Teoria Politica 2

Mapa mental teoría política 2

马上开始. 它是免费的哦
注册 使用您的电邮地址
Teoria Politica 2 作者: Mind Map: Teoria Politica 2

1. Liberalismo

1.1. Caballero

1.1.1. Teoría de la justicia

1.1.1.1. Principios de justicia

1.1.1.1.1. Principio de libertad

1.1.1.1.2. Principio de diferencia

1.1.1.2. Velo de ignorancia

1.1.1.2.1. Principios de justicia escogidos sin previo conocimiento

1.1.1.3. Criticas

1.1.1.3.1. Nozick

1.1.1.3.2. Ackerman

1.1.1.3.3. Elster

1.1.1.3.4. Utilitaristas

1.1.1.4. Utilitarismo

1.1.1.4.1. Reconocimiento de lo bueno y lo justo

1.1.1.4.2. Instituciones que garanticen un equilibrio de satisfacción

1.2. Rawls

1.2.1. Justicia

1.2.1.1. Principios de la justicia

1.2.1.1.1. Libertad

1.2.1.1.2. Diferencia

1.2.1.2. Instituciones

1.2.1.2.1. Divido en

1.2.1.2.2. Diferencia de principios con la de los individuos

1.2.1.2.3. El individuo es guiado por sus grandes intereses

1.2.1.2.4. Sector público

1.2.1.2.5. Tipos de justicia

2. Comunitarismo

2.1. Walzer

2.1.1. Distribución de los bienes

2.1.1.1. Cada bien tiene su propia lógica y criterio para ser distribuido

2.1.1.1.1. Tipos de bienes

2.1.1.1.2. Criterios de distribución

2.1.2. Pluralismo

2.1.2.1. Justicia distributiva

2.1.2.1.1. Reconocimiento de la diversidad de bienes sociales

2.1.2.1.2. El individuo conoce su situación

2.1.3. Principios de distribución

2.1.3.1. Necesidad

2.1.3.1.1. Distinción entre lo que se necesita y se quiere

2.1.3.1.2. Se tiene en cuenta la escasez de los bienes

2.1.3.2. Juicios subjetivos

2.1.3.2.1. Se hace por quien lo merece

2.1.3.3. Cambio gratuito

2.1.3.3.1. No es un acuerdo obligado

2.1.3.3.2. Acuerdo voluntario

2.1.4. Igualdad simple

2.1.4.1. Simple distribución de los bienes existentes

2.1.4.2. Distribución de bienes existentes

2.1.4.2.1. Desigualdad en bienes como

2.1.5. Igualdad compleja

2.1.5.1. Divida en

2.1.5.1.1. Donde existe desigualdad

2.1.5.1.2. Cada una cuenta con su propio bien

2.1.5.1.3. Justicia distributiva

2.1.6. Dominio y monopolio

2.1.6.1. Bien dominante

2.1.6.1.1. Uso de poder de una esfera en otras

2.1.6.1.2. Se tienen en cuenta bienes como

2.1.6.2. El monopolio es el control social de una esfera

2.1.6.2.1. Puede ser legitimo y necesario

2.1.6.2.2. Ninguna esfera es igual a otra

2.2. Sandel

2.2.1. Mercado sin restricciones

2.2.1.1. Libertad individual

2.2.1.2. Estimulo para aumentar el trabajo

2.2.2. 3 argumentos importantes

2.2.2.1. La virtud/justicia

2.2.2.1.1. Es subjetiva y cambiable

2.2.2.1.2. Se establece mediante el vicio

2.2.2.2. La libertad

2.2.2.2.1. Equidad de oportunidades

2.2.2.2.2. Elecciones voluntarias

2.2.2.3. El bienestar

2.2.2.3.1. Bienestar para la mayoria de individuos

3. Libertarianismo

3.1. Friedman

3.1.1. Libertad e igualdad

3.1.1.1. Igualdad ante Dios y la ley

3.1.1.2. Igualdad de derechos fundamentales

3.1.1.2.1. Todos los hombres son iguales

3.1.1.3. Fracasa cuando

3.1.1.3.1. Desmotiva a los individuos

3.1.1.3.2. Evitan brindar sus oportunidades a otros

3.1.2. Ideal de justicia

3.1.2.1. Pensamiento aceptado y compartido entre los individuos libres

3.1.2.2. Ideas compartidas impuestas en la sociedad

3.1.2.3. La injusticia

3.1.2.3.1. Adquirir bienes o talentos por herencia

3.1.2.3.2. La oportunidad de ciertos individuos a mejorar sus habilidades

3.1.3. Oportunidades iguales

3.1.3.1. Se debe permitir el mejor desarrollo de habilidades

3.1.3.2. Se tienen en cuenta aspectos como

3.1.3.2.1. Sociedad

3.1.3.2.2. Historia

3.1.3.2.3. Cultura

3.2. Nozick

3.2.1. Instituciones legitimas distribuyen

3.2.1.1. Bienes

3.2.1.2. Servicios

3.2.1.2.1. Para un beneficio netamente externo y plural

3.2.2. Distribución legítima a traves de la voluntad

3.2.3. Igualdad en oportunidades

3.2.3.1. Mejora la situación del menos favorecido

3.2.3.1.1. Necesidad de conseguir recursos

3.2.3.2. Empeora la situación del menos favorecido

3.2.4. Estado mínimo

3.2.4.1. Funciones legítimas

3.2.4.1.1. Seguridad básica

3.2.4.1.2. Protección de los derechos

3.2.4.1.3. Cumplimiento de los contratos

3.2.4.2. Limitaciones

3.2.4.2.1. No intervención económica

3.2.4.2.2. Autodeterminación

3.2.4.2.3. Respeto a la propiedad

3.2.5. Envidia

3.2.5.1. Nace del igualitarismo

3.2.5.1.1. Falta de recursos

3.2.5.2. Se desencadena cuado hay individuos que ostentan poder

3.2.5.2.1. A pesar de que tengan el derecho y el merito

3.2.5.3. Disminuye cuando hay igualdad en particularidades

3.2.5.4. Comparación social constante

3.2.6. Trabajo significativo

3.2.6.1. Siempre y cuando haya buen trato y se tenga el derecho

3.2.6.1.1. No se perdera el autoestima

3.2.6.2. Satisfactorio

3.2.6.2.1. El individuo debe entender su papel y valor

3.2.6.2.2. La actividad realizada debe ser considerada "valiosa"

3.2.6.2.3. Que exista oportunidad de ejercer y mejorar las habilidades

3.2.6.2.4. El trabajo deja de ser eficiente cuando el individuo no lo ve satisfactorio

3.2.7. Critica a Marx

3.2.7.1. Rechazo teoría de plusvalia

3.2.7.2. Legitimidad del capitalismo

4. Liberalismo Igualitarista

4.1. Tugendhat

4.1.1. Liberalismo

4.1.1.1. Libertad negativa

4.1.1.1.1. Ausencia de restricciones o interferencias externas

4.1.1.2. Libertad positiva

4.1.1.2.1. Capacidad real de un indivuduo para realizar sus propios objetivos

4.1.1.3. El estado garantiza

4.1.1.3.1. Libertades

4.1.1.3.2. Oportunidades

4.1.1.4. No hay distribución

4.1.1.4.1. Lo unico que proporciona el estado es la seguridad privada

4.1.2. Libertad

4.1.2.1. Principio más importante

4.1.2.1.1. El individuo debe ser autónomo

4.1.2.1.2. La ausencia de libertad concebida en

4.1.2.1.3. Actuar bajo la propia decisión

4.1.3. Liberalismo igualitario

4.1.3.1. Garantia social y económica evitan asimetrias de oportunidad

4.1.3.2. Asegurar la distribución para mayor simetria de oportunidad

4.1.3.2.1. Permitiendo así

4.1.4. Oportunidades

4.1.4.1. Si no existe se pierde la voluntad

4.1.4.1.1. Todo hecho a traves de fuerzas coercitivas

4.1.5. Crítica liberalismo clásico

4.1.5.1. Función del estado

4.1.5.1.1. Que sea mucho más activa para garantizar derechos económicos

4.1.5.2. Desigualdad socioeconómica

4.1.5.3. Insuficiencia de derechos civiles y políticos