
1. Las tres instalaciones por excelencia fueron
1.1. Las termas
1.2. El circo
1.3. El anfiteatro
2. Las sociedades primitivas
2.1. Actividad que pueda aceptarse como precursora de la Educación Física
2.1.1. Remontan a la prehistoria
2.1.2. Exigencias vigorosas
2.1.2.1. Tipo natural tales como;
2.1.2.1.1. Correr
2.1.2.1.2. Saltar
2.1.2.1.3. Trepar
2.1.2.1.4. Nadar
2.1.2.1.5. Entre otros
3. Egipto
3.1. Mundo mediterráneo
3.1.1. Diferentes clases de carreras
3.1.1.1. De caballos
3.1.1.2. De carros
3.1.1.3. A pie
3.1.1.4. Otras competencias semejantes
3.2. Con su multiforme actividad deportiva
3.2.1. Proporciona numerosos materiales y documentos
3.3. Programa educativo
3.3.1. A partir del Siglo VII antes de Jesucristo
3.4. Impregnaba y dominaba
3.4.1. Toda la vida de una forma especial
4. Período Griego
4.1. Pueblos Prehelénicos
4.1.1. Habitaron las islas del mar Egeo
4.1.2. Civilización floreció
4.1.2.1. 3.000 antes de Jesucristo
4.1.2.1.1. Recibió el nombre de
4.2. Documentos culturales
4.2.1. La caza del jabalí
4.2.1.1. Uno de los deportes más practicados
5. Grecia
5.1. Consideraban la armonía entre
5.1.1. El cuerpo y el espíritu
5.1.1.1. Factor necesario para la educación de los ciudadanos
5.2. Se inicia la concepción filosófica
5.2.1. No fue una manifestación espontánea
5.2.2. De la vida y la educación física
5.2.2.1. Para la vida futura
5.3. Más conocido para la conciencia moderna
6. Atenas
6.1. Los jóvenes acudían al gimnasio para
6.1.1. Escuchar las lecciones del filósofo
6.1.2. Cursos de educación física
6.1.3. Formar parte del Orfeón
6.2. La educación que proporcionaban los gimnasios era integral
6.2.1. Intelectual
6.2.2. Moral
6.2.3. Física
7. Periodo Romano
7.1. El lugar de los gimnasios de Grecia, en roma construyeron el centro de la vida cultural Romana
7.1.1. Los romanos copiaron de los griegos la idea de la Educación Física
7.1.1.1. Los romanos carecían la sensibilidad y estética de la griega
7.1.1.1.1. Desvirtuaron el sentido de los juegos convirtiendo un espectáculo para el ser humano
7.2. En el año 349 el consejo cristiano del imperio negó la autorización para la celebración de los juegos
7.2.1. Trajo como consecuencia la casi total paralización de la educación física durante Edad Media
8. Renacimiento
8.1. Comienza en Italia en el Siglo XVI
8.1.1. Se caracterizó por un gran sentido de admiración por la cultura griega
8.2. Es uno de los que ha marcado, en relación a nuestra cultura actual
8.3. La influencia del renacimiento sobre los ejercicios físicos fue considerable
8.3.1. Encendiendo un nuevo sentir y una nueva filosofía con respecto
8.3.1.1. Al cuerpo y sus cuidados
9. Escuela Alemana
9.1. La gimnasia evolucionó y se difundió por el mundo a partir de la Guts Muths (1759-1839) y otros humanistas
9.2. La gimnasia de Janh se dirigió exclusivamente a formar jóvenes fuertes, ágiles y valientes
9.2.1. Imprimía a la gimnasia un carácter militar
9.3. Las ideas filantrópicas de Gust Muths nada pudieron hacer frente al impulso arrollador de la gimnasia
10. Escuela Francesa
10.1. Ha sido patrocinadora de grandes guías en materia de educación física
10.1.1. Las ideas de Guts Muths sobre gimnasia fueron tomadas
10.1.1.1. En Francia por Francisco Amorós y Ondeano, Marqués de Sotelo (1770-1848)
10.1.1.1.1. Coronel del ejército español
10.2. Su gimnasia conoció en la época un rápido éxito
10.2.1. Su carácter militar y exigencias acrobáticas y de riesgo
10.2.1.1. Merecieran severas críticas
10.3. En el año 1890 surge una nueva etapa en la que se supera el empirismo de Amorós y sus continuadores
11. Las actividades físicas
11.1. Son manifestaciones que acompañan al hombre desde su aparición sobre la tierra.
11.1.1. En su evaluación y civilización
11.1.1.1. Las desarrollo
11.1.1.1.1. Han estado orientadas hacia diversos objetivos
12. China
12.1. Prácticas semejantes a la gimnasia
12.1.1. Se practicaban 2.000 años antes de nuestra era
12.2. Ámbito cultural asiático
12.2.1. Relación entre ejercicios y ética
12.2.2. Desempeño un papel decisivo entre
12.2.2.1. Corea y Japón
13. India
13.1. Los Vedas
13.1.1. Son cuatro libros sagrados primitivos
13.1.1.1. Los monumentos literarios más antiguos (del Brahamanismo)
13.1.2. La lucha acompañada de
13.1.2.1. La carrera
13.1.2.1.1. Ejercicios militares
13.1.2.2. El salto
13.1.2.3. La natación
13.2. Gran interacción entre
13.2.1. Ejercicio físico y la religión
14. Esparta
14.1. Los habitantes eran famosos
14.1.1. Por tener los mejores soldados
14.2. Recibían un entrenamiento físico severo
15. Los Juegos Olímpicos
15.1. Se reunían en Olimpia
15.1.1. Ciudad de la Elida
15.2. Los extremos de la sociedad griega de esos momentos
15.2.1. Historiadores como Herodoto
15.2.2. Escultores como fidias
15.2.3. Poetas
15.2.4. Curanderos
15.2.5. Charlatanes
15.2.6. Filósofos
15.2.7. Entre otros
15.3. El orden de los juegos a la hora de competir los atletas eran
15.3.1. Primer día: Carrera
15.3.2. Segundo día: Pentatlón
15.3.3. Tercer día: Pugilato, lucha y pancracio
15.3.4. Cuarto día: Carrera de carros
15.3.5. Quinto día: Ceremonia de clausura
16. Edad Media: Las Escuelas
16.1. Desde 1800 aparecen tres diferencias especialmente vinculadas con la evolución de la gimnasia
16.2. La primera zona enfoca el nacimiento de la gimnasia en Alemania
16.2.1. Guts Muths y su interior evolución, marcaron las principales contribuciones en ese campo desde esa fecha hasta el presente
16.3. La segunda zona muestra la evolución de la gimnasia
16.3.1. Los países nórdicos, partiendo de Pedro Enrique Ling, creador de la gimnasia sueca
16.4. La tercera zona plantea un tercer enfoque y soluciones de los problemas gimnásticos
16.4.1. En conjunto constituyen la corriente francesa
17. Escuela Sueca
17.1. Fue Franz Nachtegall (1777-1847) propagó en Escandinavia las ideas de Guts Muths
17.1.1. En 1799, siendo profesor funda el primer instituto privado de gimnasia de Europa
17.1.1.1. Bajo la influencia de Nachtegall se introduce en 1801 la gimnasia como asignatura en la enseñanza primaria
17.1.1.1.1. Y en 1804 logra que se funde el instituto militar de gimnasia, primer establecimiento especial de los tiempos modernos
17.2. P.E.Ling real decreto de 5 de mayo de 1813, fundó el real instituto central de gimnasia de Estocolmo
17.2.1. Se le debe la rápida y amplia divulgación de las ideas de su fundador
17.3. Hjalmar Ling (1820-1886), fue el continuador de la obra de su padre
17.3.1. Sistematizó, ordenó y complejo la obra de su padre
17.3.2. Es el verdadero padre de la gimnasia escolar, según las ideas lingianas
17.3.3. Creó las tablas gimnásticas y desarrollo el esquema de gimnasia
18. Edad Media
18.1. La educación física sufrió una separación de dos ramas
18.1.1. La caza y los deportes de combate
18.1.1.1. Practicados por la nobleza (Justas, torneos)
18.1.2. Juegos y deportes atléticos
18.1.2.1. Practicados por el pueblo, y en menor grado por los nobles
18.2. Atenuó la importancia que se daba al desarrollo físico del hombre
18.2.1. Para glorificar el desarrollo espiritual, que diferencia al hombre del animal