Una grafica de la teoria del desarrollo, del crecimiento al desarrollo humano sostenible

Una grafica de la teoria del desarrollo, del crecimiento al desarrollo humano sostenible, PARTE 2

马上开始. 它是免费的哦
注册 使用您的电邮地址
Una grafica de la teoria del desarrollo, del crecimiento al desarrollo humano sostenible 作者: Mind Map: Una grafica de la teoria del desarrollo, del crecimiento al desarrollo humano sostenible

1. PARTE 4

1.1. Nueva teoria del crecimiento, cabe preguntar si ello significó el abandono total de la teoría del crecimiento. Al realizar el balance sobre la reformulación de la teoría del crecimiento, es importante indicar que esta no ha sido desechada en el tiempo. En el primer periodo las investigaciones dieron a una polémica en torno la teoría del crecimiento, entre sus representantes fue destacado el modelo de Robert Solow (antes estudiado). Los estudios más recientes se conocen con la denominación de teoría del crecimiento endógeno, sus primeros aportes se debieron a los trabajos de Paul Romer, con su trabajo Increasing Returns and Long-Run Growth. En Journal of Political Economy octubre 1986 y de Robert Lucas con el título en inglés “On the mechanics of economic development”. en: Journal of Monetary Economics, july 1988.

1.2. De Solow a Romer: una relación de continuidad; parte la nueva teoría del desarrollo iniciada por Romer (1986), la explicación de este autor añade 3 presupuestos que son básicos en su teoría: a) asume que las utilidades sociales de la inversión son mayores que las privadas debido a las externalidades (tecnológicas); b) presupone que si el capital se define más ampliamente, su peso dentro de la producción es mucho mayor que medido tradicionalmente; c) y presenta la idea del progreso técnico como el resultado endógeno de I+D orientado a la comercialización.

1.3. Modelo de Charles Jones Atendiendo al aspecto antes planteado, en el marco de la teoría del crecimiento endógeno es relevante el modelo de Charles Jones en el cual se examina un modelo de crecimiento en países donde la frontera tecnológica esta lejos y se debe producir una transferencia para acortar la distancia. En este modelo, el crecimiento aparece como el resultado de que los individuos aprenden a usar los bienes de capital más avanzados en la frontera tecnológica. La idea es que individuos más calificados asimilaran más rápido los avances de la ciencia y la tecnología, lo cual contribuye al desarrollo del país, de lo que se deriva la importancia del conocimiento vinculado a nivel de creatividad y a desarrollo tecnológico en la definición de la política económica.

1.4. ¿Homogeneidad en la nueva teoría del crecimiento?; Esta presenta avances y limitaciones, mientras Solow y sus seguidores trataban de buscar modelos susceptibles de generar políticas activas, los modelos de Romer y Lucas buscan explicar las razones del crecimiento sin intervención, en cambio los nuevos teóricos del crecimiento, no sólo tratan de explicar el mundo, sino de contribuir a su transformación. Los defensores de esta teoría se basan en la idea de que la política económica de los gobiernos y la conducta económica en términos más generales deben ser capaces de influir en la tasa de crecimiento a largo plazo. Por lo tanto, buscan teorías para que eso ocurra.

1.5. Peter Drucker: planteamiento acerca de la economía basada en el conocimiento, plantea que la teoría de una economía basada en el conocimiento, será distinta a la keynesiana, clásica y neoclásica. Para ello parte de variados supuestos, toma como base una comparación entre la competencia perfecta e imperfecta, planteando que la competencia imperfecta como modelo de asignación de recursos, y de distribución de recompensas tiene en su lecho factores extraños a la economía misma, tales como el monopolio, la protección de patentes, reglamentación gubernamental, etc. Su conclusión es que esto implica que ni la economía del libre comercio, ni el proteccionismo por sí mismo funcionarán como políticas económicas, sino que tienen que aparecer ambas como en equilibrio.

1.6. Sintetizando los supuestos de la teoría crecimiento endógeno, se puede plantear que los supuestos de la teoría crecimiento endógeno, son en gran sentido racionales con la naturaleza de puntos que se toman en consideración para el diseño del desarrollo en el contexto de la globalización. para entender la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones y su crecimiento, es importante estudiar principalmente las “causas del perfeccionamiento en las capacidades productivas”, como lo presentó Adam Smith, David Ricardo, Stuart Mill y Carlos Marx con su teoría de que los factores que afectan el desarrollo dependen de las capacidades productivas de la sociedad. En estos autores el cambio tecnológico y organizacional se presenta conscientemente como esencialmente endógeno.

2. PARTE 5

2.1. Del desarrollo sostenible al desarrollo humano sostenible, el desarrollo es un proceso integral, y que su concepción requiere interdisciplinariedad con una visión global; Ello deja como saldo que el crecimiento es condición necesaria para el desarrollo, pero no suficiente. Bajo esta concepción fue relevante en la década del 80 ́, el trabajo de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, con el conocido Informe Brudlant (1987) bajo la denominación de “Nuestro Futuro Común”.

2.2. Estilos de desarrollo en el Informe Brudlant, El Informe Brudlant centra su atención en los “estilos de desarrollo”, y sus repercusiones para el funcionamiento de los sistemas ecológicos, subrayando, que los problemas del medio ambiente y por ende de las posibilidades de que se materialice un “estilo de desarrollo sostenible”, se encuentran directamente relacionados con los problemas de la pobreza, de la satisfacción de las necesidades básicas de alimentación, salud y vivienda, de una matriz energética que privilegie las fuentes renovables, y del proceso de innovación tecnológica.

2.3. Fallas del Informe, El informe carece de precisión en cuanto a la existencia de sujetos transformadores de la realidad al no identificarse los mismos. La exposición de la Comisión sugirió la existencia de un colectivo que se presenta como “humanity”, creando una colisión que no es claramente identificada, por lo que el desarrollo sostenible queda en el vacío al no depender de nadie, empleándose de manera pasiva el término, reforzando una impresión que provoca dificultades para describir el desafío que plantea; Otra contradicción está en como actualmente es prácticamente imposible satisfacer y definir las necesidades de la inmensa mayoría de la humanidad, entonces la pregunta continua latente, ¿cómo poder conocer y planificar las necesidades de las generaciones futuras, si la tendencia es a la perpetuación de mecanismos de poder transmisores de desigualdades sociales?. Tales premisas no liberan las desigualdades garantizan una mejor distribución a favor de los ricos y de otra parte, mantiene presente el umbral de la pobreza, dado que no toma en cuenta los mecanismos de esparcimiento de la pobreza al considerar esta como algo inevitable.

2.4. Desarrollo sostenible entre mercado y Estado; Otro punto del debate sobre el desarrollo sostenible y las aristas propuestas podrían estar en el análisis del contexto en que asume importancia, a lo cual, podría adelantarse la interrogante siguiente: ¿Hasta que punto el desarrollo sostenible constituye una alternativa o un destino que es posible alcanzar en las condiciones socioeconómicas del mundo actual? en medio de un proceso de transición de la historia, que tiene como punto bisagra el “derrumbe del socialismo como sistema mundial”, es decir en condiciones de cese de la llamada “guerra fría”, lo que ha significado para la mayoría de las economías del tercer mundo entre otras muchas cosas, una reducción o anulación en algunos países, de la llamada “ayuda oficial para el desarrollo”.

2.5. Disyuntivas de un desarrollo tipo, Según lo anterior, la primera contradicción está en que estamos ante una alternativa, cuyo destino resulta ser una simple apariencia. La segunda disyuntiva está, en el soporte de los mecanismos actuales lidereados por la ideología neoliberal, los cuales no funcionan globalmente, de acuerdo con el enfoque alternativo del desarrollo sostenible, constituyéndose por consiguiente, en una proposición carente de cualquier contenido social trascendente, quedando fuera de los límites de una sociedad que pueda perdurar políticamente de acuerdo a los aspectos sociales del desarrollo. Las deficiencias del Informe y la definición planteada han suscitado variadas preguntas en torno a su nivel de concreción, siendo común entre los investigadores del tema, el criterio de que tiene un carácter ambiguo,85 bajo la óptica, de la necesidad de avanzar en su delimitación para visualizar los mecanismos que permitirían operativizarla.

2.6. Definición integrada del desarrollo sostenible, La concientización de este fenómeno llevó a investigadores de ECODES, (término con que se conoce la Estrategia de Conservación para el Desarrollo Sostenible de Costa Rica) a trabajar en lo que ellos denominaron “definición integrada del desarrollo sostenible” concibiendo esta como: ...”un proceso dinámico en el que el manejo de los recursos naturales, la potencialización del ser humano, los mecanismos de concientización y participación ciudadana, el enfoque del desarrollo científico y tecnológico, la formulación de nuevos esquemas legales y administrativos, la orientación de la economía y la opción de principios éticos de responsabilidad ambiental, fortalezcan las opciones para satisfacer las necesidades básicas actuales, sin destruir la base ecológica de la que dependen el desarrollo socio- económico y la calidad de vida futuras”.

2.7. Recordando el documento Comisión del Sur. Desafío para el Sur, La tarea de la Comisión Sur fue emprendida desde 1987, con la finaEn este contexto es significativo la noción de desarrollo que se ofrece para el Sur, entendiendo por este: “un proceso que permite a los seres humanos utilizar su potencial, adquirir confianza en si mismos y llevar una vida de dignidad y realización. Es un proceso que libra a la gente del temor a las carencias y a la explotación. Es una evolución que trae consigo la desaparición de la opresión política, económica y social, es un proceso de crecimiento, un movimiento que surge desde la sociedad que se está desarrollando”

2.8. Documento de la Comisión del Sur. Desafío para el Sur- CEPAL: una visión compartida del desarrollo, En el caso de la CEPAL son destacados sus trabajos sobre Transformación productiva con equidad (1990) y Equidad y transformación productiva un enfoque integrado (1992), ideas en las que tiene particular influencia el pensamiento de Raúl Prebish (1980) con su teoría sobre la TRANSFORMACIÖN. otros antecedentes están en: CEPAL. Transformación y crisis: América Latina y el Caribe 1950-1984 en III tomos (1985); CEPAL. El desarrollo de América Latina y el Caribe: escollos, requisitos y opciones (1987); Hacia un desarrollo sostenido en América Latina y el Caribe: restricciones y requisitos (1989). Básicamente el pensamiento de la CEPAL en los 90 ́, enfatiza sus preocupaciones hacia la idea que postula el desarrollo, a través, de combinar crecimiento y equidad, algo que en la propuesta de Kuznets se consideraba como objetivos esencialmente conflictivos, dado su supuesto de crecer primero y luego eventualmente redistribuir, experiencia que el tiempo se encargó de mostrar que este efecto tarda demasiado en producirse.

2.9. Desarrollo humano sostenible: una fusión conceptual, Con este argumento aparece en el primer Informe de Desarrollo Humano (1990), la definición de “desarrollo humano” concebido como un proceso en el cual se amplían las oportunidades del ser humano, destacando la idea de que en principio estas oportunidades pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo, colocando en el punto de mira, tres oportunidades esenciales, entre ellas: disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida decente. Al explicar esencialmente los componentes del desarrollo humano, sobre la equidad se puede esbozar que está se encuentra en consonancia con la relación oportunidad y desarrollo, debido a que para que el desarrollo aumente las oportunidades de las personas, estas deben disfrutar de un acceso equitativo a esas oportunidades.

2.10. Desarrollo sostenible una tarea de la concepción del desarrollo humano: connotación en la Cumbre de la Tierra (Río 92), La concepción de desarrollo sostenible adquiere particular connotación en la Cumbre de la Tierra (Río 92). La cual con una visión optimista, tiende a afianzar el carácter legítimo de las propuestas de desarrollo sostenible. Otro de los focos del debate de Río 92 fue el examen de estrategias de desarrollo colocando la atención en acuerdos específicos y compromisos de los gobiernos y órganos supranacionales, siendo notorio la identificación de plazos y recursos financieros para implementar dichas estrategias. La visión del desarrollo humano sobre una base integradora parte de la idea de ampliar las oportunidades del ser humano, recogiendo los argumentos de variados enfoques de desarrollo alternativos: Entre ellos es significativa la teoría del crecimiento económico (explicado en momentos anteriores de este trabajo); incluye además la teoría de la formación de capital humano, 98 o desarrollo de los recursos humanos, a partir del hecho de que sus representantes conciben al ser humano como un medio, no como un fin, colocando al hombre como un activo importante para la mejora de la productividad.