CONTEXTO INTERCULTURAL MEXICANO

CONTESTO INTERCULTURAL DE MEXICO

登録は簡単!. 無料です
または 登録 あなたのEメールアドレスで登録
CONTEXTO INTERCULTURAL MEXICANO により Mind Map: CONTEXTO INTERCULTURAL MEXICANO

1. LENGUAJE CORPORAL

1.1. Expresión Corporal: La Expresión Corporal es la forma más antigua de comunicación entre los seres humanos, anterior al lenguaje escrito y hablado. Es el medio para expresar sensaciones, sentimientos, emociones y pensamientos.

1.2. Mirada

1.3. Postura

1.4. Espacio

1.5. Sonrisa

1.6. Silencio

1.7. Gesto

1.8. Voz

1.9. Gestos

1.10. Vestimenta

1.11. Movimiento de Manos

2. EXPRESION CORPORAL

2.1. Lenguaje corporal: Es la forma consciente o inconsciente mediante la cual el cuerpo habla por uno, potencia el mensaje verbal que se comunica o bien lo sabotea, al evidenciar signos físicos sobre lo que verdaderamente se quiere

3. LENGUAJE DIPLOMATICO

3.1. Lenguaje Diplomático: Es en esencia, una cautelosa forma de expresión que da la oportunidad de quedarse por debajo de la exacerbación, cuando ese proceder conviene a los intereses del Estado que se representa.

3.1.1. Este lenguaje es utilizado en la Diplomacia, el cual es considerado el único medio que permite a través de cautelosas gradaciones, formular una advertencia seria, cuando sea necesario, de conformidad con las normas de convivencia internacional, es decir con la propiedad requerida y sin emplear innecesariamente vocablos descorteces o amenazadores

3.2. Habilidades del Lenguaje Diplomático

3.2.1. Ganarse a la gente es una profesión.

3.2.2. Trabajar todo lo que sea necesario para lograr el objetivo.

3.2.3. Manejar las sutilezas del lenguaje.

3.2.4. Defender tu posición con suavidad o con contundencia

3.2.5. Saber un poco (o mucho) de todo.

3.2.6. Manejarse con comodidad fuera de la zona de confort.

3.2.7. Tener vocación de servicio público y sentido de Estado.

3.2.8. Ser un equilibrista.

3.2.9. Tener un gusto por los idiomas.

3.2.10. Ser una persona con recursos.

3.2.11. Saber escuchar, empatizar y ser flexible.

4. CONFLICTO DE INTERES

4.1. Un conflicto de intereses: es cuando un interés laboral, personal, profesional, familiar o de negocios de la persona pueda afectar el desempeño imparcial, objetivo de sus funciones

4.2. Tipos de Conflictos de Interés

4.2.1. Conflicto de Interés Real

4.2.1.1. Conflicto de Interés Real: es cuando la persona tiene un interés particular en relación con determinado juicio o discernimiento profesional, y efectivamente ya se encuentra en una situación en la cual tiene la obligación de ofrecer este juicio. Por ello podríamos decir que los conflictos de interés reales son riesgos actuales.

4.2.2. Conflicto de Interés Potencial

4.2.2.1. Conflicto de Interés Potencial: es cuando la persona tiene un interés particular que podría influir a la hora de emitir un juicio profesional desde la posición o el cargo que ocupa, pero todavía no se encuentra en una situación en la cual deba ofrecer dicho discernimiento.

4.2.3. Conflicto de Interés Aparente

4.2.3.1. Conflicto de Interés Aparente: es cuando la persona no tiene un conflicto de interés —ni real, ni potencial—, pero algún otro podría llegar a concluir, de forma razonable y aunque fuese solo tentativamente, que sí lo tiene. Sabemos que el conflicto de interés es aparente cuando se resuelve simplemente ofreciendo toda la información necesaria para demostrar que no existe conflicto de interés alguno, ni real ni potencial.

5. ELIMINACION DE CONFLICTO DE INTERESES

5.1. Para la eliminación de cualquier conflicto de interés que se pudiera presentar, es necesario realizar una seria de reglas las cuales deben de ser cumplidas para evitar cualquier clase de conflicto.

5.2. Define quiénes son las personas interesadas.

5.3. Detalla qué tipos de relaciones potencialmente representan conflictos de intereses y, por lo tanto, deben divulgarse.

5.4. Describe cómo tu organización define un posible interés financiero.

5.5. Describe el procedimiento de tu organización para manejar, abordar y registrar conflictos de intereses.

5.6. Indica el deber de revelar conflictos de intereses reales o potenciales.

5.7. Explica qué sucede en caso de violaciones de la política.

5.8. Asegúrate de que tu política sea proporcional a la gravedad de un posible conflicto de intereses, y difunde la política a tu organización y a todas las partes relevantes.