马上开始. 它是免费的哦
注册 使用您的电邮地址
Tipos de Estado y Ecuador 作者: Mind Map: Tipos de Estado y Ecuador

1. Dictadura

1.1. Concentración de Poder

1.1.1. Unilateralidad en el ejercicio del poder

1.2. Supresión de Derechos

1.2.1. Restricción de libertades

1.3. Control Autoritario

1.3.1. Gobierno sin oposición

1.3.2. Imposición de la voluntad

1.4. Ausencia de Separación de Poderes

1.4.1. Fusión de poderes bajo un control único

1.5. Represión

1.6. Corrupción Generalizada

1.6.1. Control Econónico

1.6.2. Nepotismo extendidos dentro del régimen

1.7. Culto al líder

1.7.1. Líder como supremo e infalible

1.8. Propaganda Estatal

1.8.1. Control informativo

1.8.2. Promoción ideológica

1.9. Ejemplo de Dictadura

1.9.1. Corea del Norte

1.9.1.1. Bajo el liderazgo de Kim Jong-un, Corea del Norte ha controlado la información y reprimido toda oposición política desde su fundación en 1948, manteniendo así un control total sobre la población.

2. Tiranía

2.1. Definición

2.1.1. Del griego "Tyrannos"

2.1.1.1. Forma de gobierno en el que el poder absoluto recide sobre una sola persona que gobierna sin restricciones legales ni mecanismos de control democrático. Usualmente se instaura despues de un golpe de Estado contra el gobierno previo.

2.2. Características

2.2.1. Concentración de Poder

2.2.1.1. Todo el poder está centralizado en una sola persona (Tirano), muchas veces sin división de poderes.

2.2.2. Instauración Violenta

2.2.2.1. Se utiliza la fuerza o violencia para llegar al poder, destruyendo cualquier rastro del gobierno anterior.

2.2.3. Escasez de Libertades

2.2.3.1. Las libertades individuales, como la libertad de expresión, prensa, reunión y religión, están severamente restringidas o completamente suprimidas.

2.2.4. Represión

2.2.4.1. La violencia e intimidacion se convierte en herramientas de control para reprimir la disidencia.

2.2.5. Abuso de Poder y Corrupción

2.2.5.1. El tirano utiliza su posición privilegiada para beneficio personal y de sus allegados, a menudo a través de prácticas corruptas y el saqueo de recursos del estado.

2.3. Ejemplos Actuales

2.3.1. Corea del Norte. (Kim Jong-un)

2.3.1.1. Comenzo en 1948 tras la Segunda Guerra Mundial con el regimen de Kim Il-sung, quien heredo su puesto de tirano a su hijo Kim Jong-il (1998) y continua actualmente con Kim Jong-un.

2.3.2. Venezuela (Nicolás Maduro)

2.3.2.1. En la historia actual de Venezuela suenan dos nombres catalogados como tiranos y que han llevado al pais a una de sus críris mas grandes de la historia. Hugo Chavez, quien goberno desde 1999 hasta 2013, y este heredo el poder a Nicolás Maduro quien se mantiene todavia en el poder.

2.3.3. Nicaragua (Daniel Ortega)

2.3.3.1. La historia de Nicaragua está caracterizada por las dictaduras y tiranias. Daniel Ortega ha tenido 5 periodos en el poder, siendo los 4 últimos consecutivos. Desde 2007 hasta la actualidad Ortega y sus allegados han ostentado el poder abusando los derechos de su pueblo para mantenerse en esa posición.

3. Totalitarismo

3.1. Definición

3.1.1. Forma de gobierno en el que el estado posee control absoluto sobre su territorio, población, justicia y poder público.

3.1.1.1. Aqui el poder es manejado por un solo partido político, el cual bajo una ideología intenta establecer un nuevo orden social y moral.

3.2. Caracteristicas

3.2.1. Monopolio del Partido

3.2.1.1. Se elmiina toda pluralidad política. El partido es unico y se reprime cualquier disidencia a través de exílio, encarcelamiento o asesinato.

3.2.2. Ideología Oficial

3.2.2.1. Se promueve una ideologia única la cual es reforzada por el estado. Se espera que todos los habitantes la acepten y sigan ciegamente.

3.2.3. Aboloción de Libertades Individuales

3.2.3.1. Las libertades civiles y políticas están completamente suprimidas. No hay libertad de expresión, de prensa, de reunión ni de asociación.

3.2.4. Adoctrinamiento y Control Social

3.2.4.1. Se controla y manipula la educación y otros medios de socialización para adoctrinar a los ciudadanos en la ideología oficial desde una edad temprana.

3.2.5. Control Absoluto

3.2.5.1. Se aplica censura, expropiación, control social, con el objetivo que el estado administre cada parte a criterio del partido. En nombre del partido y de su lider se puede cometer cualquier tipo de crimen.

3.2.6. Lider Carismático

3.2.6.1. Si bien el poder se concentra en un partido político, usualmente este tiene un líder supremo, quien es imagen del partido, caracterizado por ser una persona fuerte y carismática quien moverá a las masas a voluntad y será benerado por la población casi de manera religiosa.

3.3. Ejemplos

3.3.1. Alemania Nazi (1933 -1945)

3.3.1.1. Partido Politico: Partido Nacionalista Obrero (Nazi).

3.3.1.1.1. Líder: Adolf Hitler

3.3.2. Union Soviética - URSS. (1922 - 1991)

3.3.2.1. Partido Politico: Partido Comunísta de la Unión Soviética

3.3.2.1.1. Líder: Joseph Stalin

3.3.3. Italia Fascista (1922 - 1943)

3.3.3.1. Partido Político: Partido Nacional Fascista

3.3.3.1.1. Lider: Bennito Mussolini

4. Estado Ecuatoriano

4.1. Estado Democrático

4.1.1. Características del estado democrático en Ecuador

4.1.1.1. Soberanía Popular

4.1.1.1.1. El poder recide en el sufragio del pueblo

4.1.1.2. Sistema de gobierno presidencialista

4.1.1.2.1. Elegido por votación popular cada cuatro años

4.1.1.3. Separación de Poderes

4.1.1.3.1. Función Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral, Transparencia y control social

4.1.1.4. Descentralización y Autonomía

4.1.1.4.1. Dividido en provincias, cantones y parroquias, con gobiernos autónomos descentralizados

4.1.1.5. Estado Plurinacional e Intercultural

4.1.1.5.1. Reconoce la coexistencia de diversas nacionalidades y pueblos indígenas, afroecuatorianos y montubios, garantizando sus derechos y promoviendo su participación en la toma de decisiones.

4.1.2. Funciones

4.1.2.1. 1. Función Ejecutiva

4.1.2.1.1. Presidencia de la República

4.1.2.2. 2. Función Legislativa

4.1.2.2.1. -Compuesta por la Asamblea Nacional. -Se encarga de la creación, modificación y derogación de leyes. -Fiscaliza y controla las acciones del Ejecutivo y otras funciones del Estado. -Aprueba el presupuesto general del Estado. -Ratifica tratados internacionales.

4.1.2.3. 3. Función Judicial

4.1.2.3.1. -Administra justicia de manera independiente. -Está conformada por la Corte Nacional de Justicia, tribunales y juzgados. -Resuelve conflictos legales y garantiza el respeto de los derechos constitucionales. -La justicia indígena aplica normas y procedimientos propios de las comunidades, siempre que no contravengan la Constitución.

4.1.2.4. 4. Función Electoral

4.1.2.4.1. -Garantiza el ejercicio de los derechos políticos de los ciudadanos. -Organiza, dirige y supervisa los procesos electorales. -Está compuesta por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).

4.1.2.5. 5. Función de Transparencia y Control Social

4.1.2.5.1. -Asegura la participación ciudadana y la transparencia en la gestión pública. -Está integrada por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General del Estado, y otras entidades de control. Investiga y sanciona la corrupción. Promueve la rendición de cuentas de las entidades públicas.

5. Estado Republicano

5.1. Representatividad y Participación Ciudadana: Los ciudadanos eligen a sus representantes mediante elecciones democráticas, asegurando que las decisiones gubernamentales reflejen la voluntad popular.

5.2. Estado de Derecho: Todas las personas y autoridades están sujetas a la ley, garantizando que las decisiones del gobierno se basen en leyes establecidas y protejan los derechos individuales.

5.3. Separación de Poderes: El gobierno se organiza en tres ramas (ejecutiva, legislativa y judicial) que se supervisan mutuamente, evitando la concentración y abuso de poder.

5.4. Estados Unidos: Estados Unidos es un claro ejemplo de un Estado Republicano. Los ciudadanos mayores de 18 años tienen el derecho de votar en elecciones locales, estatales y nacionales. El gobierno se organiza en tres ramas: ejecutiva (liderada por el presidente), legislativa (compuesta por el Congreso: Senado y Cámara de Representantes) y judicial (encabezada por la Corte Suprema). Este sistema asegura la separación de poderes y el equilibrio entre ellos. Además, todas las personas y autoridades están sujetas a la Constitución, que es la ley suprema del país, garantizando el Estado de derecho y la protección de los derechos individuales.

5.5. Ejemplo de un Estado Republicano

6. Estado Aristocrático

6.1. Gobierno por una élite privilegiada: El poder político y social está concentrado en una élite selecta, que puede estar compuesta por nobles, terratenientes, líderes militares o aquellos con riqueza y linaje.

6.2. Desigualdad y Privilegios de Clase: Se caracteriza por la desigualdad y la estratificación social. Los privilegios, derechos y oportunidades están reservados para la élite aristocrática, mientras que las clases inferiores tienen un acceso limitado al poder y a los recursos.

6.3. Control de la Tierra y la Riqueza por la Aristocracia: La aristocracia controla la mayor parte de la tierra y la riqueza del país. La propiedad de grandes extensiones de tierra les proporciona no solo ingresos, sino también influencia sobre la producción agrícola y la fuerza laboral, lo que refuerza su posición dominante en la sociedad.

6.4. Ejemplo de un Estado Aristocrático

6.5. La República de Venecia: Existió desde finales del siglo VII hasta 1797. El poder estaba en manos de la nobleza, conocida como el "Patriciado". Solo los miembros de este grupo podían participar en el gobierno, ocupar cargos públicos y tomar decisiones importantes. Esta élite manejaba la política exterior, las finanzas y las leyes de la República, asegurando que el control político permaneciera dentro de este grupo selecto. Además, la pertenencia al Patriciado se transmitía por linaje, y las familias aristocráticas mantenían su poder y estatus a través de generaciones.

7. Estado Democrático

7.1. Soberanía Populalr

7.1.1. Podel del pueblo

7.1.2. Elecciones libres

7.2. Participatión Ciudadana

7.3. Estado de Derecho

7.3.1. Igualdad ante la ley

7.3.2. Derechos protegidos

7.4. División de Poderes

7.4.1. Ejecutivo, Legislativo, Judicial

7.4.2. Separación y equilibrio

7.5. Ejemplo de Estado Democrático

7.5.1. Canadá

7.5.1.1. Desde su fundación en 1867, Canadá ha sido una democracia estable y progresista, con elecciones regulares, un sistema parlamentario y un compromiso firme con la justicia social y los derechos humanos.

7.6. Respeto a los Derechos Humanos

7.6.1. Libertad de expresión

7.6.2. Libertad de prensa

7.7. Gobierno Transparente

7.7.1. Rendición de cuentas - Acceso a la información.

7.8. Sistema Representativo

7.8.1. Representantes elegidos

7.8.2. Gobierno limitado

7.9. Justicia Independiente

7.9.1. Tribunales imparciales

7.9.2. Autonomía judicial

7.10. Control y Fiscalización

7.10.1. Organismos de control

7.10.2. Combate a la corrupción

7.11. Pluralismo político

7.11.1. Diversidad de partidos

7.11.2. Competencia política

8. Estado Monárquico

8.1. Definición

8.1.1. Forma de gobierno en la que la jefatura del Estado reside en una persona, el monarca, que generalmente accede al cargo por derecho hereditario y lo ejerce de manera vitalicia.

8.2. Características

8.2.1. Herencia

8.2.1.1. El título de monarca se transmite por vía hereditaria.

8.2.2. Vitalicio

8.2.2.1. El monarca ejerce su cargo de por vida, salvo abdicación o deposición.

8.2.3. Simbología

8.2.3.1. El monarca es una figura representativa de la historia, cultura y unidad del país.

8.3. Tipos de Monarquía

8.3.1. Monarquía Absoluta

8.3.1.1. Definición

8.3.1.1.1. Sistema de gobierno en el que el monarca tiene poder absoluto sobre el Estado y sus decisiones no están limitadas por ninguna ley o constitución.

8.3.1.2. Características

8.3.1.2.1. Poder Centralizado

8.3.1.2.2. Sin Constitución

8.3.1.2.3. Autoridad Total

8.3.1.3. Ejemplos Históricos

8.3.1.3.1. Luis XIV de Francia, Pedro el Grande de Rusia.

8.3.1.4. Ventajas

8.3.1.4.1. Decisiones rápidas, estabilidad en el gobierno

8.3.1.5. Desventajas

8.3.1.5.1. Riesgo de tiranía, falta de derechos y libertades para el pueblo.

8.3.2. Monarquía Constitucional

8.3.2.1. Definición

8.3.2.1.1. Sistema de gobierno en el que el monarca actúa como jefe de Estado dentro de los límites de una constitución, y el poder real es ejercido por representantes electos.

8.3.2.2. Características

8.3.2.2.1. Constitución

8.3.2.2.2. División de Poderes

8.3.2.2.3. Gobierno Representativo

8.3.2.3. Ejemplos Modernos

8.3.2.3.1. Reino Unido, España, Japón.

8.3.2.4. Ventajas

8.3.2.4.1. Balance de poder, protección de derechos y libertades

8.3.2.5. Desventajas

8.3.2.5.1. Procesos legislativos más lentos, posible conflicto entre monarca y gobierno.

8.3.3. Monarquía Semiconstitucional

8.3.3.1. Definición

8.3.3.1.1. Sistema de gobierno en el que el monarca tiene poderes significativos, pero existen algunas limitaciones impuestas por una constitución o leyes fundamentales.

8.3.3.2. Características

8.3.3.2.1. Poder Mixto

8.3.3.2.2. Participación Legislativa

8.3.3.2.3. Limitaciones Legales

8.3.3.3. Ejemplos Históricos/Modernos

8.3.3.3.1. Marruecos, Jordania

8.3.3.4. Ventajas

8.3.3.4.1. Combinación de tradición y modernidad, flexibilidad en el gobierno

8.3.3.5. Desventajas

8.3.3.5.1. Posible confusión de poderes, conflictos entre monarca y cuerpos legislativos.

8.4. Ejemplo de Monarquía

8.4.1. País

8.4.1.1. Reino Unido

8.4.2. Tipo de Monarquía

8.4.2.1. Monarquía Constitucional

8.4.3. Monarca Actual

8.4.3.1. Rey Carlos III (a partir de septiembre de 2022, después del fallecimiento de la Reina Isabel II).

8.4.4. El Reino Unido es un ejemplo clásico de monarquía constitucional donde el monarca tiene un rol significativo en la cultura y la tradición, pero las decisiones políticas y administrativas son manejadas por un sistema democrático representativo.