PSICOLOGÍA POLÍTICA
作者:paola soto

1. Elementos significativos para su creación
1.1. La aparición, en 1978, de la Sociedad Internacional de Psicología Política de Estados Unidos-
1.2. La creación de la cátedra de Psicología Política, en universidades de Estados Unidos, Europa y América Latina
1.3. La publicación regular de revistas sobre el tema-
1.4. La edición de manuales y compilación de artículos
2. Temas de estudio
2.1. El estudio de las actitudes
2.2. La personalidad
2.3. Las conductas relativas al voto
2.4. El estudio sobre la socialización,
2.5. El desarrollo y mantenimiento de las percepciones e interpretaciones políticas
2.6. El liderazgo y los aspectos relacionados con la autoridad
2.7. Las conductas emocionales Y la motivación hacia la política
2.8. El proceso de toma de decisiones políticas
2.9. La corrupción
2.10. La percepción social de la corrupción-
2.11. Socialización política y corrupción
3. Temas a solucionar
3.1. La socialización política
3.2. Los agentes de reproducción social
3.3. Los sujetos políticos
3.4. La psicología política de masas
3.5. Los problemas de orden epistemológico y metodológico
3.6. Atender las relaciones entre fenómenos psicológicos y económicos,
3.7. Abordar la relación entre crisis económica e identidad social
3.8. La memoria social, el recuerdo y el olvido colectivo
4. Herramientas para su Institucionalización
4.1. 1. Fortalecer a la comunidad académica que la constituye y construye
4.2. 2. Difusión de conocimiento generado
4.2.1. Medios virtuales
4.2.2. Conformación de redes
4.2.3. Realización de eventos
4.3. 3. Realización de investigaciones y análisis
4.4. 4. Integración de enfoques y perspectivas metodológicas explicitas
5. Diaz (2007) porpone analizar otros temas de estudio
5.1. La epistemología de la psicología política
5.2. Política y democracia
5.3. Psicología y derechos humanos
5.4. Psicología social de la guerra
5.5. Subjetividad
5.6. Globalización
5.7. Neoliberalismo.
6. Un eslabón perdido en tiempos de crisis, lo cual implica una crisis de la civilización
6.1. Crisis profunda de valores democráticos
6.2. La pasividad de los cuidadanos
6.3. La corrupción
6.4. La tecnocratizacion de la gestión de los bienes públicos
6.5. La hiperconcentración del poder financiero
6.6. La desconfianza de la justicia
6.7. La influencia de los medios
6.8. Ruptura de lazos de cohesión social
7. Aspectos o actuaciones políticas que generan descontento en la población
7.1. Temor al futuro
7.2. Egoísmo
7.3. Individualismo
7.4. Creencias mágicas y religiosas
7.5. La presencia de conflictos comunitarios
7.6. La desvalorización de las fuentes de socialización
7.6.1. familia
7.6.2. escuela
7.6.3. trabajo