APORTES DE LOS PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LAS TEORÍAS PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS Yu...

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
APORTES DE LOS PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LAS TEORÍAS PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS Yury Barbosa, Karol Cáceres y Banny Legarda Universidad de Cartagena by Mind Map: APORTES DE LOS PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LAS TEORÍAS PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS            Yury Barbosa, Karol Cáceres y Banny Legarda Universidad de Cartagena

1. SKINNER-Conductismo Radical

1.1. Principio básico: la acción por consecuencias o el acondicionamiento operante. Se plantea en tres aspectos: postura radical en el conductismo; instrucción programada; libertad

1.1.1. 1. Conductismo radical = conductismo operante diferente al conductismo metodológico. Propone el estudio del sentimiento, el pensamiento, la acción motora, la elección, el conocimiento y el lenguaje, en el mismo status ontológico (ni el pensamiento, ni el sentimiento son la causa de la conducta, más bien, son otras formas de actuar). (Páramo).

1.1.2. 2. Instrucción programada: Tecnología de la enseñanza, el maestro actúa como guía para formar en el estudiante habilidades que le permitan aprender a aprender. "La escuela Skinneriana debe ser un lugar que capte la atención del estudiante por las consecuencias reforzantes y no por la evitación de sensaciones".

1.1.3. 3. Libertad: la actuación en la ciencia la define como "lo bueno de lo ético lo relaciona con lo reforzante, lo que procura la supervivencia" (Páramo). Así la libertad de elección debe tener varias alternativas e inclinarse por las que garanticen el control ambiental en pro de la supervivencia.

2. VIGOTSKY-Enfoque Sociocultural

2.1. Principal aporte: desarrolló una pedagogía con base en la psciología (pedagogía humana). Incluye el método genético con el cual enfatiza en el estudio del origen de los procesos psicológicos, la relación entre pensamiento y el lenguaje y el uso de instrumentos. Argumenta que existen presaberes basados en las experiencias, define dos niveles de aprendizaje, nivel evolutivo (lo que cada uno puede lograr) y nivel de desarrollo potencial (lo que se puede lograr con la ayuda de otros).

2.1.1. En el trabajo realizado por Verdeja (2015) se plantea un estudio acerca de las aportaciones de la pedagogía de Paulo Freire a la educación intercultural. Para ello hemos planteado un análisis en torno a ocho dimensiones. Dicho análisis también nos ha permitido identificar aportaciones de su pedagogía a la educación intercultural. El análisis lo hemos planteado en torno a las siguientes dimensiones: 1) Diversidad cultural, 2) Concepción antropológica de la cultura, 3) Cultura dominante, 4) El diálogo como método de conocimiento, 5) Concepto de Educación, 6) Virtudes inherentes a la práctica docente, 7) Profundización en la crítica de Paulo Freire a la educación bancaria, 8) Escuela democrática.

2.1.2. 1. Estudio de procesos psicológicos: el comportamiento puede ser entendido si se estudian sus fases, lo hace desde cuatro perspectivas: filogenético, socio-cultural, ontogenético y microgenético.

2.1.3. 2. Relación entre pensamiento y lenguaje: el desarrollo intelectual y lingüístico son desarrollos separados que dan indicios el uno del otro, en un momento se encuentran y complementan para el desarrollo de ambos.

2.1.4. 3. Utilización de herramientas y signos: sirven para entender los procesos sociales, son diferentes e independientes, las herramientas modifican el objeto mientras que los signos provocan cambios internos.

3. MARIA MONTESSORI-Método Montessori

3.1. El método Montessori consiste en seguir el ritmo del niño, acompañándolo durante su vida, lo más importante es crear un ambiente tranquilo y respetuoso. María Montessori describe la mente del niño desde los 0 a los 6 años como la mente absorbente, donde mayor potencial tiene para desarrollar su aprendizaje de forma inconsciente. (Palacios, 2018)

3.2. Características del método Montessori. El niño es el que elige la actividad que va a realizar, el ambiente preparado se compone especialmente de mobiliario adaptado y al alcance del niño; el ambiente preparado va dirigido a desarrollar el potencial del niño y sus aprendizajes, realizándolo a su propio ritmo y con plena libertad de elegir qué quieren hacer en cada momento. Para ello este ambiente debe ser: (Palacios, 2018)

3.2.1. Bonito y limpio, crear un ambiente donde todo esté en perfecto estado y limpio, así ellos intentarán que siempre se mantenga.

3.2.2. Estructurado, dependiendo de la edad del niño y del momento de su desarrollo.

3.2.3. Libertad de movimiento, todo lo que necesita está al alcance del niño.

3.2.4. Realidad, todos los objetos que haya en el ambiente deben ser reales, por ejemplo el niño debe usar vasos de cristal, cuando algo suponga un peligro se utilizará siempre bajo supervisión del adulto.

3.2.5. Naturaleza, un niño debe comenzar aprendiendo en la naturaleza, así desarrollará el aprecio por los seres vivos que le rodean.

3.2.6. Tranquilo, así el niño trabajará de forma relajada

3.2.7. Ordenado, los niños necesitan un ambiente ordenado y con rutinas, ya que su cerebro lo necesita. Así también evitamos las rabietas

4. JHON DEWEY-Educación Renovada

4.1. Concibió la escuela como un espacio de producción y reflexión de experiencias relevantes de vida social que permite el desarrollo de una ciudadanía plena. El «método experimental» de su pedagogía se basa en la educación de la destreza individual, de la iniciativa y del espíritu de empresa en detrimento de la adquisición de conocimientos científicos. Su planteamiento lógico y filosófico era de cambio permanente, adaptándose a las necesidades y a las circunstancias. La educación es una constante reorganización de la experiencia. “Cada vez tengo más presente en mi mente la imagen de una escuela; una escuela cuyo centro y origen sea algún tipo de actividad verdaderamente constructiva, en la que la labor se desarrolle siempre en dos direcciones: por una parte, la dimensión social de esta actividad constructiva, y por otra, el contacto con la naturaleza que le proporciona su materia prima”.

4.1.1. La propuesta metodológica de Dewey consta de 5 fases: 1. Consideración de alguna experiencia actual y real del niño. 2. Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia. 3. Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viables. 4. Formulación de la hipótesis de solución. 5. Comprobación de la hipótesis por la acción. Dewey mostró un sentido práctico para planificar y desarrollar un currículum integrado de las ocupaciones (actividades funciones ligadas al medio del niño), incluyendo previsiones de desarrollo del programa en ciclos temporales cortos.

4.2. La idea Deyweniana de la educación es similar a la de Durkheim. Coincide con el proceso de socialización y reconoce la diferenciación histórica de la práctica de la educación. Pero con respecto a la sociología de la educación Dewey se separa de Durkheim y de Weber para el autor la sociología de la educación se interesa por la descripción de las situaciones educativas y de su evolución.

5. OVIDE DECROLY-Método Decroly

5.1. Es un modelo de pedagogía activa, enmarcado dentro del movimiento Escuela Nueva, que nació del inconformismo con la escuela tradicional. (Mosquera, 2019). Tiene como base el descubrimiento de los intereses y necesidades del niño. El aprendizaje se fomenta mediante conceptos que les atraen, para que sean capaces de buscar el conocimiento reforzado en la satisfacción del trabajo bien hecho y el esfuerzo.

5.1.1. Características:

5.1.1.1. Niño como protagonista del aprendizaje

5.1.1.2. Globalización del conocimiento

5.1.1.3. Lectoescritura

5.1.1.4. Método científico

5.1.1.5. Centros de interés

5.2. Claves del Método Decroly:

5.2.1. No existen asignaturas

5.2.2. Cada tema tiene una forma de estudio diferente

5.2.3. La observación de los niños es la forma de saber cómo van a orientar la metodología

5.2.4. La experimentación es importante

5.2.5. Su metodología puede comprender todas las edades escolares

5.2.6. Son los niños los protagonistas del aprendizaje

5.2.7. La motivación por aprender es lo más importante

6. PIAGET- Teoría Constructivista

6.1. Según la teoría de Piaget estas tres etapas finalizan en estados de equilibrio dinámico, es decir espacios de tiempo en los cuales tiene lugar la génesis, desarrollo y consolidación del desarrollo cognitivo. (Piaget, 1969). Cumplen con estas propiedades: secuencialidad, integración, estructura de conjunto, descripción lógica.

6.2. el desarrollo cognoscitivo es un proceso continuo en el cual la construcción de los esquemas mentales es elaborada a partir de los esquemas de la niñez, en un proceso de reconstrucción constante. Esto ocurre en una serie de etapas o estadíos, que se definen por el orden constante de sucesión y por la jerarquía de estructuras intelectuales que responden a un modo integrativo de evolución. En cada uno de estos estadíos o etapas se produce una apropiación superior al anterior, y cada uno de ellos representa cambios tanto en lo cualitativo como en lo cuantitativo, que pueden ser observables por cualquier persona. El cambio implica que las capacidades cognitivas sufren reestructuración.

6.2.1. Los diferentes estadios de desarrollo intelectual reconocidos por Piaget son:

6.2.1.1. Sensorio- motriz (0-2 años): reflejos innatos, coordinación, desarrollo de una conducta intencional, representanción mental de la realidad. Hay un progreso en el plano afectivo. (Piaget, 1968)

6.2.1.1.1. Operaciones concretas (2- 11 años): se desarrolla la inteligencia representativa, en dos fases. La 1ra (2 a 7 años) desarrolla la inteligencia o razonamiento es de tipo intuitivo ya que no poseen en este momento capacidad lógica. La 2da (7 a 12 años) donde su pensamiento es reversible pero concreto, capaces de clasificar, seriar y entienden la noción del número, establecen relaciones cooperativas y de tomar en cuenta el punto de vista de los demás. Comienzan a construir una moral autónoma. (Piaget, 1968)

7. PAULO FREIRE-Pedagogía de la Liberación

7.1. Agudelo y Estupiñán (2009) reflejan el aporte pedagógico de Freire resaltando que la propuesta educativa del educador brasileño parte d el interés por la diversidad cultural y por la construcción de una escuela democrática y participativa donde tenga cabida dicha diversidad

7.2. Es por esta ética inseparable de la práctica educativa, no importa si trabajamos con niños, jóvenes o adultos, por la que debemos luchar. Y la mejor manera de vivir, es en nuestra práctica, testimoniarla, con energía, a los educandos en nuestras relaciones con ellos. En la manera que lidiamos con los contenidos que enseñamos, en el modo en que citamos a autores con cuya obra discordamos o con cuya obra concordamos. (Freire, 1997)

8. ROBERT GAGNÉ-Teoría ecléctica

8.1. En esta teoría encontramos una fusión entre conductismo y cognitivismo. Este modelo está basado en el procesamiento de información, el cual deriva de la posición semicognitiva de la línea de Tolman, expresada a través de Bush y Mosteller. Destaca por su línea ecléctica, se encuentra racionalmente organizada y ha sido considerada como la única teoría verdaderamente sistemática. (Kopstein, 1966). Se nota un intento por unir conceptos piagetianos y del aprendizaje social de Bandura. Por todos estos aportes, se llama teoría ecléctica.

8.1.1. El aprendizaje se define como un cambio en la capacidad o disposición humana, este cambio es conductual. La información entra a través de los receptores (SNC), luego pasa a registro sensorial, va a la memoria de corto alcance, si se relaciona con alguna preexistente, puede ser codificada y llevada a la memoria de largo alcance. Otra opción es que exista una motivación fuerte que permita el paso inmediato a la memoria de largo alcance o que no se produzca una codificación adecuada que genere su desaparición.

9. JULIÁN DE ZUBIRÍA-

9.1. Pedagogía conceptual es una teoría original formulada y desarrollada por Miguel de Zubiría (1998), que cuenta hoy con más de 100 investigaciones empíricas que la sustentan. La estructura básica de la pedagogía conceptual está integrada por definiciones, proposiciones, y específicamente por 2 postulados básicos, uno psicológico y otro pedagógico, que incluyen 12 macro proposiciones.

9.2. Ha sido consultor del Ministerio de Educación y de Cultura de Ecuador, de la Universidad Simón Bolívar, del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, y del Convenio Andrés Bello para seminarios en Centro y Suramérica. Ha realizado seminarios de formación docente sobre el talento y desarrollo del pensamiento en diversos países latinoamericanos y en España. Vicepresidente de la Federación Iberoamericana de Talento. Autor de varios libros que tratan la temática sobre la inteligencia, la pedagogía y la excepcionalidad entre los que se encuentran “Los modelos pedagógicos” (1994)

10. AUSUBEL-Aprendizaje Significativo

10.1. Los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.

10.2. En la década de los 70´s, las propuestas de Bruner sobre el Aprendizaje por Descubrimiento estaban tomando fuerza. En ese momento, las escuelas buscaban que los niños construyeran su conocimiento a través del descubrimiento de contenidos. Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo.

11. JEROME BRUNER-Aprendizaje por descubrimiento

11.1. El psicólogo y pedagogo estadounidense Jerome Bruner desarrolló en la década de los 60 una teoría del aprendizaje de índole constructivista, conocida como aprendizaje por descubrimiento o aprendizaje heurístico. La característica principal de esta teoría es que promueve que el alumno (aprendiente) adquiera los conocimientos por sí mismo. Esta forma de entender la educación implica un cambio de paradigma en los métodos educativos más tradicionales, puesto que los contenidos no se deben mostrar en su forma final, sino que han de ser descubiertos progresivamente por los alumnos y alumnas. Bruner considera que los estudiantes deben aprender a través de un descubrimiento guiado que tiene lugar durante una exploración motivada por la curiosidad.

11.2. Los partidarios de las teorías del Bruner ven en el aprendizaje por descubrimiento los siguientes beneficios:

11.2.1. Sirve para superar las limitaciones del aprendizaje tradicional o mecanicista.

11.2.2. Estimula a los alumnos para pensar por sí mismos, plantear hipótesis y tratar de confirmarlas de una forma sistemática.

11.2.3. Estimula la autoestima y la seguridad.

11.2.4. Se potencia la solución creativa de los problemas.

11.2.5. Es especialmente útil para el aprendizaje de idiomas extranjeros, puesto que los alumnos tienen un rol muy activo, fomentando el uso de técnicas para analizar el lenguaje, deducir cómo funcionan las normas y aprender de los errores.

12. REUVEN FEUERSTEIN-Teoría de la Modificalidad Cognitiva

12.1. Entrevista: https://www.redalyc.org/pdf/155/15504207.pdf

12.2. Reuven Feuerstein considera al ser humano como un sistema abierto al cambio y que puede sufrir modificaciones, incluida la inteligencia. Considera también que el aprendizaje se puede mediar y que el mediador desempeña un papel fundamental en este proceso al cual denominó modificabilidad estructural cognitiva. En 1979, diseñó un modelo de evaluación que refleja realmente el nivel de funcionamiento cognitivo y que denominó Learning Petencial Assessment Device, LPDA, o Modelo de Evaluación del Potencial de Aprendizaje. Esta propuesta supera a la de Vygostky en relación con el concepto de zona de desarrollo próximo mediante la creación de un modelo innovador de evaluación dinámica que supera la forma tradicional de evaluar la inteligencia.

12.3. Este nuevo modelo de evaluación dinámica produce cambios en: a) la estructura de los instrumentos, b) las condiciones de realización de las pruebas, c) la forma de evaluar el producto en relación con los procesos realizados y, d) la relación con la interpretación de los resultados.

12.3.1. Con estos cambios hoy se pueden explicar los bajos rendimientos de los sujetos y se pueden definir estrategias de modificación de la estructura cognitiva de los mismos, como también, el trabajo educativo, pedagógico y didáctico del mediador que permite nivelar y recuperar a sujetos con limitaciones intelectivas que llevan como resultado el bajo rendimiento académico.

13. FUENTES

13.1. Carrera, B., y Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13),41-44.[fecha de Consulta 1 de Agosto de 2020]. ISSN: 1316-4910. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35601309 Educación y Pedagogía. (2020). La teoría del aprendizaje de Robert Gagné. Web del maestro CMF. https://webdelmaestrocmf.com/portal/la-teoria-de-aprendizaje-de-robert-gagne/ Mosquera, I. (2019). Cómo aplicar la metodología Decroly: una experiencia de aula. UNIR Revista. https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/como-aplicar-la-metodologia-decroly-una-experiencia-de-aula/549203810192/ Noguez Casados, Sergio (2002). El desarrollo del potencial de aprendizaje Entrevista a Reuven Feuerstein. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(2), .[fecha de Consulta 2 de Agosto de 2020]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=155/15504207 Palacios, A. (2018). El método Montessori ¿En qué consiste este famoso método educativo?. magisterio.com.co. https://www.magisterio.com.co/articulo/el-metodo-montessori-en-que-consiste-este-famoso-metodo-educativo Páramo, P. B. F. Skinner, un conductista radical. Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Eduación. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/5531/5338 Pedagogía, la red de profesionales de la educación. Jhon Dewey. https://pedagogia.mx/john-dewey/ Pedagogía, la red de profesionales de la educación. David Ausubel. https://pedagogia.mx/david-ausubel/ Roldán, M. (2018). Qué es el método Decroly. Etapa infantil. https://www.etapainfantil.com/metodo-decroly Saldarriaga-Zambrano, P., Bravo-Cedeño, G. y Loor- Rivadeneira, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Revista científica El dominio de las ciencias. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiG38aO7fzqAhUQc98KHeYxDUcQFjAUegQIBxAB&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F5802932.pdf&usg=AOvVaw3CNf25H2iUz1j9F6yMbbxE
 Verdeja Muñiz, M. y González Riaño, X. (2016). Aportaciones de la pedagogía de Paulo Freire a la educación intercultural. Instituto Paulo Freire de España. http://www.rizoma-freireano.org/aportaciones-de-la-pedagogia-21 Universidad Internacional de Valencia. (2018). El aprendizaje por descubrimiento de Bruner. https://www.universidadviu.com/el-aprendizaje-por-descubrimiento-de-bruner/