MODELOS DE EVALUACIÓN

马上开始. 它是免费的哦
注册 使用您的电邮地址
MODELOS DE EVALUACIÓN 作者: Mind Map: MODELOS DE EVALUACIÓN

1. MODELO ADMINISTRATIVO DECISIONAL DE MARVIN ALKIN (1969)

1.1. CONSISTE EN...

1.1.1. Proceso de indagación sobre las áreas de decisión

1.2. SU INTENCIÓN ES...

1.2.1. Seleccionar información apropiada

1.2.2. Recolectar y analizar la información

1.2.3. Reportar datos resumidos de utilidad

1.2.4. Tomar decisiones

1.2.5. Generar alternativas

1.3. SUS PASOS Y ELEMENTOS PARA EVALUAR SON...

1.3.1. Inventario de necesidades

1.3.2. Selección del programa

1.3.3. Implantación del programa

1.3.4. Evaluación sobre la implantación

1.3.4.1. Modificación

1.3.4.2. Operacionalización

1.3.4.3. Mejoramiento

1.3.5. Evaluación final del resultado

1.3.5.1. Certificación

1.3.5.2. Eliminación

1.4. SE EVALÚA...

1.4.1. Programas

1.4.1.1. Áreas

1.4.1.1.1. Objetivos

1.5. LOS PARTICIPANTES SON...

1.5.1. Evaluador

1.5.1.1. Especialista en evaluación, interna o externa a la institución, entidad o programa.

1.5.2. Los que toman las desiciones

1.5.3. Los afectados por las decisiones

1.5.4. Los que proporcionan información

1.6. EL MOMENTO DE EVALUACIÓN ES...

1.6.1. Antes

1.6.1.1. Para identificar las necesidades y problemáticas

1.6.2. Durante

1.6.2.1. Para tomar decisiones de mejoramiento y operacionalización, durante la marcha.

1.6.3. Después

1.6.3.1. Para obtener el resultado final, tomar decisiones y generar alternativas

1.6.3.2. Para evaluar las decisiones y alternativas

1.6.3.3. Hacer seguimiento de la implantación

1.7. LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN SON...

1.7.1. Encuestas

1.7.2. Cuestionarios

1.7.3. Entrevistas

1.7.4. Variaciones naturales a partir de la experimentación

1.7.5. Revisión de fuentes

1.7.5.1. Materiales

1.7.5.1.1. Archivos

1.7.5.1.2. Programas

1.7.5.1.3. Documentos oficiales

1.7.5.1.4. Notas

1.7.5.1.5. Actas de reuniones

1.7.5.1.6. Presupuestos

1.7.5.2. Humanas

1.7.5.2.1. Directivos

1.7.5.2.2. Administradores

1.7.5.2.3. Docentes

1.7.5.2.4. Estudiantes

1.7.5.2.5. Personal varios

1.7.5.2.6. Padres de familia

1.8. SUS FORTALEZAS SON...

1.8.1. Efectividad

1.8.2. Permite la evaluación en cualquier etapa

1.8.3. Impulsa a la toma de decisiones administrativas

1.8.4. Conduce a la mejora

1.9. SUS DEBILIDADES SON...

1.9.1. Puede llegar a ser costoso y complejo

1.10. CONCLUSIONES

1.10.1. Modelo funcional que puede adaptarse al contexto educativo.

1.10.2. Puede usarse para evaluar proyectos basados en la IAP.

1.10.2.1. Teniendo en cuenta que permite hacer modificaciones en todas las etapas del proceso.

2. MODELO CRÍTICO DE ERNEST HOUSE

2.1. CONSISTE EN...

2.1.1. Procedimiento de evaluación formal

2.1.2. Se basa en la idea liberal de elección

2.2. SU INTENCIÓN ES...

2.2.1. Hacer de la evaluación un proceso democrático

2.2.1.1. Darle voz a todos los participantes

2.2.1.2. Permitir la participación de todos los involucrados

2.2.1.3. Posibilitar el diálogo

2.2.1.4. Contribuir a alcanzar la justicia social

2.2.2. Transformar o justificar un programa o un proyecto

2.3. LOS PASOS Y ELEMENTOS PARA EVALUAR SON...

2.3.1. Elementos

2.3.1.1. Inclusión

2.3.1.2. Diálogo

2.3.1.3. Deliberación

2.3.2. Pasos o Etapas

2.3.2.1. Concepción

2.3.2.2. Diseño

2.3.2.3. Realización

2.3.2.4. Análisis

2.3.2.5. Síntesis

2.3.2.6. Escritura

2.3.2.7. Presentación

2.3.2.8. Discusión de hallazgos

2.4. SE EVALÚA...

2.4.1. Programa

2.4.2. Acción

2.4.3. Proyecto

2.4.4. Decisión

2.5. LOS PARTICIPANTES SON...

2.5.1. Evaluador

2.5.1.1. Independiente

2.5.1.2. Consejero

2.5.1.3. Sabio

2.5.1.4. Defensor de la democracia

2.5.2. Actores involucrados

2.5.2.1. Beneficiarios

2.5.2.2. Administradores

2.6. EL MOMENTO DE LA EVALUACIÓN ES...

2.6.1. Desde el inicio hasta el final

2.7. LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN SON...

2.7.1. Entrevistas

2.7.2. Observaciones In Situ

2.7.3. Estudios de caso

2.7.4. Bases estadísticas

2.7.5. Otros métodos

2.7.5.1. Cualitativos

2.7.5.2. Cuantitativos

2.8. SUS FORTALEZAS

2.8.1. Es incluyente

2.8.2. Pretende ser "justa"

2.8.3. Promueve la autoevaluación

2.8.4. Tiene en cuenta el contexto de la población

2.9. SUS DEBILIDADES

2.9.1. Los individuos pueden ser engañados

2.9.2. La información puede ser manipulada

2.9.3. El tratamiento de la información no es del todo objetivo

2.9.4. El evaluador podría no ser objetivo en sus apreciaciones

2.9.5. El informante puede no suministrar recomendaciones

2.9.6. Se dan muchos criterios y variables a evaluar

2.9.6.1. Se requiere mayor cantidad de tiempo

2.9.7. Los cambios no se pueden percibir inmediatamente

2.9.7.1. Se presentan años después

2.10. CONCLUSIONES

2.10.1. "la evaluación ha pasado de ser una actividad marginal desarrollada a tiempo parcial por académicos a convertirse en una pequeña industria profesionalizada, con sus propias revistas, premios, reuniones, organizaciones y estándares” . House, 1993. Citado en Triana, 1996.

2.10.2. El modelo de House puede ser adaptado al contexto educativo, por su carácter social y democrático, sin embargo ha de tenerse cuidado con la subjetividad que suponen algunos de sus aspectos.