
1. ECONOMIA
1.1. Reformas Borbónicas
1.1.1. En la Nueva España, al ascender al trono la dinastía de los reyes borbones de España, se implementaron una serie de medidas conocidas como Reformas Borbónicas, transformaciones en el ámbito político, económico, eclesiástico y militar.
1.1.1.1. Económico
1.1.1.1.1. Se crean los puestos de Visitadores y Revisores, encargados de hacer auditorias en la Real Hacienda.
1.1.1.1.2. Incrementan el número de Impuestos
1.1.1.1.3. Creación de Nuevos Monopolios Reales (tabaco).
1.1.1.1.4. Se establece el libre comercio entre las colonias y la metrópoli.
1.1.1.1.5. Disminución del 50% en el precio del azogue, lo que facilitó el desarrollo de la Minería.
1.1.1.2. Eclesiástico
1.1.1.2.1. Hizo que el Clero contribuyera a los gastos públicos.
1.1.1.2.2. Se sujetó a los obispos al Consejo Real.
1.1.1.2.3. Se despoja a la Iglesia de algunos bienes.
2. GOBIERNO
2.1. Virreinato
2.1.1. Entidad Territorial que pertenecía a la Nueva España, y se estableció en el Norte de América durante la Colonización española entre los siglos XVI y XIX.
2.1.1.1. La Corona Española intervenía de manera directa en la Organización Política de la Nueva España, lo que derivó en la Instauración de la Figura del Virreinato en 1535, cuya función principal era la representación directa y personal del Rey.
2.1.1.1.1. El Virrey era la cabeza de los Poderes constituidos en la Nueva España y Patriarca de la Sociedad de la Provincia Novohispana.
2.2. El establecimiento de un Derecho Canónico, por virtud de la Influencia que tuvo la Iglesia en el Derecho Castellano, lo cual generó una importante división del poder, clasificándolos en Poder Temporal y Poder Espiritual.
2.3. Gobierno Distrital
2.3.1. Se refiere a una administración gubernamental regida por corregidores o acaldes mayores. Correspondía al segundo nivel de la división territorial de los territorios de la Nueva España, que precisamente se integraba por el gobierno provincial, distrital y local.
2.3.1.1. En la Nueva España, al ser trasplantadas las instituciones castellanas, aparecen los cargos de Alcalde Mayor y Corregidores, la primera surge como una Institución de carácter estrictamente judicial y letrada.
2.3.1.2. Los corregidores surgen en 1531, en sustitución de los Encomenderos. Eran nombrados directamente por el Rey y, posteriormente, por los gobernadores y virreyes, duraban en el encargo hasta cinco años. Las funciones de alcaldes y corregidores abarcaban desde el gobierno, justicia, guerra y hacienda.
2.4. Gobierno Espiritual
2.4.1. El Establecimiento de un derecho canónico, por virtud de la influencia que tuvo la iglesia en el derecho castellano, lo cual generó una importante división del poder, clasificándolo en poder temporal y poder espiritual.
2.4.1.1. La Copulata de Leyes de Indias o Libro de la Gobernación Espiritual y Temporal de las Indias de 1569, la cual fue elaborada por el Real Consejo de las Indias es la base del Establecimiento del Gobierno en la Nueva España.
2.4.1.2. El Patronato de la Iglesia de Indias
2.4.1.2.1. Implicaba que debía dar cumplimiento a las bulas papales, velar para que los sacerdotes tuvieran licencia para oficiar, así como la aplicación adecuada de los diezmos.
2.4.1.3. Evangelización
2.4.1.3.1. Acto de predicar el Evangelio, para los católicos el Evangelio es el libro del Nuevo Testamento que relata la vida y la enseñanza de Jesús.
2.4.1.4. Jurisdicción Eclesiástica
2.4.1.4.1. Extensión de la propia jurisdicción de la Corona, sin autonomía propia.
2.5. Gobierno Supremo
2.5.1. Todos los territorios conquistados tenían una forma de organización y dirección. Así, su administración organizaba las Actividades de la Ciudadanía en vista del bien público. Existían órganos específicos para el propio gobierno, la aplicación de la justicia, las leyes de guerra y la administración de la Hacienda.
2.5.2. La absolutización del ejercicio del poder trajo consigo la burocratización de la administración pública, el cuerpo de gobierno se constituyó con toda una red de funcionarios públicos que dependían de la Corona y escalonados jerárquicamente entre sí. Es importante señalar que las autoridades de gobierno de la Nueva España, se ubicaban en distintas sedes, algunas gobernaban desde la península ibérica y otras se encontraban en el territorio americano.
2.5.2.1. Sus Integrantes son...
2.5.2.1.1. Rey
2.5.2.1.2. Casa de Contratación
2.5.2.1.3. Real y Supremo Consejo de Indias
2.5.3. El Gobierno estaba a cargo del Rey, quien se apoyaba de sus Secretarios, de Real y Supremo Consejo de Indias y de la Casa de Contratación.
2.6. Gobierno Superior de la Nueva España
2.6.1. Fue necesaria la creación de funcionarios locales para gobernar en los diferentes territorios de América.
2.6.1.1. Sus integrantes son...
2.6.1.1.1. Virrey
2.6.1.1.2. Presidente Gobernador
2.6.1.1.3. Real Audiencia
3. JUSTICIA
3.1. La Justicia Indiana se caracterizó por el número de Instituciones jurisdiccionales y la dificultad en su tramitación.
3.1.1. Al Efecto se contaba con...
3.1.1.1. Tribunales Ordinarios
3.1.1.1.1. Actuaban con base en una acusación o una acción fundada en Derecho, bajo las formas establecidas para el caso.
3.1.1.2. Tribunales Especiales
3.1.1.2.1. Mediante estas Jurisdicciones se pretendía impartir Justicia a los Sectores de la Población que gozaban de Fueros Personales o de Grupo, entre los que destacan....
3.1.1.3. Tribunales Menores
3.1.1.3.1. Tribunal del Estanco de Pólvora
3.1.1.3.2. Tribunal del Estanco del Tabaco
3.1.1.3.3. Tribunal de Montepíos
3.1.1.3.4. Tribunal de Alcabalas
3.1.1.3.5. Juzgado de Bebidas Prohibidas
3.1.1.3.6. Juzgados de Provincia