. Busca contribuir a la formación de los estudiantes, aportando elementos que le posibiliten atribuir sentido y reinventar el mundo y su propia vida

4.6.1.1. A traves del reconocimiento de la interacción y la tensión entre instituciones y subjetividades

4.7. Dimensión Disciplinar Científico-tecnológica

4.7.1. Introducir al estudiante en los principios, leyes, medidas, metodologías y procedimientos

4.7.1.1. Su finalidad es que apropie las formas en que se consolidan los saberes

4.8. Dimensión del Campo de profesionalización

4.8.1. Introducir al estudiante en el contexto del sistema cultural propio del campo profesional al que se refiere el programa académico

4.9. Dimensión de Problemática Social

4.9.1. Posibilitar al estudiante la apropiación de discursos y prácticas de la profesión

4.9.1.1. Desarrollando capacidades:

4.9.1.1.1. crítica

4.9.1.1.2. compromiso

4.9.1.1.3. responsabilidad

4.9.2. Esta dimensión se realiza en un espacio curricular interdisciplinario e interprofesional

4.10. Dimensión de Innovación e Investigación Aplicada

4.10.1. Introducir en los problemas no solucionados de la práctica y la teoría disciplinaria y en las formas de proponer y encontrar soluciones creativas o innovadoras a los mismos.

5. LINEAMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN

5.1. Espacio de formación social y humanístico.

5.1.1. Definiciones dadas en la estructura curricular propuesta

5.2. Espacio disciplinar

5.2.1. Autonomía que el Estatuto Académico ofrece a los programas en la construcción de su Proyecto Académico.

5.2.1.1. Sugerido como elemento normativo

5.3. Créditos Académicos

5.3.1. La Universidad asume el crédito académico como la unidad de medida equivalente a 48 horas de trabajo del estudiante.

5.3.2. Todas las actividades académicas deberán expresarse en términos de créditos académicos.

5.4. La libre elección

5.4.1. Estrategia que promueve la independencia de los estudiantes en la elección de trayectorias de formación

5.4.1.1. respondan a:

5.4.1.1.1. intereses

5.4.1.1.2. necesidades

5.4.1.1.3. capacidades

5.4.2. Libre Elección más allá del programa

5.4.3. Libre Elección en el Programa.

5.5. Electivas

5.5.1. Permite fortalecer o enriquecer la formación en un área de conocimiento,

5.5.2. Tipos de Electivas

5.5.2.1. Electiva de Profundización

5.5.2.2. Electiva de Complementariedad

5.6. Énfasis

5.6.1. Enriquecer la formación en un área de conocimiento con el fin de complementar el perfil profesional de los estudiantes.

5.6.2. Tipos de Énfasis

5.6.2.1. Énfasis de Profundización

5.6.2.2. Énfasis de Complementariedad

5.7. Articulación Pregrado - Posgrado

5.7.1. Aprovecha los espacios formativos ofrecidos por los programas de posgrado

5.7.1.1. reafirma la identidad profesional a través de la profundización de conocimientos y habilidades, mejorando las capacidades para el desempeño profesional y laboral.

5.8. Doble Titulación y Doble programa

5.8.1. Doble Titulación

5.8.1.1. La posibilidad de obtener el título académico en otra universidad con la cual se tenga convenio

5.8.2. Doble programa

5.8.2.1. La posibilidad de obtener un título académico adicional de la misma institución y el mismo nivel de formación.

5.9. Trabajo de grado

5.9.1. Modalidades de trabajo de grado, así como los requisitos, los procesos de evaluación y el número de créditos académicos dentro del plan de estudios.

5.10. Proyectos Transversales

5.10.1. Surgen de la interacción de grupos de investigación, grupos de estudio, colectivos de aprendizaje, equipos de docentes o programas

5.11. Articulación Curricular de programas académicos

5.11.1. Uno de sus ejes de trabajo y la concibe como el recurso mediante el cual los programas con la misma denominación o con oportunidades de formación comunes y afines,

5.12. De la implementación

5.12.1. establecer las rutas y revisiones normativas para la gestión

5.12.1.1. ajustes institucionales de orden:

5.12.1.1.1. normativo

5.12.1.1.2. instrumental

5.12.1.1.3. plataformas tecnológicas

6. ESTRUCTURA CURRICULAR PROPUESTA

6.1. La estructura curricular es la manera de distribuir, combinar, soportar y constituir las condiciones pertinentes para la formación profesional integral de los estudiantes de la UPTC.

6.2. Espacio de Formación disciplinar

6.2.1. Conjunto de interacciones conceptuales que profundizan saberes propios de la disciplina o las disciplinas involucradas en su profesión.

6.2.2. Componente de Fundamentación

6.2.2.1. permiten relaciones más generales de:

6.2.2.1.1. Conocimientos

6.2.2.1.2. saberes

6.2.2.1.3. valores

6.2.2.1.4. actitudes

6.2.2.1.5. habilidades

6.2.3. Componente Disciplinar y de Profundización

6.2.3.1. Determinan el perfil de formación de la profesión de:

6.2.3.1.1. Conocimientos,

6.2.3.1.2. saberes

6.2.3.1.3. valores

6.2.3.1.4. actitudes

6.2.3.1.5. habilidades

6.3. Espacio de Formación Social y Humanístico

6.3.1. Conjunto de interacciones conceptuales y prácticas concentradas en la formación ética, ciudadana y socio-cultural,

6.3.1.1. Componente Humanismo y Lenguajes

6.3.1.2. Componente Social y Ambiental

6.4. Otros componentes de formación

6.4.1. Componente de nivelación

6.4.1.1. Reforzar, en los estudiantes, conocimientos, saberes, valores, actitudes y habilidades que el programa considera necesarios para el inicio de su formación.

6.4.2. Componente de Lengua Extranjera

6.4.2.1. fortalecimiento de la competencia comunicativa, socio-lingüística y pragmática

7. CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO

7.1. Cada una de las características tiene unos alcances particulares, sin embargo, también se encuentran interrelacionadas entre sí

7.1.1. Pertinencia del currículo

7.1.1.1. UPTC asume la pertinencia como la actuación congruente, oportuna, y adecuada a las necesidades y requerimientos

7.1.1.1.1. sociales

7.1.1.1.2. culturales

7.1.1.1.3. políticos

7.1.1.1.4. tecnológicos

7.1.1.1.5. económicos

7.1.1.1.6. ambientales

7.1.2. Integralidad Curricular

7.1.2.1. Se refiere a la organización curricular para fomentar en el estudiantado tanto el desarrollo de conocimientos y competencias de orden disciplinar y profesional

7.1.2.2. las dimensiones del ser humano:

7.1.2.2.1. socio-afectiva

7.1.2.2.2. biológica-corporal

7.1.2.2.3. estética-expresiva

7.1.2.2.4. ético-social

7.1.2.2.5. intelectual-cognitiva

7.1.3. Transversalidad Curricular

7.1.3.1. La transversalidad se refiere a la característica curricular mediante la cual se articulan permeando todo el currículo.

7.1.4. Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad curricular

7.1.4.1. Integración de las áreas del conocimiento y propende por la confluencia de saberes, actores, y dependencias en la interpretación y análisis de las diferentes problemáticas tanto:

7.1.4.1.1. sociales

7.1.4.1.2. económicas

7.1.4.1.3. tecnológicas

7.1.5. Internacionalización del currículo

7.1.5.1. fomenta el desarrollo de competencias para interactuar y adaptarse a otras culturas, sistemas y formas de pensamiento y conocimiento

7.1.5.1.1. promoviendo

7.1.6. Investigación e innovación

7.1.6.1. desarrolla y fortalece conocimientos, capacidades y actitudes orientadas a construir una cultura de investigación e innovación