Ortografía acentual - conceptos básicos (Prof. Danusia Paleczek Alcayaga, 2025)

马上开始. 它是免费的哦
注册 使用您的电邮地址
Ortografía acentual - conceptos básicos (Prof. Danusia Paleczek Alcayaga, 2025) 作者: Mind Map: Ortografía acentual - conceptos básicos (Prof. Danusia Paleczek Alcayaga, 2025)

1. Acento prosódico

1.1. Sílaba en que se carga la voz (todas las palabras tienen acento).

2. Tilde

2.1. Rayita oblicua (´) con la que se marca la vocal de la sílaba acentuada en algunos casos. Su función es ayudar a quien lee a saber cuál es la sílaba tónica.

2.1.1. Ojo, que a veces la tilde también se utiliza para diferenciar palabras. En ese caso se le llama tilde diacrítica. Por ejemplo: si/sí; te/té; que/qué.

2.1.1.1. Te quiero

2.1.1.1.1. Te estimo

2.1.1.2. Té quiero

2.1.1.2.1. Quiero una infusión

2.1.1.2.2. Quiero tomar té

2.1.2. La tilde siempre está en la sílaba tónica.

3. Sílaba tónica

3.1. Sílaba en la que se carga la voz.

4. Sílaba átona

4.1. Sílaba que no es tónica.

5. Tipos de palabras (según la posición de la sílaba tónica, contando desde la derecha hacia la izquierda)

5.1. monosílabas

5.1.1. Solo una sílaba, por lo tanto, es tónica (también posición 1)

5.1.1.1. Sol

5.1.1.1.1. Sílaba tónica

5.1.1.1.2. sílaba átona

5.1.1.2. mar / luz / tren / sed / no / ser

5.1.1.3. hay

5.1.2. Llevan tilde cuando

5.1.2.1. Por norma general NO llevan, salvo cuando hay tilde diacrítica

5.1.2.1.1. te conozco

5.1.2.1.2. tomé el té

5.1.2.1.3. él salió

5.1.2.1.4. El Manuel salió

5.1.2.1.5. te quiero (te estimo)

5.1.2.1.6. té quiero (quiero té)

5.1.2.1.7. él / el

5.1.2.1.8. más /mas

5.1.2.1.9. aún / aun

5.1.2.1.10. tú/tu

5.2. agudas

5.2.1. Sílaba tónica en posición 1

5.2.1.1. De-dal

5.2.1.1.1. Sílaba tónica

5.2.1.1.2. Sílaba átona

5.2.2. Llevan tilde cuando

5.2.2.1. Terminan en "n", "s" o "vocal"

5.2.2.1.1. Can-ción

5.2.2.1.2. Mi-si-fús

5.2.2.1.3. Co-rri-ó

5.2.2.1.4. Ru-bén

5.2.2.1.5. Je-sús

5.2.2.1.6. Mar-tín

5.2.2.1.7. a-diós

5.2.2.1.8. pa-rís

5.2.2.2. Excepción: no llevan tilde cuando terminan en "s" precedida de consonante.

5.2.2.2.1. ma-muts

5.2.2.2.2. ro-bots

5.2.2.2.3. zig-zags

5.3. graves

5.3.1. Sílaba tónica en posición 2

5.3.1.1. Ca-sa

5.3.1.1.1. Sílaba tónica

5.3.1.1.2. Sílaba átona

5.3.2. Llevan tilde cuando

5.3.2.1. NO terminan "n", "s" o "vocal"

5.3.2.1.1. Fá-cil

5.3.2.1.2. Lá-piz

5.3.2.1.3. fút-bol

5.3.2.1.4. ca-sas

5.3.2.2. Cuando terminan en "s" precedida por consonante

5.3.2.2.1. Có-mics

5.3.2.2.2. Bí-ceps

5.3.2.2.3. Pód-casts

5.3.2.2.4. Cóm-posts

5.3.2.2.5. Ré-cords

5.3.2.2.6. Í-tems

5.3.2.2.7. Á-lbums

5.4. "drújulas"

5.4.1. esdrújulas

5.4.1.1. Sílaba tónica en posición 3

5.4.1.1.1. es-drú-ju-la

5.4.1.2. Llevan tilde

5.4.1.2.1. Si no terminan en -mente, siempre llevan tilde

5.4.1.2.2. Si terminan en -mente, solo llevan tilde si la palabra raíz lo hace

5.4.2. sobreesdrújulas

5.4.2.1. Sílaba tónica en posición 4 o más alta

5.4.2.1.1. llé-va-te-lo

5.4.2.1.2. pa-cí-fi-ca-men-te

5.4.2.1.3. tran-si-to-ria-men-te

5.4.2.1.4. So-la-men-te

5.4.2.2. Llevan tilde cuando

5.4.2.2.1. Si no terminan en -mente, siempre llevan tilde

5.4.2.2.2. Si terminan en -mente, solo llevan tilde si la palabra raíz lo hace