
1. La facturación de recetas
1.1. La facturación de recetas electrónicas
1.2. Facturación de recetas en papel inseridas
1.3. Facturación de las recetas en papel
1.4. La devolución de recetas
1.4.1. Devolución total
1.4.2. Devolución del honorario profesional
1.4.3. Devolución parcial
1.4.4. Recuperable
2. La dipensación de medicamentos con control específico
2.1. La dispensación de estupefacientes
2.1.1. Recetas de estupefacientes y dispensación
2.1.2. El registro de los estupefacientes. El libro de contabilidad de estupefacientes
2.1.2.1. Fecha
2.1.2.2. Número de receta oficial
2.1.2.3. Entrada /Salida
2.1.2.4. Nombre del médico
2.1.2.5. Saldo
2.1.3. Tipos de estupefacientes
2.2. La dispensación de psciotrópicos
2.2.1. Registro en el libro recetario
2.2.1.1. Fehca de dispensación
2.2.1.2. Número de registro de la receta
2.2.1.3. Datos de la receta
2.2.1.4. Número de envases o unidades
2.2.1.5. Identificación de la persona prescriptora
2.2.1.6. Identificación de la persona usuaria
2.3. La dispensación de fórmulas magistrales
3. Otros modelos de recetas
3.1. La receta médica privada
3.1.1. Recetas de entidades de seguro libre y empresas
3.2. La receta veterinaria
3.3. La orden de dispensación de enfermería
4. La dispensación y la venta
4.1. ¿Qué entendemos por dispensación?
4.1.1. La dispensación de medicamentos
4.1.1.1. Dispensación por prescripción facultativa
4.1.1.2. Dispnsación sin prescripción facultativa
4.1.1.2.1. A partir de solicitud diracta de un medicamento concreto
4.1.1.2.2. A partir d la solicitud de consejo
4.1.2. La dispensación de otros productos
4.2. ¿ Qué entedemos por venta?
5. Los documentos de prescripción
5.1. Medios de prescripción
5.1.1. La receta
5.1.2. La orden de dispensación hopitalaria a personas no ingresadas
5.1.3. La orden de enfermería
5.2. La receta
5.2.1. Tipos de recetas
5.2.1.1. Según la entidad emisora
5.2.1.1.1. Recetas públicas
5.2.1.1.2. Recetas públicas emitidas por mutualidades
5.2.1.1.3. Recetas de mutuas de accidentes de trabajo
5.2.1.1.4. Recetas privadas
5.2.1.2. Según derecho a financiación o no
5.2.1.2.1. Recetas sin derecho a financiación
5.2.1.2.2. Recetas con derecho a financiación
5.2.1.3. Según el formato que se presenten
5.2.1.3.1. Receta en papel
5.2.1.3.2. Receta electrónica
5.2.2. Requisitos comunes a todas las recetas
5.2.2.1. El cuerpo de la receta
5.2.2.2. La hoja para el paciente
5.2.2.3. Datos de las personas usuarias
5.2.2.4. Datos sobre la persona prescriptora
5.2.2.5. Datos sobre el medicamento
5.2.2.6. Fecha de prescripción
6. La receta médica oficialdel SNS
6.1. El funcionamiento de la recetal electrónica
6.2. El contenido de la receta electrónica
6.2.1. La información para la dispensación
6.2.1.1. La organización u organismo competente
6.2.1.2. Los datos de identificación del médico
6.2.1.3. Los datos de identificación de la persona usuariay el régimen de uso
6.2.1.4. El código de aportación
6.2.1.5. Seguimiento y continuidad
6.2.2. El plan de medicación
6.2.2.1. Los datos de identificación
6.2.2.2. El código de la receta
6.2.2.3. El medicamento o producto sanitario
6.2.2.4. El número de prescripción
6.2.2.5. La dosificación y la frecuencia
6.2.2.6. La duración del tratamiento y su vigencia
6.2.2.7. Comentarios asociados al tratamiento
6.2.2.8. El tipo de tratamiento
6.3. La dispensación median te receta electrónica
6.3.1. Acceso a las prescripciones dde la persona usuaria
6.3.2. Acceso a las prescripciones de la persona usuaria
6.3.3. Petición de los medicamentos que las persona usuaria desea adquirir
6.3.4. Localización de la medicación
6.3.5. Introdución de los datos de dispensación
6.3.6. Extracción del cupón precinto
6.3.7. Cálculo del importe
6.3.8. Entega del producto e información sobre su uso