Nacionalidades y Pueblos Indígenas de Ecuador

Nacionalidades y Pueblos Indígenas de Ecuador Ecuador reconoce 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas en su territorio. A continuación, se detalla información sobre diez de ellas:

马上开始. 它是免费的哦
注册 使用您的电邮地址
Nacionalidades y Pueblos Indígenas de Ecuador 作者: Mind Map: Nacionalidades y Pueblos Indígenas de Ecuador

1. Ecuador reconoce 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas en su territorio.

1.1. Nacionalidad Achuar

1.1.1. Idioma: Achuar

1.1.2. Región: Amazonía

1.1.3. Ubicación: Provincias de Pastaza y Morona Santiago

1.1.4. Población: Aproximadamente 18.000

1.1.5. Porcentaje de la Población Nacional: Alrededor del 0.1%

1.1.6. Particularidades:

1.1.6.1. Viven en comunidades dispersas.

1.1.6.2. Practican la horticultura y caza.

1.1.6.3. Creencias espirituales profundas relacionadas con la selva

1.1.6.4. Sistema de chicha (bebida tradicional) en rituales.

1.1.6.5. Liderazgo comunitario fuerte.

1.2. Nacionalidad Huaorani

1.2.1. Idioma: Huaorani

1.2.2. Región: Amazonía

1.2.3. Ubicación: Provincias de Pastaza, Napo y Orellana

1.2.4. Población: Aproximadamente 4.000

1.2.5. Porcentaje de la Población Nacional: Menos del 0.1%

1.2.6. Particularidades:

1.2.6.1. Viven en zonas de difícil acceso.

1.2.6.2. Conocidos por sus habilidades de caza con cerbatanas.

1.2.6.3. Resistencia a la invasión y explotación petrolera.

1.2.6.4. Costumbres de movilidad semi-nómada.

1.2.6.5. Conocimiento profundo de la flora y fauna amazónica.

1.3. Nacionalidad A'i Cofán

1.3.1. Idioma: A'ingae

1.3.2. Región: Amazonía

1.3.3. Ubicación: Provincia de Sucumbíos

1.3.4. Población: Aproximadamente 1.500

1.3.5. Porcentaje de la Población Nacional: Menos del 0.1%

1.3.6. Particularidades:

1.3.6.1. Uso de plantas medicinales en la vida diaria.

1.3.6.2. Comunidad organizada en torno a la familia extensa.

1.3.6.3. Conocimiento y manejo sostenible del bosque.

1.3.6.4. Sistema de chicha (bebida fermentada) en ceremonias.

1.3.6.5. Resistencia a la explotación petrolera.

1.4. Nacionalidad Secoya

1.4.1. Idioma: Paicoca

1.4.2. Región: Amazonía

1.4.3. Ubicación: Provincia de Sucumbíos

1.4.4. Población: Aproximadamente 400

1.4.5. Porcentaje de la Población Nacional: Menos del 0.1%

1.4.6. Particularidades:

1.4.6.1. Practican la agricultura y pesca.

1.4.6.2. Uso de plantas en rituales de sanación.

1.4.6.3. Comunidades pequeñas y dispersas.

1.4.6.4. Conocimiento profundo del ecosistema amazónico.

1.4.6.5. Defensa activa de sus territorios ancestrales.

1.5. Nacionalidad Zápara

1.5.1. Idioma: Zápara

1.5.2. Región: Amazonía

1.5.3. Ubicación: Provincias de Pastaza y Napo

1.5.4. Población: Aproximadamente 560

1.5.5. Porcentaje de la Población Nacional: Menos del 0.1%

1.5.6. Particularidades:

1.5.6.1. Conocidos por sus conocimientos medicinales.

1.5.6.2. Viven en comunidades dispersas.

1.5.6.3. Cultura y lengua en peligro de extinción.

1.5.6.4. Practican la caza, pesca y horticultura.

1.5.6.5. Tradiciones orales ricas y variadas.

2. Nacionalidad Kichwa

2.1. Idioma: Kichwa

2.2. Región: Sierra y Amazonía

2.3. Ubicación: Varias provincias como Pichincha, Imbabura, Tungurahua, Pastaza

2.4. Población: Aproximadamente 1.100.000

2.5. Porcentaje de la Población Nacional: Alrededor del 7%

2.6. Particularidades:

2.6.1. Practican la agricultura tradicional.

2.6.2. Fiestas y rituales ancestrales como el Inti Raymi.

2.6.3. Utilizan vestimenta tradicional como ponchos y anacos.

2.6.4. Importancia del ayllu (familia extensa).

2.6.5. Conocimiento medicinal ancestral.

3. Nacionalidad Shuar

3.1. Idioma: Shuar

3.2. Región: Amazonía

3.3. Ubicación: Provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe

3.4. Población: Aproximadamente 110.000

3.5. Porcentaje de la Población Nacional: Alrededor del 0.7%

3.6. Particularidades:

3.6.1. Conocidos por sus habilidades de caza y pesca.

3.6.2. Famosos por el ritual de reducción de cabezas (tsantsa).

3.6.3. Organización social basada en clanes.

3.6.4. Medicina tradicional con plantas de la selva.

3.6.5. Sistema educativo bilingüe intercultural.

4. Nacionalidad Tsáchila

4.1. Idioma: Tsafiki

4.2. Región: Costa

4.3. Ubicación: Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas

4.4. Población: Aproximadamente 3.000

4.5. Porcentaje de la Población Nacional: Menos del 0.1%

4.6. Particularidades:

4.6.1. Conocidos por el uso de achiote para teñir su cabello.

4.6.2. Viven en comunidades organizadas.

4.6.3. Practican la medicina tradicional con plantas.

4.6.4. Realizan rituales de sanación y purificación.

4.6.5. Agricultura y caza como base de su economía.

5. Nacionalidad Siona

5.1. Idioma: Siona

5.2. Región: Amazonía

5.3. Ubicación: Provincia de Sucumbíos

5.4. Población: Aproximadamente 600

5.5. Porcentaje de la Población Nacional: Menos del 0.1%

5.6. Particularidades:

5.6.1. Sociedad basada en la familia extensa.

5.6.2. Conocidos por el uso de ayahuasca en rituales.

5.6.3. Agricultura y pesca como principales actividades.

5.6.4. Fiestas tradicionales como el Yage.

5.6.5. Defensa de su territorio frente a amenazas externas.

6. Pueblo Saraguro

6.1. Idioma: Kichwa

6.2. Región: Sierra

6.3. Ubicación: Provincia de Loja

6.4. Población: Aproximadamente 30.000

6.5. Porcentaje de la Población Nacional: Alrededor del 0.2%

6.6. Particularidades:

6.6.1. Conocidos por sus vestimentas tradicionales negras y blancas.

6.6.2. Practican la agricultura y ganadería.

6.6.3. Fiestas y ceremonias como el Inti Raymi.

6.6.4. Sistema de organización comunitaria fuerte.

6.6.5. Uso de la música y danza en sus celebraciones.