Grandes Síndromes Neurológicos

马上开始. 它是免费的哦
注册 使用您的电邮地址
Grandes Síndromes Neurológicos 作者: Mind Map: Grandes Síndromes Neurológicos

1. Síndrome Cerebeloso

1.1. Definicion

1.1.1. Compromete la postura, la coordinacion integrada y armonica de los movimientos simples y complejos.

1.2. Cuadro Clínico

1.2.1. 1. Trastornos de la Marcha

1.2.1.1. Amplia base de sustentacion Escoliosis Inclinacon de la pelvis o de los hombros

1.2.2. 2. Titubeo

1.2.2.1. Temblor ritmico del cuerpo o de la cabeza de forma oscilante, o balanceante

1.2.3. 3. Ejecucion del Movimiento

1.2.3.1. EN ESPACIO: Dismetria Asinergia EN EL TIEMPO: Discronometria Adiadococinecia Temblor en accion

1.2.4. 4. Trastornos habla y escritura

1.2.4.1. Voz monotona, disartrica, pronunciacion lenta e ininteligible. Escritura tortuosa, irregular, dismetrica.

1.2.5. 5. Hipotonia

1.2.6. 6. Nistagmus Horizontal

1.2.7. 7. Rotacion-inclinacion Cefálica

2. Síndromes Sensitivos

2.1. 1. Estereognosia

2.1.1. Reconocimiento por tacto

2.2. 2. Discriminacion de dos puntos

2.3. 3. Topognosia

2.3.1. Identificacion del tacto en determinado punto del cuerpo.

2.4. 4. Somatognosia

2.4.1. Reconocimiento de ciertas partes del cuerpo.

2.5. 5. Estatognosia

2.5.1. Capacidad de reconocer la posicion o ubicacion.

2.6. 6. Grafognosia

2.6.1. Reconocimiento de simbolos por el tacto.

2.7. 7. Signo de extension cortical

2.7.1. Incapacidad de distincion entre dos estimulos sensitivos simulatneamente. Ej. Brown-Sequard.

3. Síndrome Mental Orgánico

3.1. Complejo de sintomas caracterizado por alteración en las funciones neurológicas que a su vez comparte manifestaciones psíquicas. Es el limbo entre lo neurológico y lo psiquiátrico.

3.2. Clinica: alteraciones en

3.2.1. Sensorial

3.2.2. Juicio-ideacion

3.2.3. Calculo

3.2.4. afecto

3.2.5. funcion sexual

3.2.6. memoria

3.2.7. Lenguage

3.2.8. Area Social

3.2.9. actividad

3.2.10. Hedonia

3.2.11. Sueño

3.2.12. Coordinacion

3.2.13. Estado de conciencia

3.2.14. Marcha

3.2.15. Convulsiones

3.2.16. Control de esfinteres

3.2.17. fuerza

3.2.18. signos meningeos

3.3. Clasificacion

3.3.1. Segun Evolucion

3.3.1.1. 1. Agudo/delirio --> reversible

3.3.1.2. 2. Crónico/demencia --> irreversible

3.3.2. Segun Etiologia

3.3.2.1. Toxico

3.3.2.2. Parasitologico

3.3.2.3. Traumatico

3.3.2.4. Tumoral

3.3.2.5. Degenerativo

3.3.2.6. Autoinmune

3.4. Diagnostico

3.4.1. TAC

3.4.2. RMN

3.4.3. SPET/PET

3.4.4. EEG

3.4.5. LCR

4. Síndromes Topográficos

4.1. Lobulo Temporal

4.1.1. Comportamiento

4.1.2. Memoria

4.1.3. Agnosia Auditiva

4.1.4. Equilibrio

4.1.5. Cuadrantopsia

4.1.6. Percepcion del tiempo

4.1.7. Alucionacion auditiva

4.1.8. Afasia de Wernicke

4.1.9. Anosmimia, cacosmia, parosmia

4.2. Lobulo Frontal

4.2.1. Trastornos motores

4.2.2. movimiento oculares

4.2.3. hiporreflexia

4.2.4. incontinencia

4.2.5. mutismo

4.2.6. Afasia

4.2.7. trastornos afectivos

4.3. Lobulo Parietal

4.3.1. Alucionosis tactil

4.3.2. astereognosia

4.3.3. agrafestesia

4.3.4. abarognosia

4.3.5. asomatognosia

4.4. Lobulo Occipital

4.4.1. Hemianopsia

4.4.2. Escotomas

4.4.3. Ceguera Cortical

4.4.4. Agnosia Visual

4.4.5. Alucinacion Visual

4.4.6. Agnosia Cromatica

4.4.7. Cuadrantopsia

4.4.8. Prosopagnosia

5. Síndrome miopático

5.1. El cuadro clínico incluye

5.1.1. 1. Fatiga

5.1.2. 2. Debilidad

5.1.3. 3. Mialgia

5.1.4. 3. Calambres

5.1.5. 4. Intolerancia al ejercicio

5.1.6. 5. Mioglobinuria

5.1.7. 6. Contracturas musculares

5.1.8. 7. Oftalmoplejía

5.1.9. 8. Reflejos osteotendinosos disminuidos

5.1.10. 9. Hipotrofia muscular

5.1.11. 10. Hipotonía muscular

5.1.12. 11. Alteraciones en la marcha

5.2. Se clasifica en:

5.2.1. I. Agudas o Subagudas

5.2.1.1. Ej: Polimiositis, botulismo, mioglobinuria aguda

5.2.2. II. Crónicas

5.2.2.1. Ej: Distrofias Musculares, Miopatías endocrinas y congénitas

5.2.3. III. Debilidad muscular episódica

5.2.3.1. Ej: Tirotoxicosis, miastenia, colagenopatías

5.2.4. IV. Trastornos musculares con miotonía, espamos y calambres

5.2.4.1. Ej: miotonía congénita, distrofia miotónica, tetania

5.2.5. V. Masa Muscular Localizada

5.2.5.1. Ej: Ruptura muscular, hemorragias, tumores

6. Síndrome Doloroso

6.1. ¿Qué es el dolor?

6.1.1. Experiencia sensorial y emocional desagradable ante un daño o posible daño o posible daño del tejido

6.2. Dolor Neuropático

6.2.1. Tiene alteraciones en:

6.2.1.1. Nociceptores

6.2.1.2. Nervios periféricos de los pares craneales como: I, V, VII, IX

6.2.1.3. Fibras simpáticas A-delta y C

6.3. Dolor central

6.3.1. Circuitos aberrantes del SNC

6.4. Mediadores del dolor

6.4.1. Excitatorios:

6.4.1.1. Glutamato, aspartato, péptido relacionado con el gen de la calcitonina, VIP, sustancia P

6.4.2. Inhibitorios:

6.4.2.1. GABA, opioides endógenos, serotonina

6.5. Signos y Síntomas del Dolor Neuropático:

6.5.1. 1. Parestesias

6.5.2. 2. Disestesias

6.5.3. 3. Hipoestesia

6.5.4. 4. Neuralgia

6.5.5. 5.Hiperpatía

6.5.6. 6. Alodinia

6.5.7. 7. Dolor irradiado

6.5.8. 8. Anestesia dolorosa

6.5.9. 9. Hiperalgesia

7. Hipertensión Endocraneana

7.1. ¿Cómo se da?

7.1.1. Por un aumento del volumen de alguno de sus compartimientos: encéfalo, sangre o LCR

7.2. Hernias Cerebrales

7.2.1. 1. Hernia Subfascial

7.2.1.1. Tejido nervioso atraviesa la línea media

7.2.2. 2. Hernia del Hipocampo

7.2.2.1. Lesiones supratentoriales desplazan el hipocampo a través de la incisura

7.2.3. 3.  Hernia de amígdala cerebelosa

7.2.3.1. A través del agujero occipital

7.2.4. 4. Hernia Transtentorial

7.2.4.1. Cerebelo se desplaza hacia arriba

7.3. Cuadro Clínico

7.3.1. 1. Cefalea

7.3.2. 2. Vómito

7.3.3. 3. Papiledema

7.3.4. 4. Atrofia Papilar

7.3.5. 5. Fenómeno de Cushing

7.3.6. 6. Vértigo

7.3.7. 7. Trastornos de funciones neurológicas superiores

7.3.8. 8. Signos de focalización

7.3.9. 9. Crisis convulsivas

7.3.10. 10. Tensión de fontanelas

7.3.11. 11. Signos meníngeos

8. Síndrome Meníngeo

8.1. Etiología

8.1.1. 1. Infecciones del sistema nervioso

8.1.2. 2. Meningitis químicas

8.1.3. 3. Meningitis actínica

8.1.4. 4. Meningitis paraneoplásicas

8.1.5. 5. Meningitis asépticas

8.1.6. 6. Meningitis por sarcoidosis

8.1.7. 7. Hipertensión endocraneana

8.2. Causas de falsos negativos

8.2.1. 1. Depresión del estado de consicencia

8.2.2. 2. Edades extremas de la vida

8.2.3. 3. Desnutrición o inmunosupresión

8.2.4. 4. Tratamientos incompletos

8.2.5. 5. Formas crónicas de meningitis

8.3. Casas de falsos positivos

8.3.1. 1. Neumonía

8.3.2. 2. Fiebre tifoidea

8.3.3. 3. Exantema agudo

8.3.4. 4. Trauma cervical

8.3.5. 5. Tumor de Pancoast

8.3.6. 5. Absceso Retrofaríngeo

8.4. Cuadro Clínico

8.4.1. Triada Clásica:

8.4.1.1. 1. Cefalea

8.4.1.2. 2. Fiebre

8.4.1.3. 3. Signos Meníngeos

8.4.1.3.1. Rigidez de nuca

8.4.1.3.2. Kernig

8.4.1.3.3. Brudzinski

8.4.1.3.4. Rigidez del dorso

8.4.1.3.5. Opistótonos

8.4.1.3.6. abdomen en tabla

8.4.1.3.7. Vientre en batea

8.4.2. Otros signos:

8.4.2.1. 1. Vómito

8.4.2.2. 2. Irritabilidad

8.4.2.3. 3. Fotofobia

8.4.2.4. 4. Hiperestesia cutánea

8.4.2.5. 5. Alteraciones en el comportamiento

8.5. Ayudas Diagnósticas

8.5.1. 1. Estudio de LCR

8.5.2. 2. Imagenología

8.5.3. 3. Hemocultivo

9. Síndrome Piramidal

9.1. Tracto piramidal

9.1.1. Fibras que cursan longitudinalmente en la pirámide del bulbo raquídeo

9.2. Cuadro Clínico

9.2.1. 1. Parálisis

9.2.1.1. A. Parálisis flácida: solo en shock medular

9.2.1.2. B. Parálisis espástica: hipertonía

9.2.1.2.1. Signo de la navaja

9.2.2. 2. Hiperreflexia Osteotendinosa

9.2.3. 3. Ausencia de reflejos cutáneos

9.2.3.1. A. Abdominal

9.2.3.2. B. Cremastérico

9.2.4. 4. Aparición de reflejos anormales

9.2.4.1. A. Hoffman

9.2.4.2. B. Babinski

9.2.5. 5. Sinquinesias

9.2.5.1. A. Sinquinesias de coordinación

9.2.5.2. B. Sinquinesias globales o espasmódicas

9.2.6. 6. Cambios en el trofismo

9.2.6.1. atrofia por desuso

9.2.7. 7. Trastornos en la marcha

9.2.8. 8. Signos Propios de la lesión

9.3. Clasificación

9.3.1. 1. Hemiplejías

9.3.1.1. A. Cortical

9.3.1.2. B. Subcortical

9.3.1.3. C. Capsular

9.3.1.4. D. Talámica

9.3.2. 2. Alternas

9.3.2.1. A. Mesencefálicas

9.3.2.2. B. Protuberenciales

9.3.2.3. C. Bulbares

9.3.2.4. D. Espinales

9.3.3. 3. Cuadriplejías

9.3.4. 4. Diplejías- paraplejías

9.3.5. 5. Monoplejías

10. Síndrome Extrapiramidal

10.1. ¿Qué conforma el sistema extrapiramidal?

10.1.1. 1. Corteza Cerebral

10.1.2. 2. Núcleos de la Base

10.1.3. 3. Tallo cerebral

10.2. Aspectos Clínicos

10.2.1. 1. Rigidez

10.2.1.1. Signo de rueda dentada

10.2.2. 2. Bradiquinesia

10.2.2.1. Signos de "congelamiento":

10.2.2.1.1. 1. Hipomimia

10.2.2.1.2. 2. Sacadas oculares hipométricas

10.2.2.1.3. 3. Compromiso de la convergencia

10.2.2.1.4. 4. Compromiso de la mirada hacia arriba

10.2.2.1.5. 5. Aprosodia

10.2.2.1.6. 6. Palilalia

10.2.2.1.7. 7. Lentitud para iniciar movimientos

10.2.2.1.8. 8. Reducción de movimientos espontános

10.2.2.1.9. 9. Micrografía

10.2.2.1.10. 10. Marcha de pasos cortos y lentos

10.2.2.1.11. 11. Falta de balanceo en las manos

10.2.3. 3. Alteraciones en la marcha

10.2.3.1. Marcha Festinante

10.2.4. 4. Temblor

10.2.4.1. Compromiso postural, inicio unilateral

10.2.4.2. aspecto de "cuenta monedas"

10.2.5. 5. Trastornos autonómicos

10.3. Movimientos extrapiramidales

10.3.1. 1. Corea

10.3.2. 2. Atetosis

10.3.3. 3. Balismo

10.3.4. 4. Distonía

10.3.5. 5. Tics

10.4. Enfermedades Extramiramidales

10.4.1. 1. Parkinson

10.4.2. 2. Síndromes Parkinsonianos

10.4.3. 3. Enfermedad de Huntington

10.4.4. 4. Corea de Sydenham

10.4.5. 5. Enfermedad de Wilson

11. Síndrome de Motoneurona                 inferior

11.1. Definicion

11.1.1. Cuadro multicausal por lesion en la neurona motora inferior, cuyo cuerpo esta en los cuernos anteriores de la medula.

11.2. Clinica

11.2.1. 1.Paralisis Flacida

11.2.1.1. Hipotonia/flacidez

11.2.2. 2. Atrofia por Denervacion

11.2.3. 3. Deformidad

11.2.3.1. En cronicos y severos. En especial manosm pies, columna.

11.2.4. 4. Fasciculacion

11.2.4.1. Contracciones involuntarias sin desplazamiento articular por daños de la placa neuromuscular.

11.2.5. 5. Calambres

11.2.5.1. Contracturas musculares dolorosas.

11.2.6. 6. Hipo/Arreflexia

11.2.7. 7. Hoffman y Babinski Negativos

11.2.8. 8. Sensibilidad

11.2.8.1. Superficial, y profunda alteradas. Distribucion en guante y en media. Disestesias y parestesias.

11.2.9. 9. Marcha

11.2.9.1. Steppage, Trendelemburg o Anserina

11.2.10. 10. Trastornos Autonomicos:

11.2.10.1. Anhidrosis Hipotension ortostatica Impotencia Sexual Cambios Pupilares Megacolon Megaesofago Compromiso de Esfinteres

11.3. Clasificacion

11.3.1. 1. Neurona del Asta Medular Anterior 2. Radicular 3. Nervio Periferico