Sistema Educativo en Guatemala

Kom i gang. Det er Gratis
eller tilmeld med din email adresse
Sistema Educativo en Guatemala af Mind Map: Sistema Educativo en Guatemala

1. Privatización: La escuela pública es considerada mala y se piensa que ofrece educación de calidad inferior. La escuela pública como institución no puede ser privatizada, pero si sus procesos, lo que introduce una lógica de mercado en el sistema educativo, "estudiamos para trabajar y no aprender.

1.1. Segmentación Educativa: Describe la presencia de varios segmentos escolares, con distinto nivel de calidad y que se determina por la estructura socioeconómica de padres, madres, alumnos, alumnas.

2. ¿En qué nos beneficia un buen modelo de gestión de la educación pública?

2.1. Una ampliación de las actividades administrativas del sistema educativo.

2.2. Nos ofrece una forma efectiva de desarrollar la educación pública en Guatemala.

2.3. Genera comunión entre los actores que intervienen en el proceso educativo.

2.4. Agiliza y facilita la planeación, la organización, el seguimiento y la evaluación del sistema educativo.

2.5. Permite optimizar el uso de los recursos.

2.6. Todo lo anterior es parte del proceso de intervención institucional que permite la gestión educativa.

3. ¿Por qué no funciona el modelo de gestión actual del Ministerio de Educación?

3.1. Exceso de centralización

3.2. Falta de información

3.3. Burocracia alta.

3.4. Ausencia de la figura del director(a) de escuela con autoridad suficiente.

3.5. Ausencia de sistema de supervisión educativa,

3.6. Cultura de corrupción.

4. ¿Cómo lograr un mejor sistema Educativo Nacional?

4.1. Una nueva escuela rural.

4.1.1. La Propuesta PRODESSA (2009) promueve un modelo de gestión en el área rural, por ser un espacio donde la vida tiene mucha relación con el territorio. Y se basa en tres ideas centrales:

4.1.1.1. Programa de reubicación docente:

4.1.1.1.1. a. El docente debe demostrar dominio oral y escrito del idioma de la comunidad asignada en un tiempo prudencial o reubicarse en un territorio adecuado.

4.1.1.1.2. b. Las y los maestros deben permanecer en el mismo grado al menos por 4 años, sobre todo en el caso de primero primaria.

4.1.1.1.3. c. Mejorar la situación laboral integral: mejor desempeño, mejor salario.

4.1.1.2. Reorganización del sistema educativo.

4.1.1.2.1. a. Empoderar a las madres y padres de familia con su escuela, pero manteniendo controles de respeto al docente y transparencia.

4.1.1.2.2. b. Creación de regiones sociolingüísticas con funciones y presupuesto. que sustituyen las direcciones departamentales.

4.1.1.2.3. c. Establecer la carrera de directores de escuela con formación específica, salarios y autoridades para darle buen funcionamiento a la escuela.

4.1.1.3. Implementación del sistema nacional de acompañamiento educativo.

4.1.1.3.1. a. Implementar la propuesta con suficiente presupuesto: personal técnico y administrativo para acompañar a las escuelas.

4.1.1.3.2. b. Asegurar la contratación de personal especializado en EBI para el acompañamiento.

5. ¿En qué nos beneficia un buen modelo de gestión de la educación pública?

6. En Guatemala el sistema educativo es un derecho que se respalda en los artículos 71, 74, 75 y 76 los cuales reconocen el derecho a la educación.

7. Artículo 1: de La Ley Educación Nacional establece que la educación: Es un derecho inherente a la persona humana y una obligación del estado.

7.1. Artículo 3. El Sistema Educativo Nacional es el conjunto ordenado e interrelacionado de elementos, procesos y sujetos a través de los cuales se desarrolla la acción educativa, de acuerdo con las características, necesidades e intereses de la realidad histórica, económica y cultural guatemalteca.

8. ¿Qué es el modelo de gestión del sistema educativo?

8.1. La forma en que las instituciones encargadas de la educación, como el MINEDUC, organizan y desarrollan la educación en el país.

8.2. La gestión educativa en Guatemala falla, al momento de: ampliar la cobertura educativa, ampliar el presupuesto destinado a educación, mejorar los niveles de alfabetización y contar con un Curriculum Nacional Base (CNB) débil.