Las veas abiertas de América Latina

mapa de las venas abiertas de América Latina

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Las veas abiertas de América Latina por Mind Map: Las veas abiertas de América Latina

1. Retornaban los dioses con las armas secretas

1.1. Fue como un presagio de todo lo que vendría después en las inmensas tierras.

1.2. América había sido donada a la reina Isabel.

1.3. Habían verificado que el mundo era redondo al haber dado la vuelta completa a los dos océanos en tres años.

1.4. Los nativos no conocían el hierro, ni el arado, ni el vidrio, ni la pólvora, ni empleaba la rueda.

1.5. Las bacterias y los virus fueron los aliados más eficaces.

1.6. Los indios morían como moscas, ya que sus organismos no soportaban tantas enfermedades y dolencias fue unos de los grandes enemigos.

2. El ciclo de la plata

2.1. Dicen que en aquellos tiempos hasta las herraduras de los caballos eran de plata las puertas, los altares las alas de los querubines, las calles eran cubiertas.

2.2. Todas estas riquezas llevo a las desgracias.

2.3. Los indígenas guardaban algunas riquezas y no eran para el hombre, si no para los que venían del más allá.

3. España tenía la vaca, pero otros tomaban la leche

3.1. Los metales arrebatados a los nuevos dominios coloniales estimularon el desarrollo económico.

3.2. España es como la boca los mastica los tritura y los lleva a los diferentes órganos esto quiere decir que ellos hacían los trabajos y otros se llevaban los créditos.

3.3. La corona estaba hipotecada cedía por adelantado casi todos los cargamentos de plata a los banqueros alemanes.

3.4. La industria moría al nacer en aquel reino de los vastos.

3.5. La economía española muere al no resistir el brusco impacto del alza y el aumento de las demandas y el gran aumento de los gastos públicos y la asfixiante presión de las necesidades de consumo en las posesiones de ultramar.

3.6. Los capitalistas españoles se convertían en rentistas a través de la de los títulos de la deuda de la corona y no invertían sus capitales en el desarrollo industrial.

3.7. Los nuevos ricos compraban tierras y títulos de nobleza ni otros pagaban impuestos ni podían ser encarcelados por deudas.

3.8. Los monopolistas de Cádiz se limitaban a remarcar los productos industriales extranjeros que expedían al nuevo mundo.

4. Ruinas de potosí: el ciclo de la plata

4.1. Aquella sociedad potosina, enferma de ostentación y despilfarro, solo dejo a Bolivia la vaga memoria de sus esplendores, las ruinas de sus iglesias y palacios, y ocho millones de cadáveres de indios.

4.2. En potosí se explota ahora el estaño que los españoles arrojan a un lado como basura.

4.3. Cerro que ha llorado de sus laderas brotan muchos manantiales de agua pura que dan a beber a los mineros.

4.4. En potosí y en Sucre solo quedaron vivos los fantasmas de la riqueza muerta.

5. La nostalgia peleadora de Túpac Amaru

5.1. Los mayas eran grandes astrónomos habían medido el tiempo y el espacio con precisión asombrosa, habían descubierto el valor de la cifra cero antes que ningún otro pueblo.

5.2. Las minas exigían grandes desplazamientos y desarticulaban las unidades agrícolas.

5.3. Los indios eran llevados a los socavones y obligados a dejar sus tierras.

6. Villa rica de Ouro y Preto

6.1. El suelo de Brasil había negado los metales solo se explotaba la madera y luego los cultivos de azúcar que fueron fuente de desarrollo en ese tiempo.

6.2. Una vez agotado o disminuidos de manera significativo los metales preciosos vieron en las tierras fructíferas un gran negocio lucrativo que consistía en la siembra de caña de azúcar lo cual genero una gran destrucción de bosques nativos.

6.3. Con la llegada de los portugueses al Brasil y al auge del oro encontrado en la región desencadeno una gran construcción de templos elaborados con grandes materiales lo cual conllevo a que los clérigos apartaran su mirada de la religión y se concentraron en las riquezas que tenían dichas tierras.

7. El asesinato de la tierra de Brasil

7.1. Brasil fue el mayor productor mundial de azúcar, la mano de obra indígena escasa, se extinguía rápidamente en los trabajos forzados, y el azúcar exigía grandes contingentes de mano de obra para limpiar y preparar los terrenos para plantar, cosechar y transportar la caña y, por fin molerla y purgarla.

7.2. Era un suelo rico en nutrientes, era fértil era un bosque tropical que producía gran cantidad de alimentos.

7.3. Nacida para dar alimento, paso a ser una región de hambre, donde dejo rocas estériles suelos lavados, tierras erosionadas inservibles, tierras muertas.

7.4. La abundancia y la prosperidad era como de costumbre, simétricas a la miseria de la mayoría de la población, que vivía en estado de subnutrición.

7.5. La falta de hierro provoca anemia.

7.6. Medio kilo de harina equivale al salario diario de un trabajador adulto en una plantación de azúcar, por su jornada de sol a sol, si el obrero protestad el capataz busca al carpintero para que le tome las medidas del cuerpo.

8. Castillos de azúcar sobre los suelos quemados de cuba

8.1. Los ingleses se apoderaron de la Habana en 1762 las pequeñas plantaciones de tabaco y la ganadería eran las bases de la economía rural de la isla.

8.2. En dicha época se presentó una caída verticalmente en la producción del tabaco.

8.3. Producto de la invasión cañera después de tener grandes cantidades de bosque que aportaban madera a su región, Cuba se convirtió en el principal comprador de este artículo de los Estados Unidos.

8.4. El cultivo extensivo de la caña, no solo implico la muerte del bosque sino también, la muerte de la fabulosa fertilidad de la isla.

8.5. Los campesinos pobres que cultivaban tabaco fueron desplazados por la violencia y la zona, que había también sido ganadera, y que antes exportaban carne ahora comían carne traída de afuera.

8.6. Productos de la crisis de 1857 ocasionada por la caída de los precios del azúcar, la ciudad de Trinidad cayo para no levantarse nunca más.

8.7. Al ser Estados Unidos el mayor comprador de azúcar genero una dependencia total de Cuba al país norteamericano.

9. El azúcar era el cuchillo y el imperio el asesino

9.1. Fidel castro recluto a las tres cuartas partes de sus guerrilleros entre los campesinos, los hombres de azúcar; que trabajaban en los cañaverales.

9.2. El azúcar era la memoria viva de la humillación.

9.3. La producción agrícola: no cayó en el tradicional error de dividir los latifundios en minifundios improductivos, pero cada finca hizo otros cultivos variados.

9.4. Las importaciones de maquinaria de instalaciones crecieron en un cuarenta por ciento.

10. La venta de campesinos

10.1. El mercado de ganado humano no estuvo abierto mientras duro el hambre.

10.2. La reforma agraria no se realiza en las regiones ya ocupadas, sino en la plena selva tierra en la que nunca ha sido habitada por nadie.

11. Los plantadores de cacao encendían sus cigarros con billetes de quinientos mil reis

11.1. Los propietarios de los terrenos no dejan que se cultive otra semilla si no es cacao o caña de azúcar.

11.2. El consumo de cacao aumentaba y con el aumentaban las cotizaciones y las ganancias.

11.3. La economía ecuatoriana depende de la venta del banano, café y del cacao, ya que los datos oficiales dicen que cada diez ecuatorianos siete padecen desnutrición básica y el país sufre uno de los índices de mortalidad más altos del mundo.

12. Brazos baratos para el algodón

12.1. Pagaban a los peones salarios de hambre, hasta que la reforma agraria de 1969 las expropio y las entrego en cooperativas a los trabajadores.

12.2. Los Anderson Clayton and Co. no solo se ocupa de vender el algodón, sino que, además, dispone de una red que abarca el financiamiento y la industrialización de la fibra y sus derivados.

13. La varita mágica del mercado mundial despierta a Centroamérica

13.1. Los asalariados se convertían en propiedad de los flamantes empresarios del café.

13.2. El latifundio y el minifundio constituyen juntos, la unidad de un sistema que se apoya sobre la explotación de la mano de obra nativa.

14. La primera Reforma Agraria de América Latina: un siglo y medio de derrotas para José Artigas.

14.1. Los dueños de la tierra y los grandes mercaderes aumentaron sus fortunas, mientras se extendía la pobreza de las masas populares.

14.2. El pueblo en armas se hizo pueblo en marcha, lo abandonaban todo tras las huellas del caudillo.

14.3. No conservarían otra tierra que la de sus tumbas.

15. Artemio Cruz y la segunda muerte de Emilio Zapata

15.1. Emilio uno de los líderes más leales a la causa de los pobres, el más fervoroso en su voluntad de redención.

15.2. Pertenecía al campo.

15.3. La reforma agraria se proponía destruir de raíz y para siempre el injusto monopolio de la tierra, para realizar un estado social que garantice plenamente el derecho natural que todo hombre tiene sobre la extensión de tierra necesaria a su propia subsistencia y la de su familia.

16. Las plantaciones, los latifundios y el destino

16.1. En el segundo viaje de colon trajo consigo un tallo de caña de azúcar el cual retoño tan rápido, para gran asombro del almirante. Fue tan fructífero los cultivos de azúcar que se propago por todos lados y se vendía a gran precio en ese momento era el oro blanco.

16.2. Cuanto más codiciado por el mercado mundial, mayor es la desgracia que un producto trae consigo al pueblo latinoamericano que, con su sacrificio, lo crea.

17. Un químico alemán derroto a los vencedores de la guerra del pacifico

17.1. La población europea crecía vertiginosamente y se hacía imprescindible otorga nueva vida a los suelos cansados para que la producción de alimentos pudiera aumentar en proporción.

17.2. La economía nacional perdió sus dos principales recursos, se paralizaron las fuerzas productivas, cayo la moneda, se cerró el crédito exterior.

18. La economía norteamericana necesita los minerales de América latina como los pulmones necesitan aire.

18.1. El petróleo es el principal combustible en nuestro tiempo.

18.2. La mitad de las inversiones está dedicada a la extracción de petróleo y a la explotación de riquezas minerales.

19. La pobreza del hombre como el resultado de la riqueza de la tierra fiebre del oro

19.1. Cristóbal Colon murió sin saber que había descubierto a América, ya que pensaba que había llegado al Asia por la espalda.

19.2. En 1492 año en el cual se descubrió América.

19.3. Las hazañas de los españoles y portugueses, convino la preparación de la fe cristiana con la usurpación y el saqueo de las riquezas nativas.

19.4. Con el descubrimiento de América nació el mito el dorado, el cual tuvo como objetivo alejar a los intrusos.

19.5. Los indígenas de las islas del caribe fueron completamente exterminados.

19.6. Muchos indígenas de la dominicana producto de la opresión de los españoles mataban a sus hijos y se suicidaban.

20. Como puercos hambrientos ansían el oro

20.1. Los españoles se deleitaban en los objetos de oro que eran dados por los indígenas hambrientos por el color dorado.

20.2. Cortaron y redujeron el oro en barras para que fuera más fácil.

21. La distribución de funciones entre el caballo y el jinete.

21.1. El tesoro acumulado sucedió la explotación sistemática, en los socavones y en los yacimientos, del trabajo forzado de los indígenas y de los negros esclavos arrancados del África por los traficantes.

21.2. La economía colonial más abastecedora que consumidora, se estructuro en la función de las necesidades del mercado europeo y a su servicio.

21.3. Una economía francesa sostiene que la peor herencia colonial de América Latina, que explica su considerable atraso actual, es la falta de capitales.

22. El derramamiento de la sangre y de las lágrimas; y sin embargo el papa había resuelto que los indios tenían alma.

22.1. Los indígenas de América habían sido aniquilados, y los que aun vivían eran obligados a pagar tributos por los muertos.

22.2. Los indios eran comprados y vendidos que dormían a la intemperie y que las madres de los niños los mataban para que no tuvieran sufrimientos como ellos.

22.3. • Pero todo no era gozo los indios eran llevados a las minas tanto hombres mujeres y niños, los hacían trabajar sin recursos eran tratados como animales no les importaba si el indio se enfermaba, solo querían extraer el rico mineral que había allí.

22.4. • Los gases del mercurio para la extracción de la plata eran tan letales que hacían que el indio perdiera su cabello y sus dientes.

22.5. • Juan Ginés de Sepúlveda, el humanista sostenía que los indios merecían el trato que recibían porque sus pecados e idolatrías eran unas ofensas para Dios.

22.6. • Al pasar del tiempo llegaron nuevas órdenes y leyes que daban la protección al indio.

23. La semana santa de los indios termina sin resurrección

23.1. Los indígenas eran bestias de carga que llevaban en sus espaldas todo el cargamento que llevaban los españoles.

23.2. Los supuestos conquistadores pretendían recrear o a semejar las vestimentas que portaban las mujeres españolas.

23.3. La coca la distribuían con mesura, el gobierno la monopolizaba y solo la permitía para uso con fines de rituales o para el trabajo en las minas.

23.4. A estas alturas del siglo veinte, los indígenas siguen masticando coca para matar el hambre y matarse ya que ha habido tantas injusticias que nadie los ayuda.

23.5. Fueron desterrados de sus tierras y maltratados desde la época de colon por la ambición del oro y la plata al querer enriquecerse con el sufrimiento de otros pueblos.

23.6. Mientras las tierras son vírgenes es más grave la destrucción de los suelos, las montañas ya que quieren apropiarse.

23.7. Los indios mueren sin dejar huellas y las tierras se venden en dólares a los nuevos interesados.

23.8. Quieren apropiarse de las tierras más grande que es la Amazonia como si fuera un juguete y destruir toda su flora y fauna.

24. Contribución del oro de Brasil al progreso de Inglaterra

24.1. La coronación trajo consigo una serie de privilegios conseguidos por los comerciantes británicos en Portugal.

24.2. No era con vino que se pagarían los tejidos ingleses, sino con oro, el oro de Brasil.

24.3. El reino prohibió el funcionamiento de refinerías de azúcar.

24.4. Inglaterra y Holanda eran grandes campeones de contrabando del oro y de esclavos.

25. A paso de carga en las islas del caribe

25.1. Los cañaverales devoraron los cultivos agrícolas y devastaron los densos bosques, en nombre de un apogeo que resulto efímero.

25.2. La isla descubrió que sus suelos se habían agotado, que no tenía como alimentar a su población y que estaba produciendo azúcar a precios fuera de competencia.

25.3. Haití nació en ruinas y no se recuperó jamás hoy es el más pobre de América Latina.

26. La revolución ante la estructura de la impotencia

26.1. Cuando cayó Batista, Cuba vendía casi todo su azúcar en Estados Unidos.

26.2. El país del azúcar importaba cerca de la mitad de las frutas y las verduras, solo una tercera parte de la población tenia trabajo.

26.3. En los años treinta, cuando la crisis consolido la dependencia de la economía cubana en lugar de contribuir a romperla, desmontaron fabricas recién construidas para venderlas a otros países.

26.4. Cuba tenia las piernas cortadas por el estatuto de la dependencia y no le dio resultado nada fácil echarse a andar por su propia cuanta.

26.5. Los niños no iban a la escuela y eran analfabetas.

27. Gracias al sacrificio de los esclavos en el caribe, nacieron la máquina de James Watt y los cañones de Washington

27.1. El azúcar del trópico latinoamericano aporto un gran impulso a la acumulación de capitales para el desarrollo industrial de Inglaterra, Francia, Holanda y también, de los Estados Unidos, al mismo tiempo que mutilo la economía del nordeste de Brasil y de las islas del caribe y sello la ruina historia de África.

27.2. La historia de un grano de azúcar es toda una lección de economía política y también de moral.

27.3. Muchos de los esclavos eran de las selvas nunca habían visto el mar, y pensaban que los ruidos que hacia el océano eran bestias que los iban a devorar, pero así no les importaba suicidarse antes de dejarse llevar porque sabían que eran muy cotizados por su carne por los europeos.

28. El arco iris es la ruta del retorno a guinea

28.1. En las montañas reconstruían la vida africana: los cultivos de alimentación, la adoración de los dioses y las costumbres.

28.2. El arcoíris señala todavía, en la actualidad, la ruta del retorno a Guinea para el pueblo de Haití.

29. El ciclo del caucho: Caruso inaugura un teatro monumental en medio de la selva

29.1. Durante el auge del caucho millares de nordestinos perecieron por causa de las enfermedades que predominaban en esta época, tales como, fiebre amarilla, tuberculosis, entre otras.

29.2. Se hace la denuncia ante el congreso que fueron más los muertos, que los derrotados por las pestes y el hambre.

30. La cotización del café arroja al fuego las cosechas y marca el ritmo de los casamientos

30.1. Quienes son los intermediarios, son seis empresas norteamericanas disponen de más de la tercera parte del café que entra en los estados unidos: son las firmas dominantes en ambos extremos de la operación.

30.2. La compra del grano es una ganga.

30.3. El café beneficia más al consumidor que al vendedor.

30.4. Colombia depende del café para su economía.

31. Diez años que desangraron a Colombia

31.1. La violencia empezó por los enfrentamientos entre los liberales y conservadores ante el odio entre estas dos clases fue acentuada cada vez más su carácter de lucha social.

31.2. Se formó la guerra en la capital y estos lo llevaron al campo, en donde hacía mucho tiempo ya las bandas organizadas por los conservadores venían sembrando terror.

32. Los filibusteros al abordaje

32.1. Las empresas se apoderaban de tierras, aduanas, tesoros y gobiernos.

32.2. Los obreros bananeros fueron aniquilados a balazos, frente a una estación de ferrocarril.

32.3. La balanza comercial y la balanza de pagos del país son obras de ficción a cargo de los técnicos de imaginación prodiga.

33. La crisis de los años treinta: es un crimen más grande matar a una hormiga que a un hombre.

33.1. Bajaron los precios del café y del banano y descendió el volumen de las ventas.

33.2. Los desalojos campesinos y el desempleo en el campo y en las ciudades, se levantó una oleada de huelgas, se abatieron bruscamente los créditos, las inversiones y los gastos públicos, los sueldos de los funcionarios se redujeron a la mitad.

33.3. Cada indio debía llevar un libro de notas en donde debía constar los días de trabajo.

34. Quien desato la violencia en Guatemala

34.1. Las carreteras y el nuevo puerto de San José rompían el monopolio de la frutera sobre los transportes y la exportación.

34.2. La reforma agraria se proponía desarrollar la economía capitalista campesina y la economía capitalista de la agricultura en general.

35. El latifundio multiplica la boca, pero no los panes

35.1. El campo irradia pobreza para muchos y riquezas para muy pocos.

35.2. Se incrementan las ganancias de los terratenientes al incorporar medios más modernos de la explotación.

36. Las trece colonias del norte y la importancia de no nacer importante

36.1. Mientras el país crecía en superficie y en población, se creaban fuentes de trabajo agrícola y al mismo tiempo se generaba un mercado interno con gran poder adquisitivo.

36.2. Los terratenientes y mineros y mercaderes habían nacido para cumplir esa función: abastecer a Europa de oro, plata y alimentos.