
1. Lesiones
1.1. Las lesiones de los huesos, articulaciones y músculos son dolorosos y mortales
1.1.1. Osteomusculare
1.1.2. Osteoarticulares
1.2. Principales lesiones
1.2.1. Fracturas
1.2.2. Esguinces
1.2.3. Luxaciones
1.2.4. Desgarros
1.2.5. Calambres
2. Fracturas
2.1. Perdida de la continuidad de un hueso, parcial o total del hueso
2.2. Fractura cerrada
2.2.1. El hueso no se rompe y la piel permanece intacta
2.3. Fractura abierta
2.3.1. Herida abierta y salida del hueso fracturado al exterior
2.3.2. Son mas peligrosos ya que conlleva riesgo de infección y de hemorragia
2.4. Tipos de fracturas
2.4.1. En tallo Verde (Incompleta)
2.4.2. Transversa
2.4.3. Simple
2.4.4. Oblicua
2.4.5. Conminuta
2.4.6. Espiral
2.4.7. Compuesta
2.5. Sintomas
2.5.1. Extremidad o articulacion visiblemente fuera de lugar
2.5.2. Hinchazon, hematoma o sangrado
2.5.3. Dolor intenso
2.5.4. Entumecimiento y hormigueo
2.5.5. Ruptura de la piel con el hueso
2.6. Prohibiciones
2.6.1. NO mueva a la persona a menos que el hueso roto esté estable
2.6.2. NO mueva a una persona con lesión de cadera
2.6.3. NO mueva a la persona con posible lesión en la columna vertebral
2.6.4. NO intentar enderezar un hueso
3. Esguince
3.1. Es una lesión de los ligamentos que se encuentran alrededor de una articulación
3.2. Clasificación
3.2.1. Grado I
3.2.1.1. Ocurre una pequeña distensión de los ligamentos
3.2.2. Grado II
3.2.2.1. Se produce una ruptura parcial ligamentaria
3.2.3. Grado III
3.2.3.1. Rompimiento total de lo ligamentos
3.3. Síntomas
3.3.1. Dolor articular
3.3.2. Hinchazón
3.3.3. Rigides articular
3.3.4. Cambio de color de piel en hematomas
4. Asfixias
4.1. Por inmersion
4.1.1. Afecta a niños de 1 a 4 años que después del evento quedan con secuelas
4.1.1.1. En caso de este accidente
4.1.1.1.1. Grite por ayuda
4.1.1.1.2. Sáquelo lo antes posible del agua
4.1.1.1.3. Si respira, ponerlo de costado
4.1.1.1.4. Si no respira, iniciar RCP
4.2. Por cuerpo extraño
4.2.1. Causas
4.2.1.1. Comer muy rápido
4.2.1.2. Comer con prótesis dentales mal ajustados
4.2.1.3. En caso de niños pequeños llevar objetos pequeños a la boca
4.2.2. Sintomas
4.2.2.1. Dificultad respiratoria de inicio brusca
4.2.2.2. Incapacidad para hablar
4.2.2.3. Labios y uñas azuladas
4.2.2.4. Perdida de conciencia
4.3. Maniobra de Heimlich
4.3.1. Presion vigosa abdominal
4.3.2. Subdiafragmatica
4.3.3. En linea media, bajo el borde costal
4.3.4. 10 compresiones
4.4. Asfixia por gas
4.4.1. Causas mas comunes por incendio
4.4.2. Se debe a la inhalación de humo y gases tóxicos
4.5. Asfixia por humo
4.5.1. Protegerse con una toalla o paño
4.5.2. Mantenerse cerca del suelo
4.6. Asfixia por dióxido de carbono
4.6.1. Observa todas las precauciones
4.6.2. Entrar al lugar en posicion vertical
4.6.3. Llevar a la victima lo mas rápido posible al aire libre
4.6.4. Utilizar mascara de gas para protegerse
5. Luxaciones
5.1. El hueso desplazado a menudo en forma de hinchazón o prominencia
5.2. Articulaciones mas afectadas
5.2.1. Hombros
5.2.2. Codos
5.2.3. Caderas
5.2.4. Rodillas
5.2.5. Tobillos
5.2.6. Dedos
5.2.7. Dedo grueso del pies
5.2.8. Mandibula
5.3. Sintomas
5.3.1. Hormigueo
5.3.2. Dolor intenso
5.3.3. Limitación de movimiento
5.3.4. Hinchazon
5.3.5. Deformidad
5.4. Prohibiciones
5.4.1. NO mover a la persona
5.4.2. NO enderezar a la persona
5.4.3. NO dar nada a la persona vía oral
6. Vendajes
6.1. El vendaje es el arte de evolver un miembro o region del cuerpo mediante vendas, gasas, lienzos o materiales similares
6.2. Objetivo
6.2.1. Limitar el movimiento
6.2.2. Fijar oposito
6.2.3. Fijar férulas
6.2.4. Aislar heridas
6.2.5. Ejercer presión
6.2.6. Favorecer retorno venoso
6.3. Materiales
6.3.1. Vendas de distintos materiales y tamaños (Algodón, elásticos, gasa)
6.3.2. Apósitos
6.3.3. Tijeras
6.3.4. Guantes no estériles
6.3.5. Pomadas
6.4. Tipos
6.4.1. Circular
6.4.1.1. Se utiliza para vendar una zona cilíndrica del cuerpo o fijar vendajes de sus extremos
6.4.2. Espiral
6.4.2.1. Se usa normalmente en las extremidades, su funcion compresiva y protectora
6.4.3. Espiga
6.4.3.1. Se usa en los miembro inferiores y en ocasiones en las superiores
6.4.4. En ocho
6.4.4.1. Se utiliza para vendar articulaciones, especialmente manos y pies, es muy útil en rodilla y codo.
6.4.5. Recurrente
6.4.5.1. Se utiliza para realizar capelinas (vendaje de cabeza) vendar dedos y muñones
6.5. Complicaciones del vendaje
6.5.1. Sindrome de compresion
6.5.1.1. Causado por una presión excesiva del vendaje
6.5.1.1.1. Sintomas
6.5.2. Escara por decubito
6.5.2.1. Se produce en vendajes rígidos, en férulas que tienen un almohadillado insuficiente
6.5.3. Meceramiento cutaneo
6.5.3.1. Se produce por el rozamiento del vendaje con las lesiones húmedas
6.5.4. Alineamiento erróneo
6.5.4.1. Se produce por una mala colocación de la extremidad a la que se le aplica el vendaje, produce molestias por tensión muscular