 
    1. Signos para indicar pausa
1.1. Punto (.)
1.1.1. Signo que marca la finalización de un enunciado o de una expresión oral. Permite comprender y diferenciar las ideas del párrafo o del bloque.
1.1.1.1. Punto seguido
1.1.1.1.1. Separa los enunciados que componen un párrafo y se continúa escribiendo en la misma línea.
1.1.1.2. Punto aparte
1.1.1.2.1. Separa bloques cuyas ideas son diferentes.
1.1.1.3. Punto final
1.1.1.3.1. Tiene la función de cerrar un texto
1.1.1.4. Punto en la abreviaturas
1.1.1.4.1. Se usa después de una abreviatura
1.2. Coma (,)
1.2.1. Signo que indica una pausa breve, ya sea en la escritura o en la lectura. Su mal uso puede cambiar el sentido de una frase.
1.2.1.1. Coma enumerativa
1.2.1.1.1. Al enumerar distintos elementos, los separamos mediante comas.
1.2.1.2. Coma vocativo
1.2.1.2.1. Se usa para separar el vocativo y el mensaje. En caso contrario, podría dar paso a malentendidos.
1.2.1.3. Coma elíptica
1.2.1.3.1. Si un verbo ha sido mencionado previamente, podemos omitirlo (elipsis) y poner una coma en su lugar.
1.2.1.4. Coma explicativa o incidental
1.2.1.4.1. Separa los incisos que se incrustan en el discurso. Si se elimina, se sigue entendiendo todo.
1.2.1.5. Coma apositiva
1.2.1.5.1. Semejante a la coma explicativa, en este caso, lo que va entre comas es un nombre o grupo de nombres.
1.2.1.6. Como hiperbática
1.2.1.6.1. Se emplea cuando se invierte el orden sintáctico de la oración, después del complemento anticipado.
1.2.1.7. Coma adversativa
1.2.1.7.1. Se escribe coma delante de las conjunciones pero, mas, sino, aunque
1.3. Punto y Coma (;)
1.3.1. Señala una pausa y un descenso en la entonación.
1.3.1.1. Entre frases que indican un hecho y su consecuencia.
1.3.1.1.1. Una gran claridad me alumbró; brinqué de la cama y busqué el motivo.
1.4. Dos Puntos (:)
1.4.1. Tienen la finalidad de llamar la atención del lector.
1.4.1.1. Citas textuales
1.4.1.1.1. Se tiró en la cama y gritó: “¡No puedo!”
1.4.1.2. Después de las fórmulas de saludo en las cartas y documentos.
1.4.1.2.1. Estimado Sr. López: Tengo el placer de comunicarle que ha sido admitido nuestro universidad.
1.4.1.3. Delante de una enumeración anunciada con un verbo.
1.4.1.3.1. Los estaciones del año son: verano, primavera, otoño e invierno.
1.5. Puntos Suspensivos (...)
1.5.1. Suponen una interrupción en la oración para producir una reacción en el lector. Además, tiene el mismo valor que la palabra etcétera.
1.5.1.1. Recuerdo el refrán: “A mal tiempo…”
2. Definición
2.1. Son herramientas o signos gráficos que se utilizan para marcar pausas, las cuales dan sentido y significado a los textos. Nos ayudan a facilitar la lectura, compresión y organización del texto
3. Signos de Entonación
3.1. Signos de Interrogación (¿?)
3.1.1. Se colocan al principio y al final de las oraciones interrogativas directas, aunque no empiece ni termine la oración gramatical.
3.1.1.1. ¿Qué precio tiene este libro?, ¿y aquél?, ¿están a la venta?
3.2. Signos de Exclamación o Admiración (¡ !)
3.2.1. Se usan en oraciones para representar emoción, ironía, intensidad o exclamación.
3.2.1.1. ¡Qué viva el Perú!
4. Signos Auxiliares
4.1. Paréntesis ( )
4.1.1. encierran incisos aclaratorios dentro de un enunciado
4.1.1.1. Para intercalar un dato o precisión (fechas, autores, significados, etc.)
4.1.1.1.1. Viví en Lima (Perú), ONU (Organización de las Naciones Unidas)
4.1.1.2. Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso, sobre todo si éste es largo, de escasa relación con lo anterior o posterior.
4.1.1.2.1. Las reuniones (la última duró casi cuatro horas sin ningún receso) se celebran en el salón de actos.
4.2. Corchetes [ ]
4.2.1. Combinación con otros signos, es idéntica a la de los paréntesis.
4.2.1.1. (Rulfo Páramo [Méx. 1955-80])
4.3. Comillas (“ ”)
4.3.1. Reproducir citas textuales
4.3.1.1. Me dijo claramente: “No quiero aceptar este trabajo”
4.4. Apóstrofo (‘)
4.4.1. Se conserva en los nombres o expresiones pertenecientes a lenguas extranjeras como el catalán, el inglés, el francés o el italiano.
4.4.1.1. L’Hospitalet de Llobregat, O’Connor, c’est la vie, D’Annunzio.
4.5. Raya / Guión (-)
4.5.1. Raya
4.5.1.1. Se usa en un diálogo cuando no se menciona el nombre de la persona o personaje.
4.5.1.1.1. — ¿Qué me has dicho? — Yo, nada. Te has equivocado de persona.
4.5.2. Guión
4.5.2.1. Separación de una palabra compuesta y para dividir una palabra cuando no cabe en su totalidad.
4.5.2.1.1. Ferrocarril Madrid-Málaga
4.6. Asterísco (*)
4.6.1. En informaciones o comentarios etimológico
4.6.1.1. *bava, *appariculare.
4.6.2. Utiliza para indicar que una determinada construcción es «agramatical»
4.6.2.1. *Quiero que yo vaya a París.
4.6.3. Signo de llamada para notas al margen o a pie de página
4.6.3.1. ** Estrenada en Viena en 1805, durante la ocupación francesa de la ciudad.
4.7. Diéresis ( ¨ )
4.7.1. Se coloca obligatoriamente sobre la u para indicar que esta vocal ha de pronunciarse en las combinaciones gue y gui.
4.7.1.1. pingüino
