ANTECEDENTES DEL SISTEMA DE SALUD EN MÉXICO
作者:alma Yescas
1. SIGLO XVI Y XVII
1.1. Según López (1993), debido a la gran demanda de atención médica por el brote de epidemias severas ( tifo, sarampión, viruela, parotiditis, fiebre amarilla e influenza), en 1567 la Universidad de México gradúa a Pedro Farfán como primer Doctor en Medicina y en 1570 Francisco Bravo Orsunesi escribe Opera Medicinalis, la obra más antigua de la medicina mexicana.
2. SIGLO XVIII
2.1. Modelo tradicional
2.1.1. Se le da atención médica a las zonas rurales y marginadas.
2.2. Modelo oficial
2.2.1. Unión de la iglesia católica con algunas universidades y se le da prioridad médica a la clase alta.
2.3. Modelo progresista
2.3.1. La medicina queda en manos del Estado para dar atención a la ciudadanía.
3. SIGLO XIX
3.1. Se originan las Juntas Provinciales de Sanidad las cuales promueven los primeros decretos de salud en favor de la sociedad.
3.2. Se crea el Consejo Superior de Salubridad, no hay responsabilidad del Estado para prestar servicios de salud debido a las invasiones militares de Estados Unidos y de Francia al país. ( López, 1993).
3.3. Para López (1993), las Leyes de Reforma en 1854 y la Constitución promulgada en 1857 tienen repercusiones en salud y en 1872 se crean las Juntas de Salubridad Estatales y Juntas de Sanidad en los Puertos.
3.4. Durante el régimen dictatorial del final del siglo XIX se expide el Primer Código Sanitario, que concede autoridad al Ejecutivo Federal sobre puertos, fronteras y asuntos migratorios en 1894. (Agostoni, 2009).
4. SIGLO XX
4.1. En 1917 el Artículo 73 confía la salubridad general de la República a los poderes nacionales y se crean el Departamento de Salubridad y el Consejo de Salubridad General. En el Artículo 123 constitucional se establecen las bases fundamentales de la seguridad social de los trabajadores. (Rivera, 2003).
4.2. En 1934 entra en vigor la Ley de Coordinación y Cooperación de Servicios de Salubridad.
4.3. 1943 surge la Secretaría de Salubridad y Asistencia. Fundación del IMSS.
4.4. En 1954 se crea la Comisión Nacional de Hospitales.
4.5. En 1959 se crea el ISSSTE.
4.6. En 1977 surge el Sector Salud con base en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, para asegurar la coordinación y el control de las entidades actuantes en el campo de la salud. (Rivera, 2003).
4.7. En 1981 se crea la Coordinación de los Servicios de Salud, con el fin de dar atención médica a todos los mexicanos.
4.8. En 1982 se somete al Congreso de la Unión la reforma de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, también se presenta la iniciativa de constitucionalizar la garantía social del derecho a la protección de la salud de todos los mexicanos.
4.9. Según Flisser (2009), es hacia 1993 que se realizan importantes avances en materia de control de enfermedades transmisibles así como su prevención, se evalúan los estilos de vida y el medio ambiente para el desarrollo de enfermedades y se promueve la protección de la salud, aumenta el aporte científico en materia de salud y se fomenta la formación de investigadores en salud, así como la creación de programas y proyectos en beneficio de los mexicanos.
5. SIGLO XXI
5.1. Según Fajardo y Sanchez (2005), durante 2001, 2002 y 2003, se crea el Centro Nacional de Trasplantes, se estructura el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores y se crea el Sistema de Protección Social en Salud (Seguro Popular).
5.2. En 2005 se demanda el financiamiento adecuado del sistema de salud, abordar las barreras remanentes para acceder a los servicios para aquellos que no cuentan con cobertura de seguridad social, fomentar una mayor eficiencia de los prestadores de servicios de salud, promover una mayor productividad de los profesionales de la salud, promover la calidad y efectividad de la atención y mejorar la gobernanza del sistema. (OCDE, 2016).
5.3. Para 2016 los trabajos del Instituto Nacional de Salud Pública sugieren que la disponibilidad de servicios ha mejorado en general, en las áreas rurales el programa de Unidades Médicas Móviles implementado en 2007, parece haber tenido algunos beneficios transitorios. No obstante, persisten retos importantes en la calidad del servicio y la disponibilidad. (OCDE, 2016.