Desarrollo del Conflicto

马上开始. 它是免费的哦
注册 使用您的电邮地址
Desarrollo del Conflicto 作者: Mind Map: Desarrollo del Conflicto

1. Descripción del conflicto

1.1. Un conflicto surge cuando existe diferencia entre dos o más partes que perciben que sus intereses, valores, o necesidades son incompatibles. Estas diferencias pueden ser reales o percibidas y pueden surgir en cualquier ámbito de interacción humana, desde el personal y familiar hasta el organizacional y global. La presencia de un conflicto implica que al menos una de las partes siente que algo importante está en juego y necesita ser abordado.

2. Características del conflicto

2.1. Inevitabilidad: Los conflictos son parte de la experiencia humana, dado que las diferencias entre individuos o grupos son naturales y predecibles.

2.2. Dinámismo: Los conflictos no son estáticos; cambian en intensidad y complejidad a medida que se desarrollan las situaciones y las percepciones de las partes.

2.3. Interdependencia: Los conflictos se producen en situaciones en que las partes se encuentran mutuamente dependientes de algún tipo de recurso, objeto, o relación.

2.4. Percepción: A menudo los conflictos se basan o se intensifican debido a percepciones erróneas o malentendidas entre las partes.

2.5. Objetivos opuestos: Centroal para el conflicto es la presencia de objetivos, necesidades o deseos que se perciben como mutuamente excluyentes entre las partes.

3. Etapas del conflicto

3.1. Latente: Diferencias subyacentes que aún no han causado tensiones abiertas.

3.2. Percepción: Reconocimiento de las diferencias y su potencial para causar conflicto.

3.3. Escalada: Intensificación de las tensiones, a menudo con comportamientos y emociones más agresivas.

3.4. Estanciamiento: Punto en el que el conflicto no avanza, a menudo porque las partes están atrincheras en sus posiciones.

3.5. Desescalada/Negociación: Búsqueda de soluciones a través del diálogo, la negociación o la mediación.

3.6. Resolución: Acuerdo que satisface, al menos parcialmente, los intereses de todas las partes.

3.7. Reconciliación: Restauración de relaciones, superación de resentimientos y prevención de futuros conflictos.

4. Fases del conflicto

4.1. Las fases del conflicto describen la progresión emocional y conductual:

4.1.1. Pre-conflicto: Situación de normalidad antes de que se perciba el conflicto.

4.1.2. Manifestación: Emergencia visible del conflicto a través de acciones o declaraciones.

4.1.3. Escalada: Aumento en la intensidad del conflicto, con posibles daños a las relaciones.

4.1.4. Estanciamiento: Periodo de impasse donde no se ve fácil solución.

4.1.5. Resolución: Identificación e implementación de una solución negociada.

4.1.6. Post-conflicto: Fase de recuperación, donde se trabajan las heridas emocionales y se reconstruyen las relaciones.

5. Naturaleza conflictiva del hombre

5.1. La tendencia al conflicto es una característica inherente a la condición humana, derivada de nuestra capacidad para tener necesidades, deseos, y valores diversos y de percibir y reaccionar a las diferencias emocional y cognitiva. Esta naturaleza conflictiva no es exclusivamente negativa; también es fuente de cambio social, innovación y desarrollo personal. La comprensión y manejo adecuado de los conflictos puede llevar a resultados constructivos y al crecimiento de las partes involucradas.