1. INDICACIONES
1.1. Edema
1.1.1. Retención de líquidos en tejidos
1.1.1.1. Insuficiencia cardiaca
1.1.1.2. Cirrosis hepática
1.1.1.3. Síndrome nefrítico
1.2. Hipertensión arterial
1.2.1. Tiazídicos de primera elección
1.3. Alteración hidroeléctrica y equilibrio ácido-base
2. EFECTOS ADVERSOS
2.1. Trastornos hidroelectrolíticos
2.1.1. Hipopotasemia
2.1.1.1. Pacientes con tratamientes tiazidicos
2.1.1.1.1. Concentraciones <3.5 mEq/l
2.1.1.2. Síntomas leves
2.1.1.2.1. Debilidad, fatiga y calambres
2.1.1.3. Arritmias y muerte súbita
2.1.2. De asa
2.1.2.1. Hiponatremia
2.1.2.2. Hipomagnesemia
2.1.2.3. Hipercalemia
2.2. Trastornos metabolicos
2.2.1. Alcalosis metabólica
2.2.1.1. Inhibidores carbónica
2.2.2. Tiazidas y de asa
2.2.2.1. Hiperuricemia
2.2.2.1.1. Hasta un 40%
2.2.2.1.2. Desencadena gota/litiasis
3. CLASIFICACIÓN
3.1. Eficacia máxima
3.1.1. Sitio de acción
3.1.1.1. Segmento diluyente cortical y medular
3.1.1.2. Porción ascendente del asa de Henle
3.1.1.2.1. Actúa en la bomba Na+ K+
3.1.1.2.2. Compite por el lugar del cloro y lo inhibe
3.1.2. Diuréticos de alto techo
3.1.2.1. Fracción de eliminación de Na+ >15%
3.1.3. Tipos
3.1.3.1. Tiazolidonas
3.1.3.1.1. Etozolina
3.1.3.2. Sulfamiolbenzoatos
3.1.3.2.1. Furosemida
3.1.3.2.2. Bumetanida
3.1.3.2.3. Piretanida
3.1.3.3. Derivado de sulfonilurea
3.1.3.3.1. Torasemida
3.1.3.4. Derivado de fenoxiactico
3.1.3.4.1. Ácido etacrínico
3.2. Eficacia mediana
3.2.1. Sitio de acción
3.2.1.1. Primer segmento del tubulo distal
3.2.1.1.1. Pacientes formadores de piedra dependiente de calcio
3.2.1.2. Porcion final del segmento diluyente cortical
3.2.2. Fracción de eliminación de Na+
3.2.2.1. 5-10%
3.2.3. Tipos
3.2.3.1. Tiazidas e hidrotiazidas
3.2.3.1.1. Hidroclorotiazida
3.2.3.1.2. Altizida
3.2.3.1.3. Bendroflumetiazida
3.2.3.1.4. Mebutizida
3.2.3.2. Derivados de las tiazidas
3.2.3.2.1. Clopamida
3.2.3.2.2. Clortalidona
3.2.3.2.3. Inadapamida
3.2.3.2.4. Xipamida
3.2.3.2.5. Quinetazona
3.3. Eficacia ligera
3.3.1. Fracción de eliminación de orina
3.3.1.1. <5%
3.3.2. Sitio de acción según el tipo
3.3.2.1. Inhibidores de anhidrasa carbónica
3.3.2.1.1. Túbulo proximal
3.3.2.1.2. Ejemplos
3.3.2.2. Ahorradores de potasio
3.3.2.2.1. Túbulo **contorneado distal** y Porción inicial del túbulo colector
3.3.2.2.2. Ejemplos
3.3.2.3. Agentes osmóticos
3.3.2.3.1. Túbulo proximal y descendente del asa de Henle
3.3.2.3.2. Ejemplos