
1. Terminología
1.1. Tempo, Metro y Ritmo
1.1.1. Tempo
1.1.1.1. Velocidad del pulso
1.1.1.1.1. Prestissimo - Presto
1.1.1.1.2. Allegro
1.1.1.1.3. Allegretto - Moderato
1.1.1.1.4. Andantino - Andante
1.1.1.1.5. Adagio - Lento
1.1.2. Metro
1.1.2.1. Organización para la agrupación de una pieza musical por medio de la unidad de medida; el compás.
1.1.3. Ritmo
1.1.3.1. Serie de pulsos
1.1.3.1.1. Irregular: se repite infrecuentemente
1.1.3.1.2. Regular: se repite con cierta frecuencia
1.2. Articulaciones Musicales
1.2.1. Stacato
1.2.2. Staccatissimo
1.2.3. Tenuto
1.2.4. Marcato
1.2.5. Acento
1.2.6. Calderón
1.2.7. Legato
1.2.8. Portato
1.3. Dinámica
1.3.1. Indica la fuerza con la que se toca una nota a diferentes niveles.
1.3.1.1. PPP= Pianississimo
1.3.1.2. PP=Pianissimo
1.3.1.3. P=Piano
1.3.1.4. MP= Mezopiano
1.3.1.5. MF=Mezzoforte
1.3.1.6. F=Forte
1.3.1.7. FF=Fortissimo
1.3.1.8. FFF=Fortississimo
1.3.1.9. SFZ=Sforzando
1.3.1.10. < CRESCENDO
1.3.1.11. > DECRESCENDO
2. Orquesta
2.1. FAMILIAS
2.1.1. Cuerdas
2.1.1.1. El sonido se produce al hacer vibrar las cuerdas
2.1.1.1.1. Cuerda frotada: las cuerdas suenan cuando las frotamos con el arco.
2.1.1.1.2. Cuerda percutida: las cuerdas suenan al golpearlas.
2.1.1.1.3. Cuerda punteada: las cuerdas suenan al pulsarlas con los dedos, o con una púa.
2.1.2. Viento
2.1.2.1. El sonido se produce al hacer vibrar una columna de aire en el interior del instrumento.
2.1.2.1.1. Viento madera
2.1.2.1.2. Viento metal
2.1.3. Percusión
2.1.3.1. El sonido se produce al percutir (golpear) el instrumento.
2.1.3.1.1. Timbales Platillos Caja Gong Bombo Xilófono Triángulo Pandereta
3. Sara Tradardi A01281573
4. Música Clásica (Clasicismo)
4.1. Siglo de las luces / Siglo de la perfección
4.1.1. El Clasicismo refleja al hombre como ser armónico y a la humanidad como sociedad perfecta y sin problemas.
4.2. 1750 - 1810
4.2.1. Inicia con la muerte de Bach.
4.2.2. Termina con la muerte de Bethoveen.
4.3. La música clásica surge en Italia pero se esparció rápidamente por Europa, principalmente en Alemania, Austria e Inglaterra.
4.4. Es un periodo artístico en el que se tiende a expresar a través del arte la idea y el sentido de perfección, de tranquilidad, de lo ideal.
4.5. Política/Organización
4.5.1. Revolución Francesa
4.5.2. La Ilustración
4.6. Formas Musicales
4.6.1. La sonata está escrita para un instrumento solista (generalmente el piano), o bien para piano y un segundo instrumento (violín, flauta, etc.).
4.6.2. El trío, el cuarteto, el quinteto... denominan a obras escritas respectivamente para tres, cuatro, cinco... instrumentos. Entre estas combinaciones quedan fijadas algunas plantillas fijas, como la del cuarteto de cuerda o el quinteto de viento.
4.6.3. El concierto está escrito para un instrumento solista y orquesta.
4.6.4. La sinfonía es una obra escrita para orquesta sinfónica.
4.7. Instrumentos
4.7.1. Violín Viola El órgano El clavicémbalo / clavecín Violoncelo Contrabajo Guitarra El arpa El piano Flauta Traversa Clarinete Saxofón Trompeta Platillos Trombón Tuba Corno Oboe Fagot Gong Celesta Bombo Caja Xilófono Triángulo Campanas tubulares Marimba Timbales
4.8. Compositores
4.8.1. Bach, Bethoveen, Ludwig van Boccherini, Luigi Cherubini, Luigi Gluck, Christoph W. Haydn, Franz Joseph Mozart, Wolfgang
5. Videoclip
5.1. Historia
5.1.1. En la década de los 80 la industria se percata de que el público objetivo de los videos musicales son fundamentalmente jóvenes y que en ellos se encuentra el mercado.
5.1.2. Por ello en 1980 nace la cadena MTV con una vocación clara: la emisión continua de los videoclips de las estrellas musicales de la época.
5.1.3. El primero en emitirse fue Video Killed the Radio Star de The Buggles.
5.2. Evolución
5.2.1. Esta estética será una constante durante toda la década de los 80 hasta que en los años 90 existe una negación de todo lo anterior y se opta por el videoclip antinarrativo y descriptivo, la tendencia más vanguardista de este estilo audiovisual viene de Francia de la mano de Michael Gondry y J.B Mondino junto con Chris Cunningham.
6. India
6.1. Siglo XII-XV
6.2. Religión: Hinduísmo Vedas: libros sagrados Manifestaciones música: música religiosa música profana
6.3. Conceptos Musicales
6.3.1. Raga (color): Melodía
6.3.2. Swara: notas en una octava
6.3.3. Tala: Sistema rítmico
6.3.4. Thaat: modo
6.4. Música Carnática
6.4.1. *enfatiza la estructura de la canción *es más teorética
6.4.2. ºVarnam ºKriti - Pallavi / Anupallavi
6.5. Música Folclórica
6.5.1. *Bauls - siglo XVII *Bhangra - mezcla de distintos bailes antiguos de la región *Qawwli - contiene temas de amor *Dandiya *Lavani - amor y danza
6.6. Música Popular
6.6.1. Bollywood (Bombay 1970) = soundtracks de las películas.
6.7. Instrumentos
6.7.1. *violín (llega en el siglo XVIII)
6.7.2. Citara
6.7.3. Tambura
6.7.4. Vina
6.7.5. Sarod
6.7.6. Bansuri
6.7.7. Shehnai
6.7.8. Tabla
6.7.9. ghatam
6.7.10. mridanga
6.8. Compositores
6.8.1. Miyah Tansen
6.8.2. "Trinidad de la música carnática"
6.8.3. Purandara Dasa
6.8.4. Ravindarath Nayore
7. África
7.1. Ruta de esclavos que emigraron hacia América
7.1.1. *Costa de Marfil *Dahomey *Angola *Mozambique *Sudán *Senegal
7.1.2. Llevaban sus instrumentos y música consigo a los lugares a los que eran enviados.
7.2. Polirrítmia
7.2.1. * Dos metros distintos / Mezclar dos ritmos * Se refería al contrapunto rítmico existente entre el ritmo de la palabra y el ritmo de los tambores (música africana) * Planteado por el poeta africano Leopold Sédar Senghor * Alfonso M. Dauer: un sistema rítmico en el que sobre un mismo sistema de medidas se utilizan acentuaciones rítmicas diferentes, combinadas y/o superpuestas para las distintas voces. * Compases polirrítmicos: dos o más compases sobre los que se encabalga un ritmo distinto que se repite hasta el retorno de la combinación original * Los africanos organizaban mensajes con la música percutiva con la polirritmia * Romanticismo
7.3. Instrumentos
7.3.1. Balafón
7.3.2. Tambor
7.3.3. Hungu
7.3.4. Arco de boca
7.4. Características
7.4.1. * Base de la música africana: ritmo (percusión) * No existe partitura * Se pasa de boca en boca * Tambores: medios de comunicación entre tribus * Música rítmica
7.5. Estilos Musicales en los cuáles América influyó y fueron transformados hasta ser lo que son hoy en día.
7.5.1. Son Cubano
7.5.1.1. * Fusión de las tradiciones musicales africanas de origen Bantú con las tradiciones musicales españolas * Se mezclan los sonidos de los instrumentos de cuerda con los instrumentos de percusión * Incorpora la guitarra y el tres (un instrumento de cuerdas de cuba) e instrumentos de percusión tales como los bongós, las maracas y las claves. * Se incorpora la contradanza y danza.
7.5.2. Coro- pregón
7.5.2.1. Salsa
7.5.3. Reggae
7.5.3.1. * Se desarrolló en Jamaica a mediados de los años 60 * Influenciado por la música tradicional africana, jazz estadounidense, rhythm and blues, ska y rocksteady * Melodías con estilos rítmicos de cortes regulares que eran efectuados sobre una base rítmica (Beat) * Batería que suena en el tercer tiempo de cada compás
7.5.4. Hip Hop
7.5.4.1. * Sus raíces están en la música afroamericana y finalmente en la africana * Griots de África Occidental * Surgió en los 70s en block parties del Bronx y Harlem * Dub jamaicano: funk y soul * Cánticos de “llamada y respuesta * Cuatro elementos o Rap o Turntablism o Breaking o Graffiti
7.5.5. Reguetón
7.5.5.1. * Se derivó del reggae jamaicano influenciado por el hip-hop * Se originó a partir del reggae en español (Plena) * Se desarrolló en los años 70 en Panamá * Ritmo: Dem Bow * Las letras se apoyan en la rima (rap)
7.5.6. Rap
7.5.6.1. * Recitación rítmica de rimas y juegos de palabras * Surge a mediados de los 80s en la comunidad afroamericana de los Estados Unidos * Se puede interpretar a capella * Casi siempre va acompañado por un beat * A los intérpretes se les conoce como MC * Flow (Ritmo): métrica y énfasis en la lírica o Freestyle se adapta perfectamente al Beat o Beatbox
8. Música y Revolución
8.1. En los tiempos de guerra la música era de mucha utilidad.
8.2. Servía como una manera de distraerse para los habitantes de los lugares en los que ocurría la batalla.
8.3. Por otro lado, el gobierno se apoyaba en la música para controlar o manipular a sus habitantes y soldados que apoyaban en la revolución.
8.4. Por ejemplo, en comerciales mostraban que artistas destacados de esas épocas iban a visitar a los militares para entretenerlos por cierto tiempo. Esto lo hacía ya que nadie quería presentarse a ser parte del ejército/militar/marina ya que tenían miedo de tener un accidente o morir.
8.4.1. Por lo tanto, las cabezas de la publicidad (Televisión, periódico, radio, etc. Mostraban esos tipos de comerciales donde Marilyn Monroe daba conciertos a los militares y convivía con ellos, pero todo era una farsa o exageración para que más gente se animara a participar.
8.5. Entonces, podemos ver que la música forma un papel importante en todos los aspectos de la vida, hasta en la guerra / revolución.
9. Música Experimental
9.1. Minimalísmo
9.1.1. Características
9.1.1.1. armonía estática
9.1.1.2. repetición de motivos
9.1.1.3. procesos (patrones)
9.1.1.4. ritmo estático
9.1.1.5. instrumentación estática
9.1.2. Surge en Estados Unidos
9.1.3. Se utiliza por primera vez en 1958
9.1.4. Compositores
9.1.4.1. Steve Reich
9.1.4.2. Philip Glass
9.1.4.3. Tom Johnson
9.1.4.4. John Cage
9.2. Serialismo
9.2.1. El serialismo es una técnica de composición musical surgida en el siglo XX.
9.2.2. El serialismo básico es el dodecafonismo, que comprende sólo el parámetro de la altura de las doce notas de la escala cromática.
9.2.2.1. La propuesta del dodecafonismo es establecer un principio serial a las doce notas de la escala cromática.
9.2.3. Compositores
9.2.3.1. Boulez, Stockhausen, Messiaen, Berio, Luigi Nono, el argentino Osmar Maderna, el belga Henri Pousseur, los alemanes Wolfgang Fortner y Hans Werner Henze y el austríaco-estadunidense Ernst Krenek)
9.3. Electrónica
9.3.1. Se remonta al trabajo analítico de Helmholtz, 1860
9.3.2. Compositores
9.3.2.1. Denis Dufour
9.3.2.2. Karlheinz Stockhausen
9.3.2.3. Charles Wuorinen
9.3.2.4. Bebe y Louis Barron
9.3.2.5. Alvin Lucier
9.3.3. Instrumentos
9.3.3.1. Telharmonium
9.3.3.2. Resonador de Helmoltz
9.3.3.3. Choralcello
9.3.3.4. Telégrafo Musical
9.3.3.5. Válvula de triodo
9.3.3.6. el Pignorad
9.4. Concreta
9.4.1. Pierre Schaeffer propuso el término música concreta en 1948.
9.4.2. Si la pintura figurativa tomaba sus modelos del mundo exterior, los "objetos sonoros" lo hicieron grabando los ruidos naturales y organizándolos en músicas concretas.
9.4.3. La aparición de la grabadora en cinta abierta permitió perfeccionar las técnicas de manipulación sonora con que trabajaban los primeros experimentadores.
9.5. Música experimental
9.5.1. Alteración de instrumentos para creación de nuevos sonidos.
9.5.2. Se utilizan instrumentos digitales / análogos.
9.5.3. Exponentes importantes:
9.5.3.1. Luigi Roussolo
9.5.3.2. George Mager
9.5.3.3. Pierre Schaffer
9.5.3.3.1. Lo inicia en los años 50's
9.5.4. El resultado no se puede predecir.
10. Funciones
10.1. Entretener
10.2. Sentido de Pertenencia
10.3. Respuesta Física y Química
11. Barroco
11.1. 1600 - 1750
11.1.1. Geografía
11.1.1.1. Movimiento Europeo
11.1.1.1.1. Italia
11.1.1.1.2. Inglaterra
11.1.1.1.3. Alemana
11.1.1.1.4. Francia
11.1.1.1.5. España
11.1.2. Política
11.1.2.1. La Imprenta
11.1.2.2. Reforma de Martín Lutero
11.1.2.3. Contrareforma
11.1.3. Religión
11.1.3.1. El Oratorio
11.1.3.1.1. Ópera religiosa
11.1.3.2. Cantata
11.1.3.2.1. Comúnmente para una sola voz
11.1.3.3. La Pasión
11.1.3.3.1. Oratorio basado en la muerte de Jesucristo.
11.1.4. Música Barroca
11.1.4.1. Bajo continuo
11.1.4.1.1. voz superior con una grave.
11.1.4.2. Música Vocal Profana
11.1.4.2.1. ÓPERA: obertura= inicio instrumental recitativos= hablados (solista) arias= canciones (solistas) coros= canciones con coro interludios= instrumentales que se intercalan
11.1.4.3. Música Instrumental
11.1.4.3.1. Música para instrumentos solistas
11.1.4.3.2. Música de cámara
11.1.4.3.3. Música para orquesta
11.1.4.3.4. El concierto
11.1.4.3.5. Sonata
11.1.5. Compositores
11.1.5.1. Barroco Temprano (1600 - 1650)
11.1.5.1.1. Claudio Monterverdi
11.1.5.2. Barroco Medio (1650 - 1700)
11.1.5.2.1. Henry Purcell
11.1.5.2.2. Antonio Vivaldi
11.1.5.2.3. Johann Pachelbel
11.1.5.3. Barroco Tardío (1700 - 1750)
11.1.5.3.1. JS Bach
11.1.5.3.2. Domenico Scarlatti
11.1.5.3.3. Friedrich Handel
11.1.5.3.4. Jean Philippe Rameau
11.1.6. Instrumentos
11.1.6.1. El órgano
11.1.6.2. El clavecín
11.1.6.3. Clavicordio
11.1.6.4. Laúd
11.1.6.5. Viola de amor
11.1.6.6. Viola de gamba
11.1.6.7. Violín
11.1.6.8. Fagot
11.1.6.9. Oboe de amor
12. Romanticismo
12.1. Siglo XIX
12.1.1. Surgió en Inglaterra, Alemania se extiende a Europa y América.
12.2. Características
12.2.1. *Razón *Describir Sentimientos *Ensalza Individualismo *Libertad e Igualdad *Naturaleza
12.3. Aspectos Musicales
12.3.1. *Rítmica regular *Rubato *Alteración de grados *Séptimas disminuidas
12.4. Formas Musicales
12.4.1. Preludio: Pieza solo un tiempo, corta, piano.
12.4.2. Bagatela: Corta, piano, y sin ninguna pretensión.
12.4.3. Estudia: Breve, dificultad.
12.4.4. Impromptu: no norma, libertad de improvisación.
12.4.5. Nocturno: delicada, sentimental.
12.5. Formas Musicales Compuestas
12.5.1. Sinfonfonía y concierto
12.5.2. Lied
12.5.3. Música pragmática
12.5.3.1. imaginar con la música
12.5.3.2. Poema sinfónica: unión entre poesía y música.
12.6. Instrumentos
12.6.1. *Contrafagot *Saxofón *Piano *Vibráfono *Tuba *Corno *Armonio
12.7. Compositores
12.7.1. *Richard Wagner *Frederic Chopin *Franz Schubert *Robert Schumann *Franz Liszt *Felix Mendeissonn *Serguei Rajmaninov *Guisseppe Verdi *Camille Saint-Saens
13. Cine
13.1. Foley
13.1.1. Jack Donovan Foley (1927)
13.1.1.1. Son sonidos que reemplazan los sonidos de ambiente y los efectos que se pierden cuando se doblan diálogos o se graban en directo. En general los efectos de sala acostumbran a ser pasos, roces de ropa, ruidos domésticos, puertas que se abren y se cierran, etc.
13.2. Sincronía
13.2.1. World Clock
13.2.2. SEMPTE
13.2.3. Sincronización Visual
13.3. El cine
13.3.1. TRES stems
13.3.1.1. *Diálogo (ADR) *Música
13.3.1.2. *FX's
13.3.1.2.1. Foley's
13.3.1.2.2. Ambiente
14. Industria de Música Digital
14.1. En México: SACM
14.2. Registro
14.2.1. Indautor
14.2.2. 223 pesos por disco / canción.
14.2.3. Tener escrita música y letra.
14.2.4. Llevar dos copias de las letras, el IFE, el comprobante de pago y dos copias de fichas de registro.
14.2.5. Se tarda 15 días hábiles.
14.2.6. Dura 100 años después de la muerte del autor.
14.3. Streaming
14.3.1. Spotify
14.3.1.1. *Trabaja por medio de "agregados de artistas" para independientes. *Las firmas pueden subir.
14.3.2. Itunes
14.3.2.1. *Firmas igual *Cualquier artista puede subir su música por un costo
14.3.3. Bandcamp
14.3.3.1. Cualquier artista puede subir su música sin costo, pero la página cobra 10% de la venta.
14.3.4. SoundCloud
14.3.4.1. *Gratis hasta 100 descargas *Límite de GB *Versión premium con un costo
14.4. Cobro de Regalias
14.4.1. Mecánica: material grabado (CD, Digital)
14.4.2. Comunicación Pública: Cada presentación (Radio/Restaurante)
14.4.3. Sincronía: Piezas en T.V., cine, video, etc.
14.4.4. Cobro: depósito por tarjeta y ser socio de cada compañía.