TEMA 10: ESCRITURA

Tema 10 Psicología del lenguaje UNED 2024

马上开始. 它是免费的哦
注册 使用您的电邮地址
TEMA 10: ESCRITURA 作者: Mind Map: TEMA 10: ESCRITURA

1. BASES NEUROLÓGICAS DE LA ESCRITURA

1.1. Multiples redes neuronales

1.1.1. Evidencia con técnicas de neuroimagen

1.2. PLANIFICACIÓN

1.2.1. LÓBULOS FRONTALES

1.3. TRANSCRIPCIÓN LINGÜÍSTICA

1.3.1. ZONAS TEMPORALES Y PARIETAL DEL HI

1.4. PROCESOS MOTORES

1.4.1. ÁREA MOTORA, Á. MOTORA SUPLEMENTARIA Y PARIETAL SUPERIOR

2. INTRODUCCIÓN

2.1. Con las nuevas tecnologías cada vez más interactiva, semejante a oral

2.1.1. Directo, frases cortas y dirigido a alguien

2.2. Se está despojando de formalidad

2.3. Las oraciones son breves y anómalas gramaticalmente

2.4. El objetivo: comunicación y no presentación del escrito

2.5. La mayoría con teclado y no a mano

2.6. Las diferencias entre escrito y hablado

2.6.1. En el escrito

2.6.1.1. Ideas bien organizadas

2.6.1.2. Oraciones largas y complejas

2.6.1.3. Palabras apropiadas para los conceptos

2.6.1.4. No repeticiones o frases incabadas

2.6.2. En la coversación

2.6.2.1. Mensaje desorganizado

2.6.2.2. Oraciones breves e incompletas

2.6.2.3. Palabras familiares, abundan las pausas, los falsos comienzos

2.6.2.4. Repetición de ideas y palabras

2.7. Generalmente

2.7.1. ESCRITURA CREATIVA O PRODUCTIVA

2.7.1.1. Ideas conocimientos

2.7.1.1.1. Compleja

2.7.1.1.2. Simple

2.7.2. ESCRITURA REPRODUCTIVA

2.7.2.1. Dictado, copia (de oral a escrito)

2.8. Escritores expertos

2.8.1. CONCEPTUAL

2.8.1.1. Planificar y organizar las ideas

2.8.2. LINGÜÍSTICO

2.8.2.1. Convertir las ideas en lenguaje.

2.8.3. MOTOR

2.8.3.1. Plasmar las palabras y oraciones en signos gráfico realizando los movimientos correspondientes

2.8.4. REVISIÓN

2.8.4.1. Hacer modificaciones, añadir o eliminar información, etc.

2.9. PLANIFICACIÓN

2.9.1. Fase más importante y más tiempo

2.9.2. Mayores diferencias entre expertos y novatos

2.9.3. DECISIONES

2.9.3.1. Recurrir a la MLP

2.10. FORMULACIÓN LINGÜÍSTICA

2.10.1. Del formato conceptual al lingüístico

2.10.2. Dos operaciones

2.10.2.1. Construir el marco sintáctico (armazón de la oración)

2.10.2.2. Seleccionar las palabras

2.10.3. Más elaborado y sin presión temporal

2.10.4. ¿Cómo seleccionan las palabras?

2.10.4.1. VÍA FONOLÓGICA

2.10.4.1.1. Recuperar fonemas para transformalos en las letras de una palabra

2.10.4.2. VÍA LÉXICA

2.10.4.2.1. Recuperación directa forma ortográfica de la palabra

2.10.4.2.2. Imprescindible para escribir **sin faltas de ortografía**

2.11. PROCESOS MOTORES (Periféricos)

2.11.1. Seleccionar el tipo de letra concreta

2.11.1.1. ALÓGRAFOS

2.11.1.1.1. En función de normas (la primera letra mayúscula)

2.11.1.1.2. La forma correcta de escribirla es el **GRAFO** a través de los movimientos musculares

2.12. REVISIÓN

2.12.1. Posibilidad de revisión y modificación de lo escrito

2.12.2. Lo hacen más los expertos que los novatos

3. ESCRITURA PRODUCTIVA O CREATIVA

3.1. Escribir también supone reescribir-reelaborar para perfeccionar el resultado final y conlleva un coste cognitivo. La investigación actual se dirige no tanto al resultado final de la escritura sino a los PROCESOS.

3.2. MODELOS DE HAYES Y FLOWER

3.2.1. Los autores proponen 3 estadios en la escritura creativa:

3.2.1.1. Planificación

3.2.1.1.1. Objetivos, selección de contenidos de MLP. Tiempo 7,5”

3.2.1.2. Transcripción

3.2.1.2.1. Transformar ideas en palabras y oraciones. MLP y MCP. T. 2,5”

3.2.1.3. Revisión

3.2.1.3.1. Modificar lo escrito. Los expertos ideas y argumentos.T. 2,5”

3.2.2. Hayes modificó el modelo **introduciendo variables del escritor**

3.2.2.1. Motivación, afecto, MT y del contexto(momento)

3.2.2.2. Cambia los nombres de los estadios

3.2.2.2.1. Reflexión

3.2.2.2.2. Producción

3.2.2.2.3. Revisión

3.3. PROPUESTA DE SCARDAMALIA Y BEREITER (1987)

3.3.1. Teoría basada en observaciones

3.3.2. Poco elaborada a nivel cognitivo

3.3.3. Diferencias entre noveles y expertos

3.3.3.1. Novatos

3.3.3.1.1. Estrategias de **exponer conocimiento**

3.3.3.1.2. Información de su MLP y opiniones

3.3.3.1.3. Poca planificación y revisión (poco coste cognitivo)

3.3.3.2. Expertos

3.3.3.2.1. Estrategia de transformación de conocimiento

3.3.3.2.2. También exponen conocimientos pero incluyen un proceso de resolución de problemas,

3.3.3.2.3. Caracter recursivo, evalúa y reescribe constantemente

3.3.3.2.4. Proceso de **descubrimiento**

3.4. Ronald Kellogg

3.4.1. Planteamiento más cognitivo

3.4.2. Alude a la MT (ahí las diferencias)

3.5. MÉTODOS DE ESTUDIO

3.5.1. Dificultades para estudiar el proceso

3.5.1.1. En educación y escritores no profesionales (producciones in situ)

3.5.2. Si se analiza el PRODUCTO FINAL

3.5.2.1. La tarea es la REDACCIÓN

3.5.2.2. Calidad de la caligrafía, organización de ideas, estructura de frases...

3.5.2.3. En investigación

3.5.2.3.1. Manipulación de variables, tiempo, tipo de texto, etc.

3.5.2.4. Es difícil usar criterios objetivos

3.5.2.4.1. Alternativa DESCRIPCIÓN de escenas o viñetas, criterios para comprobar la coherencia, gramática, etc.

3.5.3. El ESTUDIO DE LOS PROCESOS

3.5.3.1. Requiere tareas ONLINE para la planificación

3.5.3.1.1. TAREA DE PENSAMIENTO EN VOZ ALTA

3.5.3.1.2. Jueces expertos clasifican y registran la duración de los procesos

3.5.3.2. DOBLE TAREA

3.5.3.2.1. Hacer una tarea secundaria en ciertos momentos de la escritura (ej. responder a un sonido)

3.5.3.2.2. Los TR de la secundaria indican las demandas de recursos.

3.5.3.2.3. Mayor demanda en la PLANIFICACIÓN

4. ESCRITURA REPRODUCTIVA

4.1. Implica procesos de bajo orden (copia o dictado)

4.2. Procesos **iguales a la comprensión del habla**

4.3. En el dictado dos vías

4.3.1. LÉXICA

4.3.1.1. Acceso a la palabra con la ortografía correcta(expertos)

4.3.2. FONOLÓGICA

4.3.2.1. Palabras conocidas pero sin representación léxica

4.3.3. **SUBLÉXICA**

4.3.3.1. Palabras desconocidas

4.3.3.2. Identifican morfemas (conversión acústico-fonológico), después pasan los fonemas a los grafemas

4.4. **DISORTOGRAFÍAS** ¿Por qué se cometen tantas faltas de ortografía?

4.4.1. Dos tipos de conocimientos

4.4.1.1. Las reglas ortográficas

4.4.1.2. La forma concreta de las palabras arbitrarias

4.4.2. La causa principal

4.4.2.1. El niño posee representaciones ortográficas erróneas

4.5. ¿Palabras desconocidas o arbitrarias?

4.5.1. Ej. si oímos /bakarí/ ¿azar, estrategia?, se suele utilizar la vía subléxica y léxica. “vacarí” (cuero de vaca).

4.5.2. Si oímos /bakará/, quizás apostemos por bacará.

4.6. MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA ESCRITURA REPRODUCTIVA

4.6.1. Evaluar procesos léxicos y motores (Dictado)

4.6.2. Latencias de escritura

4.6.2.1. t’ hasta empezar a escribir.

4.6.2.2. Reflejan procesos léxicos/centrales.

4.6.3. Tiempos de escritura

4.6.3.1. Empleado en escribir un E.

4.6.3.2. Funcionamiento procesos motores/periféricos.

4.6.4. VARIABLES

4.6.4.1. Frecuencia, longitud, regularidad, vecindad ortográfica…

4.6.5. DENOMINACIÓN ESCRITA

4.6.5.1. Aparece un dibujo y escribe su nombre

4.6.6. COPIA

4.6.6.1. Palabras y frases

4.6.7. VARIABLES MÁS INFLUYENTES

4.6.7.1. La más importante, **la regularidad ortográfica**

4.6.7.2. La **longitud** también es importante

4.7. MODELOS LÉXICO-ORTOGRÁFICOS

4.7.1. Modelo de Ellis (1982)

4.7.1.1. A nivel de palabra, modelo de doble ruta de la lectura (datos de pacientes)

4.7.1.1.1. Procesos centrales

4.7.1.1.2. Periféricos

4.7.2. Modelo de Van Galen 1991)

4.7.2.1. Incluye todos los procesos jerárquicos

4.7.2.2. Describe los procesos de memoria de trabajo implicados

4.7.2.3. Describe detalladamente los procesos motores

4.7.2.3.1. 1º Se activa el repertorio motor de alógrafos

4.7.2.3.2. 2º Conversión de **grafema-morfema**

4.7.2.4. Limitación

4.7.2.4.1. No existe feedback a los procesos

4.7.3. ¿PROCESAMIENTO SERIAL, INTERACTIVO O EN CASCADA?

4.7.3.1. MODELOS SERIALES

4.7.3.1.1. Defienden la autonomía de los procesos: hasta que no terminan los procesos superiores no comienzas los siguientes.

4.7.3.2. MODELOS INTERACTIVOS

4.7.3.2.1. Defienden la interacción entre los niveles: los procesos superiores influyen en los inferiores y viceversa (trabajo simultáneo)

4.7.3.3. MODELOS EN CASCADA

4.7.3.3.1. Proponen que todos lo procesos pueden funcionar en paralelo (= interactivos)

4.7.3.3.2. Pero la información fluye de arriba-abajo

4.7.3.4. MODELOS NEUROPSICOLÓGICOS CLÁSICOS

4.7.3.4.1. Los procesos **centrales y periféricos son autónomos** pues se pueden dañar de forma independiente (disociaciones dobles)

4.7.3.5. EXPERIMENTOS CON PERSONAS SANAS

4.7.3.5.1. Constataban autonomía

4.7.3.6. ¿Dos léxicos o uno?