ESENCIAS DE LA INVESTIGACIIÓN DE NEGOCIO

马上开始. 它是免费的哦
注册 使用您的电邮地址
ESENCIAS DE LA INVESTIGACIIÓN DE NEGOCIO 作者: Mind Map: ESENCIAS DE LA INVESTIGACIIÓN DE NEGOCIO

1. Diseño Investigación

1.1. Tipos Estudio

1.1.1. Investigación Exploratoria

1.1.2. Investigación Descriptiva

1.1.3. Investigación Causal

1.2. Naturaleza

1.2.1. Componentes Estudia (Rowley)

1.2.1.1. Preguntas

1.2.1.2. Proposiciones

1.2.1.3. Unidades de análisis

1.2.1.4. Lógica de relación de información

1.2.1.5. Criterio de interpretar los hallazgos

1.2.2. Esenciales Diseña (Blumberg)

1.2.2.1. Actividades - Tiempo- plan base

1.2.2.2. Basado en preguntas de investigación

1.2.2.3. Selección de fuentes y tipos de información

1.2.2.4. Especificar relaciones entre estudio de variables y límites de procedimientos

1.3. Tipos  Diseños

1.3.1. Investigación Acción (Lewin)

1.3.1.1. Planeación

1.3.1.2. Acción

1.3.1.3. Observación

1.3.1.4. Reflexión

1.3.2. Casos de Estudio

1.3.2.1. Base

1.3.2.1.1. Único

1.3.2.1.2. Multiple

1.3.2.2. Categoria

1.3.2.2.1. Holístico

1.3.2.2.2. Embebido

1.3.3. Experimental

1.3.4. Longitudinal

1.3.5. Cruces Seccionado

1.3.5.1. Punto partida en tiempo

1.3.6. Análisis Archivo

1.3.7. Comparativo

1.4. Calidad

1.4.1. Confiabilidad

1.4.1.1. Iter-juicial

1.4.1.2. Pruebas

1.4.1.3. Paralelas

1.4.1.4. Validaciones

1.4.1.4.1. Internas

1.4.1.4.2. Externas

1.4.1.4.3. Amenazas

1.4.2. Amenazas

1.4.2.1. Error Tiempo

1.4.2.2. Error Tema

1.4.2.3. Influencia Observación

1.5. Propuesta

1.5.1. Titulo

1.5.2. Problema de Investigación

1.5.3. Investigación objetivos/preguntas

1.5.4. Literatura Clave

1.5.5. Metodología

1.5.6. Tabla de tiempo

1.5.7. Referencias

2. Colección de Información Primaria

2.1. Opciones

2.1.1. Entrevistas

2.1.1.1. Cara a Cara

2.1.1.2. Telefónicas

2.1.1.3. Grupos Enfocados

2.1.1.3.1. 10 Ss'(Zikmund)

2.1.1.4. Métodos

2.1.1.4.1. Estructurada

2.1.1.4.2. Desestructurada

2.1.1.4.3. Semi estructurada

2.1.2. Cuestionarios

2.1.2.1. Tema

2.1.2.2. Diseño

2.1.2.3. Tamaño

2.1.2.4. Orden y técnicas de Pregunta

2.1.2.4.1. Abiertas

2.1.2.4.2. Cerrada

2.1.2.4.3. Opción Múltiple

2.1.2.4.4. Escala Likert

2.1.2.4.5. Ranking

2.1.2.4.6. Escala Semantica

2.1.2.4.7. Preguntas Sensitivas

2.1.2.5. Codificando

2.1.2.6. Carta presentación

2.1.2.7. Agradecimiento

2.1.2.8. Estudio Piloto

2.1.2.9. Evaluación

2.1.3. Observación

2.1.3.1. Cubierta

2.1.3.2. Evidente

2.1.3.3. Participativa

2.1.3.4. No participativa

2.1.3.5. Registrar Observaciones

2.2. Problemas Culturales

2.2.1. Investigaciones Cruces-Culturales

2.2.1.1. Equivalencia Funcional

2.2.1.2. Equivalencia Conceptual

2.2.1.3. Instrumentos Equivalencia

2.2.1.3.1. Cultura Libre

2.2.1.3.2. Límite Cultural

2.2.1.4. Selección Pruebas

2.2.1.5. Métodos de recolección de datos

2.2.1.5.1. Respuesta Equivalencia

2.2.1.5.2. Tiempo

2.2.1.5.3. Estado y problemas psicologicos

2.2.1.5.4. Logitudinal vs cruce seccional

2.2.1.6. Análisis de datos

2.3. Métodos Mixtos

2.3.1. Triangulación

2.3.1.1. Datos

2.3.1.2. Investigador

2.3.1.3. Metodológica

2.3.1.4. Teorías

2.3.1.5. Puede reducir la posibilidad de asociaciones e inclinaciones sistemáticas (Strauss)

3. Datos Secundarios

3.1. Clasificación

3.1.1. Negocios

3.1.1.1. Interna

3.1.1.2. Externa

3.1.2. Origen

3.1.2.1. Electronico

3.1.2.1.1. Audiencia Comercial

3.1.2.1.2. Audiencia Académica

3.1.2.2. Escritos

3.1.2.2.1. Audiencia Comercial

3.1.2.2.2. Audiencia Académica

3.2. Ventajas

3.2.1. Recursos menos intensivos

3.2.2. Permite análisis comparativos

3.2.3. Ideal para estudios Longitudinales

3.2.4. Accesibilidad para otros Investigadores

3.3. Desventajas

3.3.1. Acceso Costoso y díficil

3.3.2. No corresponda al problema de investigación

3.3.3. Dificultad de verificar confiabilidad

3.3.4. Datos pocos manejables

3.3.5. Comparabilidad

3.4. Evaluación (Blumberg)

3.4.1. Proposito

3.4.2. Espacio

3.4.3. Autoridad

3.4.4. Audiencia

3.4.5. Formato

4. Muestreo

4.1. Técnicas

4.1.1. Probabilidad

4.1.1.1. Muestreo Aleatorio Simple

4.1.1.2. Muestreo Sistematico

4.1.1.3. Muestreo Aleatorio Estratificado

4.1.1.4. Muestreo de grupo

4.1.1.5. Muestreo multi-etapas

4.1.2. Sin probabilidad

4.1.2.1. Muestreo de Cuota

4.1.2.2. Muestreo Bola de Nieve

4.1.2.3. Muestreo Conveniente

4.1.2.4. Muestreo Intencional

4.2. Etapas

4.2.1. Definir Claramente la Meta Población

4.2.2. Selecciona marco de muestra

4.2.3. Selecciona técnica muestreo

4.2.4. Determina el tamaño de la muestra

4.2.5. Recolecta Datos

4.2.6. Evalúa el indice de respuesta

5. Análisis Datos Cuantitativos

5.1. ¿Qué es?

5.1.1. Estadísticas ilustra conclusiones y hace predicciones

5.2. Estadísticas

5.2.1. Inferenciales

5.2.1.1. Paramétricas

5.2.1.1.1. Significado

5.2.1.1.2. Desviación Estandar

5.2.1.2. No Parámetricas

5.2.1.2.1. Estimación

5.2.1.2.2. Previsión

5.2.1.2.3. Medir Asociación

5.2.2. Descriptivas

5.3. Etapas

5.3.1. Preparar datos para análisis

5.3.1.1. Tipos

5.3.1.1.1. Nominal

5.3.1.1.2. Ordinario

5.3.1.1.3. Intervalo

5.3.1.1.4. Radio

5.3.1.2. Codificar

5.3.1.2.1. Durante recolección

5.3.1.2.2. Consecutivo a recolección

5.3.1.3. Perdida de Datos

5.3.2. Resumir y presentar datos

5.3.2.1. Tablas de Frecuencia

5.3.2.2. Gráficos

5.3.3. Describir los datos

5.3.3.1. Medir Tendencia Central

5.3.3.2. Medir Disperción

5.3.3.3. Descripción de Cambios

5.3.4. Examinar relación y tendencias entre variables

5.3.4.1. Regresión Simple

5.3.4.2. Regresión Múltiple

6. Análisis Datos Cuantitativos

6.1. ¿Qué es?

6.1.1. Estadísticas ilustra conclusiones y hace predicciones

6.2. Estadísticas

6.2.1. Inferenciales

6.2.1.1. Paramétricas

6.2.1.1.1. Significado

6.2.1.1.2. Desviación Estandar

6.2.1.2. No Parámetricas

6.2.1.2.1. Estimación

6.2.1.2.2. Previsión

6.2.1.2.3. Medir Asociación

6.2.2. Descriptivas

6.3. Etapas

6.3.1. Preparar datos para análisis

6.3.1.1. Tipos

6.3.1.1.1. Nominal

6.3.1.1.2. Ordinario

6.3.1.1.3. Intervalo

6.3.1.1.4. Radio

6.3.1.2. Codificar

6.3.1.2.1. Durante recolección

6.3.1.2.2. Consecutivo a recolección

6.3.1.3. Perdida de Datos

6.3.2. Resumir y presentar datos

6.3.2.1. Tablas de Frecuencia

6.3.2.2. Gráficos

6.3.3. Describir los datos

6.3.3.1. Medir Tendencia Central

6.3.3.2. Medir Disperción

6.3.3.3. Descripción de Cambios

6.3.4. Examinar relación y tendencias entre variables

6.3.4.1. Regresión Simple

6.3.4.2. Regresión Múltiple

7. Revisión de Literatura

7.1. Factores

7.1.1. Literatura disponible

7.1.2. Exactitud de datos

7.1.3. Acceso a datos

7.2. Jeffrey W. Knop

7.2.1. Concentrar los hallazgos de investigaciones anteriores

7.2.2. Alcanzar una conclusión de exactitud y complementar conocimiento

7.3. Proceso

7.3.1. Investigar Preguntas y objetivos

7.3.2. Definir Parámetros

7.3.3. Enunciados Clave

7.3.4. Conducción de la Búsqueda

7.3.4.1. Obtener Literatura

7.3.4.2. Evaluar

7.3.4.3. Registrar la literatura

7.3.4.4. Ilustrar Revisión

7.4. Estructura (Rowley y Slack)

7.4.1. Incluye definiciones básicas

7.4.2. Discute el interes

7.4.3. Discute si se ha comenzado y si algún aspecto necesita ser investigado

7.4.4. Provee un resumen claro de la investigación

8. Desarrollar Topico

8.1. Características

8.1.1. Lograble

8.1.1.1. Nivel de Cualificación

8.1.1.2. Complejidad Intríseca

8.1.1.3. Confiabilidad de experiencia

8.1.1.4. Facilidad acceso a la información

8.1.1.5. Costos Financieros

8.1.1.6. Tiempo requerido

8.1.2. Específico

8.1.3. Relevante

8.1.4. Satisface Lineas del Proyecto

8.1.5. Interesante

8.2. Naturaleza

8.2.1. Específico

8.2.2. Amplio

8.3. Generando Ideas

8.3.1. Discusión con Supervisor o empleador

8.3.2. Lluvia de Ideas

8.3.2.1. 5-7 personas

8.3.2.2. Sin Criticas

8.3.2.3. Alentar espontaneidad, combinaciones y mejoras

8.3.2.4. Cantidad y variedad

8.3.2.5. Tomar nota en sesiones

8.3.3. Leer Literatura Existente

8.3.4. Revisar Proyectos Investigación Previos

8.3.5. Mapas Mentales

8.3.6. Árbol de relevancia

8.3.7. Redes de Familia y Negocio

8.3.8. Viaje al supermercado

8.3.9. Investigar Problema

8.4. Importancia preguntas de investigación

8.4.1. Fija Limites e identifica la clave

8.4.2. Propone metodología adecuada

8.4.3. Fija resultados refinados

8.4.4. Permite facilitar análisis

8.4.5. fija conclusiones razonables y hace referencia a investigaciones previas

8.5. Propósito (Qué)

8.5.1. Específico

8.5.2. Amplio

8.6. Objetivo (Cómo)

8.6.1. Hipótesis

8.6.1.1. Variante Independiente (causa)

8.6.1.2. Variante Dependiente (efecto)

8.6.2. Formulación

8.6.2.1. Específico

8.6.2.2. Medible

8.6.2.3. Lograble

8.6.2.4. Relevante

8.6.2.5. Periodo

9. Direccionamiento de Problemas Eticos

9.1. Naturaleza ética

9.1.1. Son los principio, normas y estándar de conducta gobernada a un individuo o grupo (Linda Trevino Y Katherine Nelson)

9.1.2. Conducir investigación éticamente con respeto a la privacidad,confidencialidad y transparente (Rowley)

9.2. Responsabilidades éticas

9.2.1. Participantes Individuales

9.2.1.1. Protección del participante

9.2.1.2. Seguridad de la investigación

9.2.1.3. Reclutamiento e informe de consentimiento (O'Leary)

9.2.1.3.1. Competente

9.2.1.3.2. Autonomo

9.2.1.3.3. Involucrado Voluntariamente

9.2.1.3.4. Consciente del derecho de abdicar

9.2.1.3.5. No engañado, No obligado, No inducido

9.2.1.4. Anonimato

9.2.1.5. Confidiencialidad

9.2.1.6. Protección de Datos

9.2.1.7. Aconsejar

9.2.2. Investigadores y comunidades

9.2.2.1. Plagios

9.2.2.2. Auto Plagio

9.2.2.3. Supervisor de Proyecto

9.2.2.4. Universidad

9.2.2.5. Empresario

9.2.2.6. Organizaciones Participantes

9.2.2.7. Estándares Profesionales

9.2.2.8. Conducta Personal

9.2.2.9. Decepción

9.2.2.10. Respeto

9.2.2.11. Conflicto de Intereses

9.2.2.12. Diseminación

9.2.2.13. Sesiones Informativas

9.2.2.14. Colusión

9.3. Culturales

9.3.1. Respeto y adaptarse diferentes culturas

9.3.2. Códigos de cultura

9.3.3. Entender problemas sensitivos

9.3.4. Respetar variedad grados de confidencialidad y anonimato

10. Investigación

10.1. Significado

10.1.1. Incrementa el Conocimiento

10.1.1.1. AutoExplicativo

10.1.2. Proceso de consulta e investigación

10.1.2.1. Preguntas

10.1.2.1.1. Enfoque principal

10.1.2.2. Reunir Información

10.1.2.3. Análisis

10.1.3. Sistematica y Metodologica

10.1.3.1. Etapas

10.2. Información

10.2.1. Colectar

10.2.2. Registrar

10.2.3. Analizar

10.2.4. Interpretar

10.3. De Negocio

10.3.1. Resolver problemas de gestión

10.4. Adicionalmente

10.4.1. Metodología

10.4.1.1. Estructura

10.4.1.2. Estrategia

10.4.2. Metódo

10.5. Conceptos Clave

10.5.1. Deductivo (Cuantitativo)

10.5.1.1. Observaciones

10.5.1.2. Positivismo (objetivo)

10.5.1.2.1. Libre críterio

10.5.2. Inductivo(Cualitativo)

10.5.2.1. Teoria

10.5.2.2. Interpretavismo (subjetivo)

10.5.2.2.1. Parcial

10.6. Habilidades

10.6.1. Dedicación

10.6.2. Responsabilidad

10.6.3. Lenguaje

10.6.4. Gestión

11. Análisis Datos Cualitativos

11.1. ¿Qué es?

11.1.1. Miles y Huberman

11.1.1.1. Reducción de datos

11.1.1.2. Despliegue de datos

11.1.1.3. Conclusión Ilustración-Verificación

11.1.2. Glaser

11.1.2.1. Cualquier tipo análisis que produce hallazgos, conceptos e hipótesis sin ocupar métodos estadísticos

11.2. Etapas

11.2.1. Transcribir Información

11.2.1.1. Métodos (Patton)

11.2.1.1.1. Cronologia

11.2.1.1.2. Elementos Clave

11.2.1.1.3. Varios Escenarios

11.2.1.1.4. Personas

11.2.1.1.5. Procesos

11.2.1.1.6. Asuntos

11.2.2. Leer y generar

11.2.2.1. Categorías

11.2.2.1.1. Codificar

11.2.2.1.2. Coffey y Atkinson

11.2.2.2. Temas

11.2.2.3. Patrones

11.2.3. Interpretar hallazgos

11.2.4. Redactar Reporte

11.3. Teoría Grounded

11.3.1. Recolectar Datos

11.3.2. Codificación abierta y análisis

11.3.3. Codificación Axial y Selectiva

11.3.4. Teoría Propuesta

11.3.5. Evaluación y comparación con teorías existentes

11.4. Análisis Narrativo

11.4.1. Narración Personal

11.4.2. Historia de vida

11.5. Análisis de Discurso

11.5.1. Examina lenguaje

11.5.1.1. Hablado

11.5.1.2. Escrito

11.6. Análisis Visual

11.6.1. Imágenes de hallazgos

11.6.1.1. Primarios

11.6.1.2. Secundarios

11.7. Análisis de Contenido

11.7.1. Identificar la unidad de analísis

11.7.2. Seleccionar categorias relevantes

11.7.3. Aplicar los códigos a unidades de texto

11.7.4. Tabular el material

11.7.5. La ventaja es la habilidad de explorar que se dijo y que no se dijo en las etapas sucesivas de la entrevista (Merton y Kendall)