FUNDAMENTOS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SECTORIALES EN EL ECUADOR

马上开始. 它是免费的哦
注册 使用您的电邮地址
FUNDAMENTOS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SECTORIALES EN EL ECUADOR 作者: Mind Map: FUNDAMENTOS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SECTORIALES EN EL ECUADOR

1. POLÍTICAS PÚBLICAS SECTORIALES: DEFINICIÓN Y JUSTIFICACIÓN

1.1. Las políticas públicas son concebidas como:

1.1.1. - Un conjunto de decisiones

1.1.1.1. Estrategias adoptadas por una autoridad legítima

1.1.1.1.1. Para resolver problemas públicos complejos

1.2. Las políticas públicas son un instrumento

1.2.1. Permite al Estado cumplir con

1.2.1.1. Obligaciones de respetar

1.2.1.2. Proteger y realizar los derechos humanos y de la naturaleza

1.2.1.3. Eliminar inequidades y transversalizar

1.3. Las políticas públicas sectoriale

1.3.1. Son políticas del nivel de ministerios y secretarías ejecutoras

1.3.1.1. Donde expresan su rectoría.

1.4. El papel central que juega el Estado

1.4.1. En las políticas públicas

1.4.1.1. Lograr la integración y el equilibrio, en términos sociales y territoriales

1.4.1.2. Incidir en la conformación plural de la sociedad

1.4.1.3. Intervenir de manera coherente, complementaria y solidaria para la consecución del Buen Vivir de la población

1.4.1.4. Garantizar el respeto inmediato de los derechos humanos y ambientales, para su realización progresiva.

2. ENFOQUE BASADO EN LOS DERECHOS HUMANOS

2.1. Principios fundamentales

2.1.1. La universalidad e inalienabilidad

2.1.2. La interdependencia

2.1.3. La igualdad y no discriminación

2.1.4. La participación e inclusión

2.1.5. La rendición de cuentas e imperio de la ley

2.2. Estos principios deben aplicarse y orientar

2.2.1. A las políticas públicas

2.2.1.1. Formulación

2.2.1.2. Ejecución

2.2.1.3. Monitoreo

2.2.1.4. Evaluación

2.3. El Enfoque Basado en derechos humanos

2.3.1. Apuntala el compromiso constitucional

2.3.1.1. Garantiza del Buen Vivir conforme al Art. 275 de la Constitución del Ecuador.

2.4. Las obligaciones en materia de derechos humanos incluyen:

2.4.1. Obligación de respetar.

2.4.2. Obligación de proteger

2.4.3. Obligación de realizar o satisfacer

3. INSTRUMENTOS DE POLÍTICA SECTORIAL

3.1. Los principales instrumentos

3.1.1. Orientan los distintos niveles de planificación

3.1.1.1. Procesos que se desarrollan en diferentes niveles

3.2. Articulación de los instrumentos de planificación

3.2.1. Bloque de Constitucionalidad

3.2.1.1. Es la guía fundamental de las políticas de Estado

3.2.2. Estrategia de Largo Plazo

3.2.2.1. Políticas Sectoriales deben considerar

3.2.2.1.1. I. Acciones inmediatas

3.2.2.1.2. II. Acciones tácticas

3.2.2.1.3. III. Acciones permanentes

3.2.3. Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013

3.2.3.1. Contiene las orientaciones político-programáticas

3.2.4. Agendas Sectoriales y Territoriales

3.2.4.1. Las Agendas Sectoriales

3.2.4.1.1. Son instrumentos de coordinación intersectorial

3.2.4.2. Las Agendas Zonales

3.2.4.2.1. Buscan coordinar la presencia del Estado

3.2.5. Agendas para la Igualdad

3.2.5.1. Las dimensiones sectorial y territorial

3.2.5.1.1. Deben estar por los enfoques de igualdad

3.2.6. Planificación Institucional

4. IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN EN LAS POLÍTICAS SECTORIALES

4.1. Las políticas públicas contribuyan

4.1.1. A cerrar brechas o desigualdades por

4.1.1.1. Razón de género

4.1.1.2. Edad

4.1.1.3. Discapacidad

4.1.1.4. Origen étnico o nacional

4.1.1.5. Condición económica

4.1.2. Fortalecer el conocimiento de las y los planificadores y servidores públicos

4.1.2.1. • Información desagregada por sexo, edad, discapacidad, origen nacional y étnico

4.1.2.2. • Análisis causal de los patrones que reproducen la discriminación, exclusión y subordinación

4.1.2.3. • Mapeo de actores que incluya a organizaciones de los grupos excluidos

4.1.2.4. • Análisis del impacto de las políticas sobre las desigualdades existentes

4.1.2.5. • Adoptar medidas normativas y procedimentales que eliminen barreras para la igualdad de oportunidades

4.1.2.6. • Planificar y presupuestar programas o proyectos focalizados

4.1.2.7. • Incluir, en el seguimiento, la evaluación y la rendición de cuentas

4.1.3. Las medidas que se pueden tomar para la igualdad de los grupos

4.1.3.1. • Medidas tendientes a la igualdad de oportunidades

4.1.3.2. • Medidas de acción afirmativa que incluyen

4.1.3.3. • Medidas para eliminar las barreras normativas

4.1.3.4. • Medidas para erradicar patrones culturales