
1. 4. medio ambiente
1.1. confort
1.1.1. adaptabilidad al clima
1.1.2. espacio suficiente para su libre movimiento
1.2. ergonomia
1.2.1. alimentacions
1.2.2. descanso
1.2.3. desplazamiento
1.2.4. posturas
1.3. nivel sanitaio
1.4. temperartuta
1.5. luz
1.6. humedad
2. 5. indicadores de tipo fisiologico
2.1. procesos fisiológicos y de desarrollo anatómico normales
2.2. procesos fisiológicos y de desarrollo anatómico normales
2.3. a nivel endocrinologico
2.3.1. Adrenocorticotropa (ACTH)
2.3.2. cortisol
2.3.3. Somatotropa (STH)
2.3.4. Tirotropina (TSH)
2.3.5. Catecolaminas (AD – NAD – DOP)
2.3.6. Reproductivas (FSH – LH)
2.4. nivel metabolico
2.4.1. funcionamiento normal de los siguientes procesos
2.4.2. permite al animal mantener la homeostasis estable
2.4.3. Catabolismo proteíco y lipídico
2.4.4. Nivel de glucemia
2.5. tipo inmunologico
2.5.1. Citoquinas Proteínas de fase aguda Niveles de albúmina Haptoglobina Proteína C reactiva Fibrinógeno Pig-map
2.6. Biofísicos
2.6.1. Ritmo cardiaco Presión arterial Temperatura corporal Pérdida de peso
3. Concentraciones plasmáticas, Frecuencia cardíaca, respiratoria y Temperatura rectal
4. concentración plasmática de algunas hormonas
5. 6.. inidicador productivo
5.1. disminución en el peso
5.2. disminucion cantidad de leche producida
5.3. calidad de la carne
6. by diana sosa parada
7. 1. MANEJO
7.1. comportamiento
7.2. condicion corporal del animal
7.2.1. Manejo durante el período de lactación
8. 2. nutricion
8.1. condicion corporal
8.1.1. realizar un manejo adecuado de la vaca tomando en cuenta su condición corporal
8.1.1.1. no tendrá problemas en el momento del parto, producirá un buen calost ro, el incremento en la producción de leche será rápido, la duración de la lactancia será normal y tendrá un rápido restablecimient o de los ciclos reproductivos.
8.1.2. evitar el aborto en vacas preñadas
8.1.2.1. evitarles los esfuerzos o desgastes de energía,
8.1.2.2. las vacas que están en el periodo inicial o final de la gestación, se les debe evitar el esfuerzo de pastorear en pendientes o en terrenos muy accidentados, porque podría provocarles el aborto.
8.1.2.3. Manejo durante el período de lactación
9. en la calidad del l manejo se reflejara
9.1. Mansedumbre
9.2. salubridad
9.3. buen desarrollo
9.4. vigor
9.5. producción sobresaliente
9.6. buen apetito
10. observacion de animal
10.1. agilidad del animal
10.2. Consumo de alimentos y agua
10.3. Temperatura, FC, FR
10.4. Estado de la orina y heceEstado de la orina y heces
11. El ganado bovino cambia su comportamiento cuando se siente enfermo, si la persona que lo maneja no conoce el comportamiento de un animal sano, no podrá reconocer las señales que le está enviando el animal enfermo solicitándole atención.
12. indicador biologico
12.1. comportamiento
12.1.1. miedo
12.1.2. strees
12.1.3. cambio de habitos
13. 2. indicador zootecnico
13.1. densidad de animales
13.1.1. especie
13.1.2. ciclo productivo
13.1.3. edad
13.1.4. sexo
13.2. medio ambiental
13.2.1. temperatura
13.2.2. luz
13.2.3. % humedad
13.2.4. pureza del aire
13.3. Manejos en producción
13.3.1. interacción de los operarios con los animales
13.3.2. formacion
13.3.3. destreza
13.3.4. cambios en personal
13.3.5. destetes
13.3.6. castracion
13.3.7. mezcla de animales