
1. La relación entre el sujeto cognoscente y el objeto cognoscente.
1.1. No hay un sujeto sin objeto y viceversa, pero la correlación no es reversible; la función de cada elemento es intransferible al otro.
2. Origina
2.1. de
2.1.1. Razón
2.1.2. Experiencia
3. Desarrollo Histórico
3.1. se divide en
3.1.1. Presocrático
3.1.1.1. es
3.1.1.1.1. El conocimiento como dogma.
3.1.1.1.2. Contribuyente: Pirrón de Elis "No hay garantía de que nuestras creencias sean verdaderas"
3.1.2. Relativismo
3.1.2.1. Depende del individuo
3.1.2.1.1. Por ejemplo: hay personas que pueden pensar que el alma humana existe y es eterna hay otras que no lo piensan de la misma manera.
3.1.2.2. Mayores contribuyentes:
3.1.2.2.1. Protágoras
3.1.2.2.2. Spengler
3.1.3. Criticismo
3.1.3.1. es
3.1.3.1.1. Investigar las fuentes de nuestras afirmaciones y objeciones (Kant)
3.1.4. Idealismo
3.1.4.1. es
3.1.4.1.1. No hay cosas reales independientes de la consciencia del sujeto: los objetos del conocimiento son nuestras representaciones y nuestros sentimientos, es decir, nuestra conciencia con sus contenidos es lo único real.
3.1.4.1.2. No hay cosas reales independientes de la consciencia del sujeto: los objetos del conocimiento son nuestras representaciones y nuestros sentimientos, es decir, nuestra conciencia con sus contenidos es lo único real.
4. Diferentes métodos
4.1. Histórico
4.1.1. Es el desarrollo de un evento o fenómeno a través del tiempo
4.1.1.1. Por ejemplo
4.1.1.1.1. Cuando se quiere investigar por que alguien cometió un crimen.
4.2. Inductivo
4.2.1. Va de lo específico a lo general
4.2.1.1. Por ejemplo
4.2.1.1.1. Hablar de un virus o bacteria específico y después ver lo que implica a nivel global.
4.3. Deductivo
4.3.1. Va de lo general a lo específico
4.3.1.1. Por ejemplo
4.3.1.1.1. Hablar del uso de celulares a nivel mundial y luego centrarse en los jóvenes de México
5. La postura dogmatismo se usa porque a partir de ella se cree que podemos conocer la realidad.
6. Posturas para conocer la realidad
6.1. Dogmatismo
6.1.1. dogma que no admite la realidad
6.2. Gnosecologìa
6.2.1. persons escèpticas
6.3. Relativismo
6.3.1. personas escèpticas
6.4. Criticismo
6.4.1. postura intermedia
7. Lo que conoces y descubres es la combinación de lo que realmente existe y de lo que crees que existe.
8. Debemos cultivar y desarrollar la experiencia y la razón para lograr conocimientos sólidos.
9. Características
10. Hay una relación entre lo que llamamos conocimiento y lo que denominamos verdad.
11. Es el resultado de una correlación entre el sujeto cognoscente y un objeto cognoscible.
12. Tipos
12.1. Empírico
12.1.1. es el que
12.1.1.1. Se adquiere de manera asistemática y su certeza deriva de la experiencia propia y del sentido común.
12.1.1.1.1. por ejemplo
12.2. Religioso
12.2.1. en el cual
12.2.1.1. La certeza deriva de la creencia en una verdad comunicada por una autoridad divina.
12.2.1.1.1. por ejemplo
12.3. Filosófico
12.3.1. en el cual
12.3.1.1. Se investigan los fundamentos últimos de lo real mediante un proceso racional y argumentativo que incluye el análisis crítico y riguroso de todos los supuestos y la elucidación de los conceptos e ideas en una estructuración coherente
12.4. Directo
12.4.1. En el cual
12.4.1.1. El mismo sujeto cognoscente es testigo de las propiedades del objeto o hecho.
12.5. Indirecto
12.5.1. Cuando
12.5.1.1. El sujeto cognoscente adquiere el conocimiento por medio de otras fuentes disponibles.
12.5.1.1.1. Por ejemplo
12.6. Científico
12.6.1. Cuando
12.6.1.1. Se investiga rigurosamente la causa de un fenómeno y hechos concretos mediante un método que incluye la observación o experimentación
12.6.1.1.1. por ejemplo
12.6.2. Características
12.6.2.1. Fáctico
12.6.2.2. Analítico
12.6.2.3. Comunicable
12.6.2.4. Especializado
12.6.2.5. Claro y preciso
12.6.2.6. Metódico
12.6.2.7. Verificable
12.6.2.8. Sistemático
12.6.2.9. Explicativo
12.6.2.10. Legal
12.6.2.11. Abierto
12.6.2.12. Predictivo
12.6.2.13. Útil
12.7. El sujeto no exige explicaciones ni demostraciones racionales rigurosas
12.8. Los conocimientos son aceptados al aportar evidencias producidas por una actividad sistemática
13. Elementos
13.1. 1. Sujeto Cognoscente
13.1.1. Es
13.1.1.1. Aquel que conoce
13.1.1.1.1. Realiza el acto del conocimiento
13.2. 2. Medio
13.2.1. Es
13.2.1.1. lo que te permite conocer el objeto
13.2.1.1.1. Por medio de la investigación
13.3. 3. Objeto Cognoscible
13.3.1. Es
13.3.1.1. Sobre lo que se quiere conocer