TASA DE CAMBIO

EVIDENCIA 7: mapa mental VARIACIÓN DE LA TASA DE CAMBIO.

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
TASA DE CAMBIO por Mind Map: TASA DE CAMBIO

1. HAY DOS TIPOS DE TASA DE CAMBIO Nominal: es el precio de la moneda nacional, en términos de una moneda extranjera. Real: es la relación en la que puedan intercambiarse los bienes y servicios entre países expresados en el precio del mercado extranjero.

2. TAMBIÉN PUEDE VARIAR SEGÚN SU FLUCTUACIÓN, Y ABRA TRES TIPOS. Revaluación: Ocurre cuando la moneda de un país aumenta su valor en comparación con otras monedas extranjeras; por lo tanto, la tasa de cambio baja y, en el caso colombiano, se deben dar menos pesos por una unidad de moneda extranjera (dólar). Devaluación: Ocurre cuando la moneda de un país reduce su valor en comparación con otras monedas extranjeras; por lo tanto, la tasa de cambio aumenta y, en el caso colombiano, se necesitan más pesos para poder comprar una unidad de la moneda extranjera (dólar). Dirigida: El banco de la república, interviene el mercado de divisas comprando o vendiendo dólares, subiendo o bajando las tasas de interés para disminuir o aumentar la oferta de esta divisa.

3. HISTORIA En el año 1923 se creo el bando de la república donde se crearon medidas y restricciones para la circulación de moneda extranjera en el país, entre 1961 y 1991 el banco de la republica ejerció un fuerte control, al ingreso de divisas al país. Con el fin de controlar la devaluación del peso colombiano y el alza de los productos importados. En el año 1991 se dio la apertura económica , que trajo consigo, el ingreso y salida de capital extranjero con mucha facilidad. En la actualidad Colombia cuenta con un sistema de fluctuación dirigida donde el banco de la república interviene en el mercado de divisas para tratar de suavizar las fluctuaciones y modificar el tipo de cambio para mantener una estabilidad económica

4. COMPORTAMIENTO E INFLUENCIA DE LA TASA DE CAMBIO EN LA VIDA COTIDIANA. El banco de la república, interviene en el mercado de las divisas comprando o vendiendo dólares, subiendo y bajando las tasas de interés para disminuir o aumentar la oferta de esta divisa. La devaluación o revaluación del dólar en extremos seria perjudicial para la economía nacional, por que el poder adquisitivo de nuestra población se vería drásticamente afectada. Es un arma de doble filo para las empresas exportadoras, como es el caso de CALZADOS JOVICAL S.A. ya que si fluctúa el precio de dólar en términos de devaluación tendría son perdidas mas no ganancias llevando a que la empresa pierda puestos de trabajo, cierre de plantas. Dependiendo de las variaciones en la tasa de cambio, el estado tendrá menos o mas dinero para invertir en educación, salud, infraestructura, recreación. Caso contrario si la moneda extranjera presenta una revaluación, ocurrirá que las empresas que trabajan con importaciones verán unas ganancias mas altas y podrán invertir en la misma empresa o en al industria nacional Afecta sectores como el agrícola, que en ciertos casos utilizan insumos importados como semillas, insecticidas, abonos. Que subirían o bajarían su precio dependiendo de la fluctuación del dólar, reflejándose así en precios altos o bajos, en productos de la canasta familiar. si el dólar se devalúa, el estado tendrá la oportunidad de pagar la deuda externa en términos mas sencillos ya que el cambio será a la baja y su cuota o pago parcial seria mas bajo y podría atenderse con mayor capital sectores como educación, salud, infraestructura, recreación. pero si el dólar se revalúa la deuda externa aumentaría su cuota o pago parcial, desatendiéndose los sectores mencionados.

5. ¿QUE ES? Es la tasa o relación, o la proporción que existe entre el valor de una moneda y otra. un ejemplo seria entre el peso colombiano y el dólar, es un indicador que expresa cuantas unidades de una divisa (moneda), se necesitan para obtener una unidad de la otra. Podría determinarse como la relación entre dos monedas, en Colombia esta expresa la cantidad de pesos que se deben pagar por una unidad de moneda extranjera, ejemplo dólar. La tasa de cambio sube o baja dependiendo de la oferta, o la demanda que en su momento allá.

6. HAY DOS REGÍMENES. Tasa de cambio fija: Este sistema tiene como objetivo mantener constante, a través del tiempo, la relación de las dos monedas; es decir, que la cantidad de pesos que se necesiten para comprar un dólar (u otra moneda extranjera) sea la misma siempre. En este caso, el Banco de la República, se compromete a mantener esta relación y tomar las acciones necesarias para cumplir con este objetivo. Tasa de cambio flotante: Este régimen permite que el mercado, por medio de la oferta y la demanda de divisas (monedas extranjeras), sea el que determine el comportamiento de la relación entre las monedas. El banco de la republica no interviene para controlar el precio, por lo cual la cantidad de pesos que se necesitan para comprar una unidad de moneda extranjera (dólar, por ejemplo) puede variar a lo largo del tiempo.

7. ¿COMO FUNCIONA EL MERCADO CAMBIARIO EN COLOMBIA? El mercado cambiario o mercado regulado de divisas en Colombia, funciona por la totalidad de divisas que deben canalizarse obligatoriamente por conducto de los Intermediarios del Mercado Cambiario autorizados para el efecto o a través de los mecanismos de compensación (Cuentas de Compensación) y por las divisas que no obstante deben estar exentas de esta obligación, y se canalicen de manera voluntaria. El mercado cambiario colombiano se maneja única y exclusivamente a través de dos canales autorizados legalmente: - El canal suministrado por los intermediarios del mercado cambiario. - El canal de las cuentas de compensación registradas ante el Banco de la República.

8. ¿QUE ES CANALIZAR? - Es la acción de vender, comprar o transferir divisas y, en algunos casos, abonar o disponer de moneda legal colombiana, en desarrollo de operaciones de cambio celebradas por conducto de los intermediarios del mercado cambiario (I.M.C.), - Por otra parte, es la acción de acreditar o debitar divisas por operaciones de cambio celebradas a través de una cuenta corriente de compensación (C.C.C.)