
1. Acercamiento permanente a todos los sectores de la sociedad
1.1. Comentario:Incluir a todos los actores de la sociedad civil
2. Indicador 4 Clasificaciòndel Presupuesto con Base en Programas
2.1. Factores Positivos
2.1.1. Fortalezas
2.1.1.1. 80% de los recursos para programas y proyectos tienen una categoria dentro del presupuesto
2.2. Factores Negativos
2.2.1. Debilidades
2.2.1.1. Muy bajo %del presupuesto GSN es clasificado por programas
2.2.2. Restricciones
2.2.2.1. Falta consistencia entre presupuesto y plan de inversiòn
2.2.2.1.1. Comentario: No debe ocurrir
2.2.2.2. Falta inclusiòn de objetivos y metas en el presupuesto
2.2.2.2.1. Comentario Hacia dònde vamos?
3. Indicador 8 Difusiòn de la Informaciòn
3.1. Factores Positivos
3.1.1. Fortalezas
3.1.1.1. Se publica sumario del presupuesto GSN a traves del sitio Web oficial
3.1.1.1.1. Comentario: Ampliar la informaciòn en el corto plazo
3.1.1.2. Vigencia Ley de acceso a la informaciòn
3.1.2. Oportunidades
3.1.2.1. Desarrollo de la pàgina Web para publicar la ejecuciòn del presupuesto
3.2. Factores Negativos
3.2.1. Debilidades
3.2.1.1. No existe institucionalizaciòn de la difusiòn de la informaciòn
3.2.1.1.1. Comentario:Participaciòn ciudadana para mejorar informaciòn
3.2.1.2. No existe herramienta para publicar ejecuciòn presupuestal
4. Condiciones generales y contexto (Módulo 1)
4.1. NIVEL MICRO
4.1.1. MOTIVACION Y CAPACIDAD DE LOS FUNCIONARIOS VINCULADOS AL GSN
4.1.1.1. Factores Positivos
4.1.1.1.1. Fortalezas
4.1.1.1.2. Oportunidades
4.1.1.2. Factores Negativos
4.1.1.2.1. Restricciones
4.1.1.2.2. Debilidades
4.2. NIVEL MESO
4.2.1. CAPACIDAD DEL GSN
4.2.1.1. Factores Positivos
4.2.1.1.1. Fortalezas
4.2.1.1.2. Oportunidades
4.2.1.2. Factores Negativos
4.2.1.2.1. Restricciones
4.2.1.2.2. Debilidades
4.3. NIVEL MACRO
4.3.1. ENTORNO INSTITUCIONAL,POLITICO,SOCIAL Y ECONOMICO
4.3.1.1. Factores Positivos
4.3.1.1.1. Fortalezas
4.3.1.1.2. Oportunidades
4.3.1.2. Factores Negativos
4.3.1.2.1. Restriciones
4.3.1.2.2. Debilidades
5. Presupuesto por resultados (Módulo 3)
5.1. Indicador 5 Prespectiva presupuestaria de mediano plazo
5.1.1. Factores Positivos
5.1.1.1. Fortalezas
5.1.1.1.1. Se aplican reglas de responsabilidad fiscal en forma parcial
5.1.2. Factores Negativos
5.1.2.1. debilidades
5.1.2.1.1. No se formula presupuesto plurianual
5.1.2.1.2. No existe marco de mediano plazo
5.2. Indicador6 Evaluaciòn de la efectividad del gasto
5.2.1. Factores Positivos
5.2.1.1. Oportunidades
5.2.1.1.1. Posible organizaciòn de un S&E del gasto
5.2.2. Factores Negativos
5.2.2.1. Debilidades
5.2.2.1.1. No existe sistema de S&E efectiva del gasto
5.3. Indicador 7 Implementar incentivos para optimizar el desempeño institucional
5.3.1. Factores Positivos
5.3.1.1. Fortalezas
5.3.1.1.1. Existe reglamento de incentivo a la Eficiencia y al desempeño del recurso humano
5.3.2. Factores Negativos
5.3.2.1. Debilidades
5.3.2.1.1. Bajo nivel de incentivos para premiar la eficiencia y eficacia
6. Planificación orientada a resultados (Módulo 2)
6.1. Planificaciòn Estratègica
6.1.1. FactorePositivos
6.1.1.1. Fortalezas
6.1.1.1.1. Validacion y divulgaciòn de la P.E.
6.1.1.1.2. Equipo consultivo de apoyo a la Alta Direcciòn para conducciòn y seguimiento de la P.E.
6.1.1.2. Oportunidades
6.1.1.2.1. Esfuerzos institucionales para asegurar participaciòn en todas las unidades en el cumplimiento de la P.E.
6.1.2. Factores Negativos
6.1.2.1. Debilidades
6.1.2.1.1. Falta coherencia entre P.E y las operaciones diarias de cada unidad
6.1.2.2. Restricciones
6.1.2.2.1. Existe riesgo que la P.E:no se operativice
6.2. Planificaciòn Operativa
6.2.1. Factores Positivos
6.2.1.1. Fortalezas
6.2.1.1.1. Objetivos estrategicos en funciòn de los ejes estrategicos
6.2.1.1.2. Existencia de manual regulador del sistema redistributivo
6.2.1.2. Oportunidades
6.2.1.2.1. Definir y dar a conocer funciones y responsabilidades de cada unidad
6.2.2. Factores Negativos
6.2.2.1. Debilidades
6.2.2.1.1. Los proyectos de actuaciòn los conocen solo en los niveles superiores,falta empoderamiento del personal
6.2.2.1.2. Muchos de los proyectos no cuentan con metas especificas
6.2.2.2. Restricciones
6.2.2.2.1. Falta de incentivos para mejorar actitud del personal
6.3. Planificaciòn Participativa
6.3.1. Factores Positivos
6.3.1.1. Fortalezas
6.3.1.1.1. Cuatro sectores participan en la P.E.
6.3.1.1.2. Transparencia a travès de la tribuna popular
6.3.1.2. Oportunidades
6.3.1.2.1. Interes en buscar la acciòn participativa de la sociedad en mesas sectoriales
6.3.2. Factores Negativos
6.3.2.1. Debilidades
6.3.2.1.1. Inexistencia de normativa para que los sectores participen en la P.E.
6.3.2.1.2. Algunos sectores participan por iniciativa propia en actividades de desarrollo sin coordinaciòn con el GSN
6.3.2.2. Restricciones
6.3.2.2.1. Falta compromiso y participaciòn de algunos sectores
6.3.2.2.2. Intereses politicos sectoriales crean obstaculos a la gestiòn del GSN
7. El presupuesto municipal y la contabilidad, están estructurados según la normativa emitida por el Ministerio de Hacienda.
8. Factores Positivos
8.1. Se esta trabajando en un nuevo sistema que integra RH, controlaría, lo que presupone un sistema mas completo en el seguimiento de la información
8.1.1. Nuevo nodo
8.2. Se esta haciendo un diagnostico y determinación de indicadores basados en un tablero de comando que permita el monitoreo y seguimiento de los indicadores.
8.3. Existe disposición de las altas autoridades en la implementación de un buen sistema de seguimiento y evaluación de programas y proyectos, el curso del BID ayuda a tomar conciencia del mismo y a gestionar los recursos
9. Factores negativos
9.1. Existen unidades que no se han integrado al sistema por lo que genera vacíos en el seguimiento a la información.
9.2. No existen los indicadores no hay parámetros definidos por lo que se hace difícil darle seguimientoNo existen los indicadores no hay parámetros definidos por lo que se hace difícil darle seguimiento.
9.3. No existe una unidad del gobierno subnacional a cargo de las evaluaciones de los resultados de programas y proyectos.
10. Síntesis de la Situación Actual Planeación Orientada a Resultados
10.1. La planificación operativa se concretiza en los planes de cada unidad, la cual responde a la experticia y manejo de los recursos asignados,
10.2. Santa Ana el Presupuesto Municipal se elabora de acuerdo a la guía metodológica para la formulación del anteproyecto de presupuesto por áreas de gestión para municipalidades, proporcionada por el Ministerio de Hacienda
10.3. La gestión financiera pública está integrada por los ingresos, egresos, presupuesto, contabilidad, sistema integrado de información financiera, adquisiciones y contrataciones, control interno y auditoría externa
10.4. Nuevo nodo
10.5. La planificación sectorial se aplicó a cuatro dependencias que ofrecen servicios a la población, estas son: Departamentos de Red Vial, Mantenimiento Eléctrico, Aseo Urbano y la Gerencia de Desarrollo Social.
10.5.1. En la actualidad cada dependencia elabora un plan operativo anual en el que se establecen los objetivos y metas;
11. Los planes sectoriales no cuentan con la consulta ciudadana
12. Restricciones
12.1. Los servicios identificados no cuentan con ficha bàsica ni indicadores que permitan medir la satisfacciòn de contribuyente
12.2. No se formulan planes multianuales en el GSN
12.3. Los gerentes no firman los contratos de gestiòn
12.4. No se aplica manual retributivo de incentivos para el logro de los objetivos
12.5. No existe documento con estrategias para mejorar la calidad del servicio de Aseo
12.6. No se consulta a los ciudadanos sobre la calidad y satisfacciòn del servicio de Aseo
13. Gestión financiera pública (Módulo 4)
13.1. Indicador No 9 Gestiòn de Ingresos
13.1.1. Factores Positivos
13.1.1.1. Fortalezas
13.1.1.1.1. Iniciativa con el Centro Nacional de Registro: Ampliar Base Catastral Tributaria para generar mayor ingreso
13.1.2. Factores Negativos
13.1.2.1. Debilidades
13.1.2.1.1. Deficiencia del Sistema Catastral Tributario que impiden mejorar la recaudacion
13.2. Indicador No 10 Gestiòn de Gastos
13.2.1. Factores Positivos
13.2.1.1. Oportunidades
13.2.1.1.1. Diseño de mecanismo para evaluaciòn presupuestal
13.2.1.1.2. Mejoramiento de formulaciòn presupuestal
13.2.2. Factores Negativos
13.2.2.1. Debilidades
13.2.2.1.1. Deficiente formulaciòn y ejecuciòn presupuestal
13.3. Indicador No 11 Analisis de Riesgo
13.3.1. Factores Positivos
13.3.1.1. Oportunidades
13.3.1.1.1. Creaciòn de instrumento para identificar,analizar y gestionarel riesgo fiscal
13.3.2. Factores Negativos
13.3.2.1. Debilidades
13.3.2.1.1. Ausencia de analisis de riesgo fiscal
13.4. Indicador No 12 Clasificaciòn de Gastos del Presupuesto
13.4.1. Factores Positivos
13.4.1.1. Oportunidades
13.4.1.1.1. Implementar presupuesto por programa
13.4.2. Factores Negativos
13.4.2.1. Debilidades
13.4.2.1.1. Presupuesto no basado en programas
13.5. Indicador No 13 Contabilidad
13.5.1. Factores Positivos
13.5.1.1. Fortalezas
13.5.1.1.1. Contabilidad con todos los requisitos, incluyendo auditoria
13.6. Indicador No 14 SIAF
13.6.1. Factores Positivos
13.6.1.1. Oportunidad
13.6.1.1.1. Diseño sistema de administraciòn financiera municipal SAFIM
13.6.2. Factores Negativos
13.6.2.1. Debilidades
13.6.2.1.1. El sistema de administraciòn financiera integrado SAFIMU presenta deficiencias en el modulo de administraciòn tributaria. No funciona
13.7. Indicador No 15 Sistema de Adquisiciones y Contrataciones Pùblicas
13.7.1. Factores Positivos
13.7.1.1. Fortalezas
13.7.1.1.1. Diseño e implementaciòn de indicadores de eficiencia y eficacia
13.7.2. Factores Negativos
13.7.2.1. Debilidades
13.7.2.1.1. La unidad de adquisiciones y contrataciones no cuenta con indicadores de eficiencia y eficacia
13.7.2.2. Restricciones
13.7.2.2.1. El sistema de compras nacionales COMPRASAL no permite compras por internet
13.8. Indicador No 16 Control Interno
13.8.1. Factores Positivos
13.8.1.1. Oportunidades
13.8.1.1.1. Conformaciòn del Comite de Auditoria
13.8.1.1.2. Elaboraciòn de còdigo de etica municipal
13.8.2. Factores negativos
13.8.2.1. Debililades
13.8.2.1.1. No existe comitè de auditoria para dar seguimiento a las debilidades en control interno
13.8.2.1.2. No existe còdigo de etica institucional
13.9. Indicador No 17 Auditoria Externa
13.9.1. Factores Positivos
13.9.1.1. Fortalezas
13.9.1.1.1. Vigencia de la ley de acceso a la informaciòn
13.9.1.2. Oportunidades
13.9.1.2.1. Sugerir contrataciòn de auditoria externa
13.9.2. Factores negativos
13.9.2.1. Debilidades
13.9.2.1.1. No se realiza auditoria externa
14. Gestión de programas y proyectos (Módulo 5)
14.1. Indicador No 18 Evaluaciòn Ex ante de Proyectos
14.1.1. Factores Positivos
14.1.1.1. Fortalezas
14.1.1.1.1. Todos los proyectos se evaluan ex ante
14.1.2. Factores Negativos
14.1.2.1. Debilidades
14.1.2.1.1. no se publican en internet los resultados de la evaluaciòn ex ante
14.1.2.2. Restricciones
14.1.2.2.1. Sòlo se publican en internet los proyectos que se licitan por invitaciòn ò licitaciòn pùblica
14.2. Indicador No 19 Sector No 1 (Red Vial) Planificaciòn Sectorial de mediano plazo
14.2.1. Factores Positivos
14.2.1.1. Fortalezas
14.2.1.1.1. Existe un plan operativo anual con financiamiento del presupuesto que permita cumplir con los objetivos del GSN
14.2.1.1.2. Existen convenios de cooperaciòn con el gobierno central mediante el cual el ministerio de obras publicas puede invertir en el mejoramiento y reparaciòn de las arterias del GSN
14.2.2. Factores Negativos
14.2.2.1. Debilidades
14.2.2.1.1. Los planes sectoriales son elaborados sin la participaciòn ciudadana
14.3. Indicador No 19 Sector No 2 (Aseo Urbano) Planificaciòn sectorial de mediano plazo
14.3.1. Factores Positivos
14.3.1.1. Fortalezas
14.3.1.1.1. Existe plan operativo que permite cumplir objetivos del GSN
14.3.1.1.2. Existe concordancia entre el plan del GSN y el plan del gobierno central en el tema de tratamiento de desechos sòlidos
14.3.2. Factores Negativos
14.3.2.1. Debilidades
14.3.2.1.1. Los planes sectoriales no cuentan con la consulta ciudadana
14.4. Indicador No 19 Sector No 3 (Alumbrado Pùblico) Planificaciòn sectorial de mediano plazo
14.4.1. Factores Positivos
14.4.1.1. Fortalezas
14.4.1.1.1. El plan operativo permite cumplir con los objetivos del GSN
14.4.1.1.2. Se ha firmado convenios con el gobierno central para reducir consumo de energìa
14.4.2. Factores Negativos
14.4.2.1. Debilidades
14.5. Indicador No 18 Sector No 4 (Desarrollo Social) Planificaciòn sectorial de mediano plazo
14.5.1. Factores positivos
14.5.1.1. fortalezas
14.5.1.1.1. Los objetivos plasmados en el POA de la gerencia de Desarrollo Social concuerda con el Plan Nacional
14.5.2. Factores Negativos
14.5.2.1. Debilidades
14.6. Indicador No 20 Sector No 1(Red Vial) Gestiòn de la producciòn de bienes y la prestaciòn de servicios
14.6.1. Factores positivos
14.6.1.1. Oportunidades
14.6.1.1.1. Crear indicadores para cuantificar la satisfacciòn de los contribuyentes
14.6.1.1.2. Crear fichas por indicador que contenga nivel de satisfacciòn del servicio
14.6.1.1.3. Crear instrumentos para encuestar a la poblaciòn sobre prestaciòn de servicios
14.6.1.1.4. Documento de estrategias para mejorar el servicio de mantenimiento de la Red Vial
14.6.1.1.5. Proponer al Consejo Municipal el plan multianual sectorial con aportes de la sociedad civil
14.6.2. Factores Negativos
14.6.2.1. Restricciones
14.6.2.1.1. Los servicios identificados no cuentan con ficha bàsica ni indicadores que permitan medir satisfacciòn del servicio
14.6.2.1.2. No se formulan planes multianuales en el GSN
14.6.2.1.3. Los contratos de gestiòn no cuentan con la firma de los gerentes
14.6.2.1.4. No se aplica el manual retributivo sobre incentivos para el logro de los objetivos
14.6.2.1.5. Las estrategias no estan plasmadas en documento para mejorar la calidad del servicio de Red Vial
14.6.2.1.6. No se consulta al ciudadano sobre la calidad y satisfacciòn del servicio
14.7. Indicador No 20 Sector No 2 (Aseao Urbano) Gestiòn de producciòn de bienes y prestaciòn de servicios
14.7.1. Factores Positivos
14.7.1.1. Oportunidades
14.7.1.1.1. Crear indicadores para cuantificar la satisfacciòn del contribuyente sobre servicio de aseo urbano
14.7.1.1.2. Crear fichas por indicador que contenga nivel de satisfacciòn del servicio
14.7.1.1.3. Crear instrumentos para encuestas sobre opiniòn de prestaciòn de servicios
14.7.1.1.4. Elaborar documento que contenga las estrategias para mejorar el servicio
14.7.1.1.5. Proponer plan multianual sectorial con opiniòn de la sociedad civil
14.7.2. Factores negativos
14.7.2.1. No se formulan planes multianuales en la Municipalidad.
14.7.2.2. Los Gerentes no firma un contrato de gestión.
14.7.2.3. No se aplica el Manual Retributivo donde estan plasmados los tipos de insentivos por el logro de los objetivos.
14.7.2.4. Elaborar documento que contenga las estrategias para mejorar el servicio
14.7.2.5. ● No existen estrategias plasmadas en documentos para mejorar la calidad del servicio de Aseo.
14.8. Indicador No 20 Sector 3 (Alumbrado Pùblico) Gestion de la producciòn de bienes y la prestaciòn de servicios
14.8.1. Factores Positivos
14.8.1.1. Oportunidades
14.8.1.1.1. Crear la ficha que contenga indicador sobre satisfacciòn del servicio
14.8.1.1.2. Crear los instrumentos para la encuesta a la poblaciòn sobre opiniòn del servicio
14.8.1.1.3. Proponer plan multianual sectorial con opiniòn de la sociedad civil
14.8.2. Factores Negativos
14.8.2.1. Restricciones
14.8.2.1.1. Falta ficha bàsica del servicio identificado con los indicadores que permita cuantificar la satisfacciòn de los contribuyentes
14.8.2.1.2. No se formulan planes multianuales
14.8.2.1.3. Los gerentes no firman los contratos de gestiòn
14.8.2.1.4. No se aplica manual retributivo de incentivos para el logro de los objetivos
14.8.2.1.5. No existe documento con las estrategias para mejorar la calidad del servicio de alumbredo pùblico
14.8.2.1.6. No se consulta a la ciudadania sobre la calidad ysatisfacciòn del servicio de alumbrado pùblico
14.9. Indicador No 20 Sector 4 (Desarrollo Social) Gestiòn de la producciòn de bienes y la prestaciòn de servicios
14.9.1. Factores Positivos
14.9.1.1. Oportunidades
14.9.1.1.1. Crear los indicadores que Permitan cuantificar la satisfacciòn de los contribuyentes sobre los programas de la gerencia de desarrollo social
14.9.1.1.2. Crear fichas con indicador que contenga nivel de satisfacciòn del servicio
14.9.1.1.3. Crear instrumentos para encuestar a la poblaciòn sobre la prestaciòn del servicio
14.9.1.1.4. Elaborar documento con estrategias para mejorar el servicio
14.9.1.1.5. Proponer al Consejo Municipal la formulaciòn del plan multianual sectorial con aportes de la sociedad civil
14.9.2. Factores Negativos
14.9.2.1. Resticciones
14.9.2.1.1. Los servicios identificados no cuentan con ficha bàsica ni indicadores que permita medir la satisfacciòn del servicio
14.9.2.1.2. No se formulan planes multianuales en el GSN
14.9.2.1.3. Los gerentes no firman los contratos de gestiòn
14.9.2.1.4. No se aplica el manual retributivo sobre incentivos para el logro de los objetivos
14.9.2.1.5. No existe documento con estrategias para mejorar la calidad del servicio
14.9.2.1.6. No se consulta al ciudadano sobre calidad y satisfacciòn del servicio de la gerencia de desarrollo social
15. Seguimiento y evaluación de resultados (Módulo 6)
15.1. Indicador 21 Sistema de Informaciòn
15.1.1. Factores Positivos
15.1.1.1. Oportunidades
15.1.1.1.1. Esta en proceso un sistema completo en el seguimiento de la Informaciòn
15.1.2. Factores negativos
15.1.2.1. Riesgos
15.1.2.1.1. Existen unidades que no se han integrado al sistema, existe vacios en el seguimiento de la Informaciòn
15.2. Indicador 22 Seguimiento de la Gestiòn del Gobierno Subnacional
15.2.1. Factores Positivos
15.2.1.1. Oportunidades
15.2.1.1.1. Se realiza diagnostico y determinaciòn de indicadores que permita el seguimiento para toma de decisiones
15.2.2. Factores Negativos
15.2.2.1. Riesgos
15.2.2.1.1. No existen indicadores ni parametros definidos para realizar el seguimiento a los programas, proyectos y entidades desconcentradas del GSN
15.3. Indicador 23 Evaluaciòn de la Gestiòn del Gobierno Subnacional
15.3.1. Factores Positivos
15.3.1.1. Oportunidades
15.3.1.1.1. Existe disposiciòn de las autoridades en la implementaciòn del sistema de seguimiento y evaluaciòn de programas y proyectos
15.3.2. Factores Negativos
15.3.2.1. Restricciones
15.3.2.1.1. No existe unidad encargada de las evaluaciones de los resultados de los programas y proyectos
16. Análisis institucional de la planeación
16.1. falta de diseño de una estructura administrativa
16.2. Restricciones al espacio físico para un funcionamiento
16.3. falta de implementación de estructura ofimatica para facilitar el flujo d elo sproceso
16.3.1. Nuevo nodo